Investigaciones Feministas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE <p><em>Investigaciones Feministas </em>(ISSN-e 2171-6080) es una publicación que pretende contribuir a la difusión de esta temática y a crear un nuevo espacio científico para fomentar el desarrollo de la investigación en temas relacionados con los Estudios de Mujeres, Feministas y de Género.</p> Instituto de Investigaciones Feministas es-ES Investigaciones Feministas 2171-6080 <p>La revista&nbsp;<em>Investigaciones Feministas</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Presentación del Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/82544 <p>Después de tan larga espera llega el momento de presentar este número monográfico sobre la influencia de la era Covid y post Covid en la vida cotidiana, ya que la actual crisis sanitaria y económica constituye un reto para la igualdad de género. En este sentido, nos planteamos la necesidad de enfocar la crisis Covid-19 desde una mirada de género que permitiera evaluar el impacto económico y social en la población española y sus diferentes proyecciones.</p> Marta de la Rocha Elvira Giménez Laura Martínez-Álvaro Carmen Mejía Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 1 2 10.5209/infe.82544 COVID-19 y desigualdades de género: los efectos de la pandemia sobre las investigadoras y científicas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77887 <p><strong>Introducción. </strong>La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto de género diferencial que ha situado a las mujeres en una situación de desventaja en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la ciencia. Las mujeres son especialmente vulnerables en las pandemias, sufriendo un empeoramiento de su salud, economía y derechos. <strong>Objetivos. </strong>El principal objetivo de este artículo es el de conocer el impacto de la pandemia en la productividad de las investigadoras. <strong>Metodología. </strong>El trabajo ha consistido en la realización de una revisión bibliográfica de artículos relacionados principalmente con los temas de la productividad científica y el impacto de género que ha tenido la pandemia en la producción de las investigadoras. <strong>Resultados. </strong>El análisis de las fuentes bibliográficas revela que las investigadoras y su productividad se ha visto afectada por la pandemia, publicando menos, especialmente en puestos de autoría clave para la evaluación y dedicando menos horas a la investigación. Este efecto es especialmente acusado en aquellas que tienen hijas e hijos. <strong>Discusión y Conclusiones. </strong>La situación de pandemia ha empeorado situaciones de desigualdad que ya se experimentaban con anterioridad. En ese sentido, gran parte de la producción científica ha situado la carga de los cuidados como una de las principales razones que ha favorecido la amplificación de las desigualdades entre el personal investigador y su producción académica. Es clave que se actúe para que el daño en las carreras de las investigadoras no continúe aumentando y que se incluya a los hombres en la discusión sobre el reparto de los cuidados.</p> Uxía Reboiro del Río Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 3 12 10.5209/infe.77887 Universidad, pandemia y desigualdad: el “ser-para-sí” y el “ser-para-otros” en la Academia https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77735 <p><strong>Introducción y Objetivo. </strong>Este artículo tiene la finalidad de examinar cómo la pandemia de la Covid-19 ha impactado en la ya existente brecha de género en el ámbito de la investigación y en la trayectoria académica de las investigadoras y docentes de las universidades. <strong>Metodología. </strong>Para examinar dicho impacto, se presenta la explotación de una investigación realizada a personal docente e investigador durante la pandemia en la Universidad de Vigo. <strong>Resultados. </strong>Los resultados recabados a distintos niveles indican que el confinamiento ha incrementado o mantenido la producción científica y la calidad de las condiciones de trabajo de los varones, mientras las mujeres se han quedado rezagadas y precarizadas en ambos escenarios. Una de las principales causas apunta a una mayor carga de cuidados sobre las mujeres, que se ha ampliado en el contexto de confinamiento. <strong>Conclusiones y Discusión. </strong>En este estudio se concluye que la situación de pandemia está incrementando la desigualdad de género en la academia. A medio plazo esta realidad va a devenir en una ralentización de su carrera científica y académica, fruto de la disminución de su producción científica, lo que incrementará aún más la ya existente brecha salarial de género en nuestras universidades.