¿Democratizando la intersectionalidad? estructuras participativas y políticas de igualdad en Portugal

  • Alba Alonso Alvarez Universidade de Santiago de Compostela
  • Catarina Arnaut everis
Palabras clave: Interseccionalidad, enfoque participativo, Portugal, políticas de igualdad

Resumen

Los estudios referidos a la interseccionalidad han realizado gran hincapié en la necesidad de que este enfoque de actuación se implemente de manera participativa. El caso de Portugal ha sido de especial interés dado que dicho país se caracteriza por una larga tradición en materia de incorporar a la sociedad civil en el proceso de elaboración de las políticas de igualdad. Este artículo revisa el caso portugués con el objeto de analizar los avances más recientes en este ámbito. En primer lugar, se describe el enfoque coordinado y participativo aplicado hasta la fecha para abordar las desigualdades. El análisis se centra en las políticas de lucha contra la violencia de género para explorar los últimos desarrollos al respecto. Dichas políticas han sido ampliadas con el objeto de abordar la situación de las mujeres que se encuentran en la intersección de varias desigualdades, y los actores de la sociedad civil han tenido una participación activa en dicho proceso. En concreto, las actuaciones en materia de mutilación genital femenina nos sirven para ilustrar como las estructuras participativas contribuyen al desarrollo de un enfoque interseccional. El análisis del caso portugués permite así reflexionar sobre los beneficios y los riesgos de democratizar la interseccionalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Alonso Alvarez, Universidade de Santiago de Compostela
Investigadora postdoctoral
Catarina Arnaut, everis
Business Leader
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2017-05-12
Cómo citar
Alonso Alvarez A. y Arnaut C. (2017). ¿Democratizando la intersectionalidad? estructuras participativas y políticas de igualdad en Portugal. Investigaciones Feministas, 8(1), 165-181. https://doi.org/10.5209/INFE.54846