</p> Agueda Gómez Suárez Iria Vázquez Silva Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 13 25 10.5209/infe.77735 El artivismo digital como visibilizador de femicidos / feminicidios durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77879 <p><strong>Introducción. </strong>Este artículo aborda la violencia de género en su manifestación más extrema, el femicidio y el feminicidio. La indagación considera el impacto de la pandemia por coronavirus desde una doble dimensión: en cuanto al aumento de muertes de mujeres en manos de femicidas y los límites institucionales para abordar la problemática; y sobre las manifestaciones de grupos sociales y expresiones artísticas de repudio y denuncia. <strong>Objetivo.</strong> A partir del estudio de caso este trabajo tiene como objetivo analizar la potencialidad del arte digital como recurso de visibilización de femicidios y feminicidios en espacios públicos durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio implementado en Argentina como medida sanitaria frente a la pandemia de Coronavirus COVID-19. <strong>Metodología.</strong> Se trata de un análisis de carácter cualitativo centrado en la exploración de antecedentes, recopilación de información cuantitativa de índices de femicidios/feminicidios, revisión de la legislación vigente y análisis de contenido, como parte de un diseño de tipo descriptivo y transversal. <strong>Resultados y aportaciones.</strong> El análisis dentro del recorte espacio-temporal propuesto y tomando como eje la obra <em>Cuerpos Ausentes</em>, permite advertir la potencia de dicho lenguaje para trascender las limitaciones de circulación y ocupación del espacio público para denunciar, visibilizar y recuperar la memoria de las víctimas de violencia de género. De esta manera, funciona como herramienta de manifestación artivista inscribiéndose en una tradición que considera a las manifestaciones artísticas como formas de agencia social y búsqueda de conciencia colectiva.</p> Giuliana Rubiolo Alejandro Silva Fernández María José González Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 27 38 10.5209/infe.77879 COVID-19 y desigualdad de género en España: consecuencias de la pandemia para las mujeres en empleo y salud mental https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77835 <p><strong>Objetivos. </strong>Se prevé que la pandemia de COVID-19 aumentará la desigualdad global y la desigualdad de género, deteriorando la salud y autonomía económica de las mujeres, haciéndolas más vulnerables a sufrir violencia machista. El propósito del trabajo es explorar cómo la desigualdad de género se ha acentuado en España en el ámbito laboral y de salud mental a raíz de la pandemia. <strong>Metodología. </strong>Partiendo del análisis de desigualdades sociales en salud y de la salud como una reivindicación feminista, se ha realizado un análisis cuantitativo de la Encuesta de Salud Mental (CIS, 2021) y de las Encuestas de Población Activa del Primer y Segundo Trimestre de 2021 (INE, 2021), para analizar las consecuencias de la pandemia y su repercusión sobre la desigualdad de género en España. <strong>Resultados. </strong>Se aprecia una importante brecha de género en todas las comunidades analizadas (Andalucía, Asturias, Canarias, Cataluña y Madrid) tanto en el ámbito laboral como de salud mental, dado que las administraciones no han incorporado la perspectiva de género a la hora de gestionar la pandemia. <strong>Discusión. </strong>Dentro de los principales factores que sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres cabe destacar el reparto del trabajo de cuidados, que obstaculiza el desarrollo de la autonomía económica y emocional de las mujeres, mermando su salud mental e incrementando el riesgo de sufrir violencia. Se proponen algunas medidas para corregir esta desigualdad.</p> Angela Ruiz-Larrea Lucía Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 39 51 10.5209/infe.77835 Impacto de la pandemia del Sars-Cov-2 sobre los roles ocupacionales en base al género: Estudio Observacional Transversal https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77864 <p><strong>Introducción. </strong>España es uno de los países europeos más afectados por la pandemia del Sars-Cov2 a pesar de que se tomaron medidas preventivas como el confinamiento domiciliario y el aislamiento social estricto entre ciudadanos no convivientes. Esto ha generado un gran impacto sobre el nivel ocupacional de la población suponiendo un cambio en los roles ocupacionales que desempeña cada persona dentro de la sociedad. El objetivo principal del estudio es identificar el impacto que la pandemia por Sars-Cov-2 ha tenido sobre las tareas domésticas durante el confinamiento. <strong>Metodología. </strong>Se realizó un estudio observacional, descriptivo y entre los meses de noviembre y diciembre de 2020. Se realizó un cuestionario ad hoc sobre el tiempo dedicado a diferentes aspectos de la vida cotidiana incluyéndose el cuestionario EuroQol-5D de calidad de vida. Se utilizó estadísticos descriptivos, la prueba de chi-cuadrado (X<sup>2</sup>) así como la t Student y con relación al tamaño del efecto la d de Cohen para la calidad de vida. <strong>Resultados. </strong>El estudio incluye una muestra de 262 personas. Existe relación entre el género y el tiempo dedicado a las tareas domésticas (p&lt;0,001) la reparación del hogar, el tipo de ocio realizado, el cuidado de otras personas(p=0,010), a situación laboral y la calidad de vida, siendo las mujeres las que manifiestan más ansiedad y estrés (t = - 3,229; p &lt; 0,001; d = 0,37). <strong>Discusión. </strong>Los efectos del Sars-Cov-2 han afectado a la cantidad de tiempo dedicado en ambos géneros, se confirma la presencia de desigualdad de género en cuanto al reparto de tareas del hogar, el ámbito laboral y el cuidado de otras personas principalmente. Actualmente un alto porcentaje de mujeres se encuentran con ansiedad y depresión. La mayor sobrecarga de trabajo en todos los ámbitos repercute en peor calidad de vida.</p> María Gracia Carpena-Niño Mónica Grande Alonso Blanca Comino García-Muñoz César Cuesta-García Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 53 64 10.5209/infe.77864 Imaginar lo (im)posible. Aportes feministas-sindicales para repensar el Derecho del Trabajo post COVID-19 https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77731 <p><strong>Objetivo. </strong>Este artículo aborda las discusiones en torno a la reformulación del derecho del trabajo desde una perspectiva particular: la necesidad de establecer una articulación feminista-sindical. <strong>Metodología. </strong>Nos servimos del análisis documental para reconstruir los debates teóricos acerca de la refundación del derecho laboral, que se vienen desarrollando desde hace tres décadas y su revigorización en el marco del lugar que ocupó la disciplina en las respuestas a la crisis sociolaboral desatada por la pandemia de COVID-19. <strong>Resultados y discusión. </strong>Nuestro argumento principal sostiene que para repensar el derecho del trabajo es imprescindible posicionarse desde una mirada histórica, que recupere la razón de ser de esta porción del ordenamiento jurídico-laboral. A partir de esa localización, tomamos las críticas feministas para problematizar dos ejes fundantes del derecho colectivo del trabajo: la noción de “interés colectivo” y la huelga. <strong>Aporte. </strong>La conclusión general del artículo señala la importancia de retomar los presupuestos de origen del derecho del trabajo (conflicto social, acción colectiva y respuesta institucional) para ensayar posibles reconfiguraciones de la disciplina en la actualidad. En ese sentido, sostenemos que un derecho del trabajo de/para el siglo XXI, que pretenda mantener y expandir los horizontes tuitivos, debe partir de una alianza constitutiva feminista-sindical.</p> Julieta Lobato Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 65 75 10.5209/infe.77731 Conflicto trabajo-familia de mujeres en situación de teletrabajo a partir de la contingencia sanitaria por COVID-19 en Chile https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77850 <p><strong>Objetivo. </strong>El presente artículo expone las características que ha tenido la interacción entre el trabajo pagado y no pagado para las mujeres chilenas que, a partir de la crisis sanitaria por COVID-19, han debido comenzar a desempeñar sus empleos desde sus hogares.<strong> Metodología. </strong>Se trabajó con un cuestionario mixto online (N=1137) aplicado entre abril y junio de 2020. Se analizan las respuestas a un cuestionario likert y se profundiza en el análisis de las preguntas abiertas del mismo.<strong> Resultados. </strong>Las participantes tienen una percepción negativa del teletrabajo en pandemia, evidenciando conflictos en la relación trabajo/familia, sobrecarga de tiempos y uso desbalanceado de espacios, escasa corresponsabilidad familiar y laboral. Finalmente, es posible reconocer variados recursos narrativos de resistencia a la construcción patriarcal de los roles de género y reconocimiento de la situación vivida como un asunto que afecta a una gran cantidad de mujeres en Chile.<strong> Conclusiones. </strong>Nuestros resultados dan cuenta de la existencia de un conflicto que ha afectado la interacción entre la vida laboral y familiar de las mujeres, quienes han debido enfrentarse a un escenario de implementación de medidas de aislamiento social y al inicio de una modalidad de teletrabajo caracterizada por su improvisación, lo que las ha obligado afrontar la crisis mediante el despliegue de recursos propios, capacidades de autoorganización y aprendizajes individuales, con fuertes costos para su salud mental.</p> Soledad Martínez-Labrín Bruno Bivort José Sandoval Díaz Cory Duarte Hidalgo Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 77 88 10.5209/infe.77850 Contra-estrategias de resistencia de mujeres del Maule, Chile, ante la crisis social y sanitaria por la pandemia COVID-19 https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77832 <p><strong>Introducción y Objetivos. </strong>El propósito del texto es discutir sobre lo que hemos denominado contra-estrategias de resistencia a la crisis sanitaria y social del COVID-19 empleadas por mujeres de diferentes posiciones sociales, oficios, edades y nacionalidades residentes en la región del Maule, Chile. Los objetivos están orientados a: identificar aspectos de la vida de las mujeres que han sido impactados por la pandemia; describir las prácticas que ellas han implementado para resistir a los impactos de ésta; y constatar necesidades y desafíos que esta crisis social y sanitaria supuso para cada una, tensionando el empleo de prácticas individuales - tácticas ocasionales – en su articulación como contra-estrategias de resistencia en la emergencia sanitaria.<strong> Metodología. </strong>La metodología consistió en la aplicación de 16 entrevistas en línea a mujeres de distintas comunas del Maule, las que fueron analizadas considerando los aportes de la perspectiva individuo-sujeto-actor (Bajoit, 2008) y el enfoque interseccional (Crenshaw, 1991), para tratar los conceptos de estrategia y táctica de la vida cotidiana (De Certeau, 2000). <strong>Resultados. </strong>La pandemia impactó relaciones intrafamiliares, trabajo y salud. Las lecciones aprendidas refieren a tácticas individuales, así como el aprendizaje de tecnologías digitales, y las ocasiones de contacto con la naturaleza, construcción o mantenimiento de rutinas y uso de medicinas tradicionales. Esto nos permite hablar de una fuerza de voluntad para generar estrategias desde abajo, no lideradas por un poder estructural, el que - rechazando la imposición de una respuesta individual y despolitizada a la situación de pandemia-, transforma las propias incertidumbres del momento de emergencia en un lugar propio.<strong> Conclusiones. </strong>Pese a políticas individualista, las mujeres que viven en el Maule lograron hacer frente a los efectos de la pandemia, mediante acciones que, partiendo desde lo individual, se transforman en colectivas tanto desde lo familiar, lo vecinal y la articulación feminista.</p> Yafza Tamara Reyes-Muñoz Vania Laysa Reyes Muñoz Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 89 101 10.5209/infe.77832 El cuidado comunitario en Argentina en tiempos de Covid-19: prácticas preexistentes y respuestas emergentes https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77875 <p><strong>Introducción. </strong>La pandemia COVID -19 ha incrementado desigualdades preexistentes y ha generado nuevas, al mismo tiempo que profundizó y visibilizó la “crisis de los cuidados” que caracterizó hasta el momento a nuestras sociedades contemporáneas de manera –más o menos- velada. Dentro del amplio espectro de transformaciones y desigualdades que produjo la pandemia, este artículo se centrará en los cuidados comunitarios en Argentina. <strong>Objetivos. </strong>explorar, por un lado, cómo se desplegaron diversas prácticas que permitieron realizar actividades de prevención y contención en los espacios comunitarios desde una mirada “sensible” al género. Por otro lado, el trabajo colaborativo más intenso y complejo que llevan adelante las mujeres con el Estado y sus agentes en función de las nuevas políticas y medidas implementadas, no solo sanitarias sino también vinculadas a la protección social de un número importante de la población que vieron profundamente deterioradas sus condiciones de vida. <strong>Metodología. </strong>Se sistematiza información sobre un trabajo de campo efectuado sobre los cuidados comunitarios y se hace foco en dos dimensiones del trabajo de campo que se consideran clave para el contexto actual. Se ha completado con fuentes primarias y secundarias disponibles para el periodo 2020-2021. <strong>Resultados y Aportación. </strong>El trabajo relacional que realizan las mujeres en los barrios es central para el despliegue de las políticas públicas a nivel territorial. Este estudio contribuye a visibilizar las prácticas y estrategias que despliegan mayoritariamente las mujeres en los espacios comunitarios durante la pandemia.</p> Carla Zibecchi Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 103 114 10.5209/infe.77875 Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo. Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77849 <p>Sabemos que en los cuerpos de las mujeres recae el peso de los cuidados y, también, que son quienes resignan tiempos: de descanso, de ocio, de placer. Este trabajo pretende dar cuenta de cómo se sostiene la vida en los tiempos de pandemia, en el marco de una crisis de los cuidados a nivel global y de un recrudecimiento de la situación de las cuidadoras tras el COVID-19. ¿Quiénes cuidan mientras el virus habita nuestras vidas cotidianas?&nbsp;Metodológicamente emplearemos la autoetnografía como una técnica que nos permite reflexionar sobre los cuidados desde nuestro rol doble de investigadoras y de cuidadoras. Aquí haremos uso del valor epistémico de las emociones en los procesos de investigación con metodologías feministas. En el trabajo apelamos a sostener una reflexividad que se deja afectar y atravesar por las emociones como herramienta en la producción de conocimiento. A través de la recuperación discursiva abordaremos las consecuencias de la realización simultánea de teletrabajo y trabajo de cuidado en un mismo territorio.&nbsp;La nueva modalidad de la vida cotidiana, obliga a las cuidadoras a una productividad sin límites. La fuerza de la máquina sigue sostenida por la expropiación de la vitalidad de quienes cuidamos, somos el bien común profanado por el propio sistema tecnoproductivo para su sostenibilidad.&nbsp;En este artículo nos proponemos ensayar reflexiones sobre las emociones que aparecen al cuidar y, por ende, las emociones que permiten que la vida se siga reproduciendo y sosteniendo. Y lo hacemos partiendo, a su vez, de una ética feminista situada.&nbsp;</p> Laura Sarmiento Paola Bonavitta Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 115 125 10.5209/infe.77849 Cuerpos, feminismos y memoria reciente. Repertorios de acción colectiva en la Argentina post-2015 https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77891 <p><strong>Introducción. </strong>En los últimos años se viene teorizando sobre la existencia de una “cuarta ola” del feminismo. Aun cuando esa conceptualización resulta problematizada como tal, lo cierto es que en la segunda década del siglo XXI los feminismos y movimientos lgbtqi+ han vivido un proceso de masificación a nivel global. Una cuestión destacada en la literatura especializada sobre esta “cuarta ola” o ciclo de protesta es su emergencia en el hemisferio sur y su particular fuerza de arraigo en América Latina. En este mapa activista, la Argentina ha conformado uno de los territorios significativos de las luchas de los últimos años. <strong>Objetivos.</strong> El objetivo del presente texto es analizar los repertorios de protesta emergentes en el ciclo de movilizaciones feministas iniciado en 2015 en la Argentina, a partir de la primera convocatoria de #NiUnaMenos, que conformó un punto de inflexión para el movimiento; con el propósito de sistematizar rasgos característicos de este período activista. <strong>Metodología.</strong> El artículo se basa en una metodología cualitativa y se centra en revisión bibliográfica y documental. Aborda fenómenos hito del período analizado: la primera convocatoria de #NiUnaMenos; los paros nacional e internacional de mujeres, lesbianas, trans y travestis; y las manifestaciones masivas por la legalización del aborto voluntario. <strong>Resultados y discusión. </strong>El análisis muestra que la dimensión corporal, festiva y performativa, el activismo tecnopolítico y el internacionalismo conforman aspectos característicos del ciclo de protesta iniciado en 2015. También se produce una resignificación de la concepción de <em>paro</em> y de <em>trabajo</em>, y actúa como disparador para las luchas el aumento de los femicidios, cobrando asimismo un rol fundamental la cuestión de los cuidados y la del aborto legal. <strong>Aportación de la contribución</strong>. El escrito aporta a los estudios sobre memoria reciente de los feminismos, sistematizando un <em>corpus</em> de textos (teóricos y activistas) de suma actualidad.</p> Mariela Singer Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 127 136 10.5209/infe.77891 Mujeres ecuatorianas en la educación superior: (im)percepción de la doble presencia y la naturalización de los roles de género durante la pandemia ocasionada por Covid-19 https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77872 <p><strong>Introducción.</strong> El estudio tiene como objetivo identificar cambios en la carga de trabajo de mujeres y hombres de la educación superior en las labores del hogar y del cuidado durante la contingencia, y su relación con los roles de género y los factores que influyen su naturalización en Ecuador. <strong>Metodología.</strong> A partir de la aplicación de una metodología cuantitativa se pudo observar que durante la contingencia registraron un aumento en las horas dedicadas al hogar, sin embargo, las mujeres siguen dedicando más horas a las labores del hogar y del cuidado que los hombres. <strong>Resultados.</strong> El análisis de las encuestas reportó que el nivel de cansancio de ellas era mayor que el de ellos, y que las mujeres sufrieron mayor afectación en el rendimiento académico, además, de una mayor preocupación por perder su vínculo laboral y/o académico. Empero, tanto mujeres como hombres manifestaron que las labores del hogar y del cuidado están distribuidas de forma equitativa. <strong>Conclusiones.</strong> El contexto sociopolítico antes de la pandemia ya suponía un escenario de desventaja para las mujeres, el cual se agravó por el confinamiento, al existir una profunda interiorización de los roles de género, que las vincula al trabajo del hogar por “amor” a la familia. Entonces, se demuestra que siguen operando limitaciones para las mujeres en la academia, impuestas por los roles de género preestablecidos. <strong>Aportaciones.</strong> Así, el estudio aborda un tópico poco desarrollado y muy actual, reflexiona a propósito de la compleja situación de las mujeres que durante la pandemia intentan llevar a cabo sus actividades de superación académica, subvirtiendo una discriminación histórica, y se trabaja además, con una perspectiva cuantitativa, usada menos en este tipo de investigaciones, estableciendo nexos contextuales fundamentales.</p> Elizabeth Patiño Jaramillo María de Lourdes Ordaz Ocaña Yoslaine González Ramos Gabriela Alejandra López Miranda Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 137 147 10.5209/infe.77872 Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19 https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77890 <p><strong>Introducción. </strong>Partimos de experiencias judiciales -previas a la pandemia- de acceso a la justicia y derechos de colectivos trans frente a casos de extrema violencia, en los cuales los tribunales dictaron decisiones condenatorias pioneras en las que se reconoció la identidad sexo-genérica en términos de mujeres a personas trans víctimas de violencia de género y crímenes de odio. Es en este contexto de avance en derechos que la irrupción de la pandemia mostró un retroceso al profundizar las brechas y violencias hacia las mujeres y personas LGTBQ+. En América Latina, el impacto en las desigualdades sexo-genéricas se observó en el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados.<strong> Objetivos y metodologías.</strong> Se analizaron las condiciones previas de los colectivos trans a través del análisis cualitativo de contenido de dos sentencias de importancia en su reconocimiento de derechos e identidad de géneros en el ámbito judicial de Argentina. Para luego, abordar desde una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) las estrategias auto-gestivas llevadas a cabo en una organización de comunidad trans creada a partir de la irrupción socio-sanitaria del COVID- 19 en miras de generar dinámicas de cuidado, auto-cuidado y producciones económicas ante las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). <strong>Resultados.</strong> El contexto actual de pandemia de COVID-19, mostró la necesidad de profundizar las relaciones entre un sistema judicial que responda en articulación tanto con otras áreas del Estado como con la sociedad civil y la comunidad organizada. Los argumentos de las sentencias previas a la coyuntura pandémica y su distancia/acercamiento con las prácticas llevadas adelante desde los movimientos de colectivos trans se conectan con la necesidad de visibilizar y trascender las micro y macro violencias por medio de estrategias de sostenimiento colectivo en el marco de la emergencia sanitaria en la cual las desigualdades sexo-genéricas se han profundizado.</p> Eugenia Gastiazoro Amparo Molar Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 149 161 10.5209/infe.77890 Análisis interseccional de las políticas de conciliación trabajo-familia en la Unión Europea y en España https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/78352 <p><strong>Introducción.</strong> En este trabajo analizamos, desde una perspectiva interseccional, las principales Directivas Europeas de los últimos veinte años, además de la legislación española relacionada con la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. <strong>Metodología. </strong>Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica seguida de una codificación de ejes fuente de desigualdad como puede ser el género, la etnia, la diversidad funcional, la diversidad afectivo-sexual, la religión, el nivel socioeconómico o el nivel socioeducativo. <strong>Resultados.</strong> A través de una revisión comparada de la normativa antes mencionada, buscamos la presencia de perspectiva interseccional.constituye la principal limitación para el correcto desarrollo de las políticas de igualdad de género. <strong>Conclusiones y aportación.</strong> En la mayoría de los documentos analizados detectamos la infra-representación de la consideración de los múltiples vectores fuente de desigualdad señalados. Por el contrario, y de manera casi exclusiva, identificamos medidas para la consecución de igualdad entre hombres y mujeres. Es necesario reconocer de manera conjunta los múltiples ejes de desigualdad con el objetivo de proporcionar una adecuada respuesta a las diversas necesidades de conciliación.</p> Paul Parra-Moreno María José López Álvarez Rosalía Mota López Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 163 171 10.5209/infe.78352 Discurso científico como dominación en la gestación de resistencias de profesoras universitarias https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/75548 <p><strong>Introducción</strong>. El discurso científico y las resistencias son construcciones sociales que subyugan a las mujeres universitarias en América del Sur. <strong>Objetivo.</strong> El ensayo busca analizar la definición del discurso científico en pos de comprender las resistencias de las profesoras en sus prácticas sociales en Venezuela. Dicho discurso es interpretado como: la legitimación y producción de Modernidad; la hegemonía del saber y el poder; el ocultamiento y visibilización; la construcción del sujeto; la universalidad; la naturalización; la dominación y la distribución del cuerpo-género. <strong>Metodología.</strong> El método empleado es la investigación documental y el análisis hermenéutico para ensamblar un ensayo. <strong>Resultados y discusión.</strong> El discurso científico monopoliza el capital intelectual que obliga a profesoras a crear una estética generalizada, no-contextualizada de conocimientos doxos, según un sistema reglado y prescriptivo. Es una ideología encarnada en la universidad latinoamericana, asumida como el poder que muestra lo ocurrido en el conocimiento doxo-disciplinar, mediante historias narrativas escritas. Este discurso es el poder de crear percepciones, subestimaciones y subyugaciones del sí mismo, haciendo creer que las profesoras tienen pocas o no pueden desarrollar aptitudes tecnológicas y se vincula con la violencia epistémica al generar conocimientos-tecnologías estándares. Es la subyugación filosófica, el control del capital intelectual y la sujeción del cuerpo, racionalidad e interacción originada por la opresión del sistema troquelador, predeterminado, jerárquico y procedimental. El discurso científico se impone al desarrollar una lógica heterosexista y endosexista en la generación de conocimientos/saberes. Finalmente, es un poder que segrega la presencia corporal y productiva de las mujeres universitarias, visualizando el silencio y lo oculto de unas ciencias visibilizadas desde epistemes propias de las profesoras venezolanas.</p> Luis Enrique Meléndez-Ferrer Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 173 184 10.5209/infe.75548 Vulnerabilidad y Agencia: Mujeres ante el cambio ambiental https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77861 <p><strong>Introducción y objetivos: </strong>En el presente artículo se indaga cómo la categoría de género actúa en relación con un medio ambiente cada vez más inestable e incierto. La premisa central es que la cultura jurídica patriarcal legitima las desigualdades de género existentes en el acceso a los recursos naturales. Ello limita las potenciales contribuciones de las mujeres ante los cambios ambientales. <strong>Metodología: </strong>Tras una reflexión teórica del rol socialmente construido sobre las mujeres como abastecedoras y proveedoras de los recursos naturales, se definen los dos conceptos vertebradores del artículo; vulnerabilidad y agencia. Posteriormente, se analiza el sujeto jurídico pretendidamente universal en la disciplina del derecho, partiendo del género como categoría crítica. A partir de este examen, se propone revisitar el derecho sobre la base de una multiplicidad de sujetos jurídicos y de las aportaciones de los movimientos ecofeministas. <strong>Resultados: </strong>Vulnerabilidad y agencia no son excluyentes. Repensar un nuevo marco jurídico con perspectiva de género permite la convergencia de las dos perspectivas. Es imprescindible revisar algunas categorías jurídicas fundamentales, pero sobre todo integrar la perspectiva de género de forma transversal. <strong>Discusión: </strong>Se señala que, para afrontar las crisis ecológicas venideras, resulta urgente incorporar las voces de las mujeres en la toma de decisiones sobre la gestión de los cambios ambientales. Lo contrario implica soslayar unas necesidades ambientales específicas y privar a la sociedad de todo su potencial.</p> Clara Esteve-Jordà Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 185 194 10.5209/infe.77861 Medios digitales y producción del género: el embarazo en tres sitios virtuales https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/75310 <p><strong>Introducción y Objetivo. </strong>Cada vez más mujeres gestantes usan los medios digitales para obtener información sobre su estado o para socializar con otras en el mismo estado. El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de los medios digitales en la producción de la subjetividad de las mujeres gestantes. <strong>Metodología. </strong>La metodología consistió en etnografía virtual en un grupo cerrado de Facebook, en la Aplicación BabyCenter y en una revista para embarazadas de consumo cultural digital. El análisis de la información fue mixto. <strong>Resultados. </strong>En los resultados destaca que temáticas comunes en los medios consultados fueron: mercado; moda; belleza y salud. En estos medios se producen regímenes de verdad en cuanto a las emociones esperadas y deseables para el tiempo de gestación, se promueve un imaginario del embarazo como centro de la vida de las mujeres, se produce una biopolítica de la reproducción y se invita a cierto autodisciplinamiento del yo. <strong>Conclusiones y Aportes.</strong> El aporte y originalidad de este trabajo radica en que mostramos cómo los medios digitales forman parte de una política global y cultural de circulación de verdades y saberes acerca del valor social de la maternidad, el embarazo y la reproducción de identidades femeninas que ponen en el centro el cuidado de otros. Dicha política está así en concordancia y es producto del orden de género, y es productora y reproductora de deseos, estereotipos y modos de existencia.</p> Cristina Palomar Verea Karla Alejandra Contreras Tinoco Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 195 206 10.5209/infe.75310 Música, género y radiofórmulas: presencia femenina en las listas españolas de Los 40 en la década previa a la COVID-19 https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/78505 <p><strong>Introducción.</strong> El papel de las mujeres en la Historia de la Música ha sido silenciado durante siglos. Sin embargo, su capacidad creadora y la riqueza de sus aportaciones han traspasado los muros construidos por el patriarcado que, rindiéndose a las evidencias, se ha visto obligado a aceptar la importancia del arte femenino. <strong>Objetivo. </strong>En este sentido, esta investigación pretende dar a conocer el papel de las mujeres en la esfera del pop-rock español en los diez últimos años previos a la pandemia. <strong>Metodología. </strong>Para ello, se han analizado las listas de éxitos de la radiofórmula <em>Los 40</em> y se ha realizado un estudio comparativo con los datos obtenidos. <strong>Resultados y discusión.</strong> Este análisis ha permitido llevar a cabo un acercamiento a las cuotas de consumo de música pop-rock en España y al papel que ocupa la mujer actualmente en este género musical y en la industria que se encarga del mismo. <strong>Conclusiones.</strong> De este estudio pormenorizado se desprende que, si bien la importancia de las mujeres en la música popular moderna es indiscutible, aún queda mucho por hacer y, sobre todo, mucho por reconocer.</p> Narciso José López García Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 207 222 10.5209/infe.78505 Atención a las mujeres víctimas de violencia de género desde los servicios de urgencias hospitalarias https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/78280 <p><strong>Introducción. </strong>Los servicios sanitarios, y en particular las urgencias hospitalarias, son utilizados con frecuencia por las mujeres víctimas de violencia de género (VG). Estos servicios pueden constituir lugares seguros para el desvelamiento del maltrato como primer paso para salir de la relación violenta. <strong>Objetivo. </strong>Obtener información sobre la atención y ayuda que se presta a las mujeres víctimas de (VG) en los servicios de urgencias hospitalarias a través de la exploración de las percepciones y vivencias de las usuarias del sistema público de salud del Principado de Asturias. <strong>Metodología. </strong>Se realizó un estudio cualitativo con diseño exploratorio. Las informantes se seleccionaron mediante muestreo intencional. Se invitó a participar a usuarias de distintos programas y servicios de atención a víctimas de VG del Principado de Asturias, reuniendo así una muestra de 15 mujeres. Los datos se recogieron mediante una entrevista semiestructurada o focalizada que se diseñó tomando en consideración tanto los puntos clave del actual protocolo asturiano de atención sanitaria a mujeres víctimas de VG como los resultados de protocolos e investigaciones internacionales y nacionales. Las entrevistas tuvieron una duración de entre 90 y 120 minutos. <strong>Resultados. </strong>Se obtuvo un sistema de 10 categorías y 29 subcategorías. Sus porcentajes de aparición revelan sobre todo ausencia de empatía y confianza en la recepción y respuesta inicial, actitudes negativas por parte de los/as profesionales y una marcada tendencia a no recabar información sobre el maltrato. También se constata una ausencia de derivaciones a otros servicios disponibles para víctimas de VG. <strong>Conclusiones. </strong>Sería deseable una formación específica en VG para los/as profesionales de urgencias que les permita una mejor adecuación a las necesidades de las mujeres, así como información sobre protocolos, recursos y servicios nacionales y locales que permitan tomas de decisión sobre derivaciones.</p> Yolanda Fontanil María Ángeles Alcedo Patricia Solís García Yolanda Alonso Natalia Fernández-Álvarez Noelia Fernández-Briz Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 223 233 10.5209/infe.78280 Enfermedad crónica y condiciones laborales del personal de Enfermería del Hospital Municipal Los Andes https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77749 <p>La enfermera realiza un trabajo bastante esforzado física, psicológica y emocionalmente porque se encuentra en contacto estrecho con situaciones particulares que viven los diferentes pacientes a su cargo. Cumple labores ante su entidad empleadora sometida a diferentes riesgos físicos, biológicos y ergonómicos. Soporta situaciones estresantes que pueden desencadenar problemas de salud, leves a graves, afectando su ser y su entorno familiar. Al ser diagnosticada con alguna enfermedad crónica, debe realizar su tratamiento y a la vez debe seguir trabajando, siendo el cáncer una de ellas. Esta enfermedad es mayormente irreversible y muy pocas personas han logrado sobrevivir. Sin embargo, la enfermera debe continuar en su fuente laboral mientras pueda. Existen leyes a favor del trabajador en su salud ocupacional, pero la mayoría de las enfermeras no están resguardadas porque la ley no se cumple en el contexto sanitario boliviano. El paradigma aplicado en este artículo de reflexión es el socio crítico.&nbsp; Las conclusiones; Se debe cuidar al personal de enfermería, ellos deben cuidarse y gozar de buena salud, para esto se necesita apoyo de las autoridades.</p> Mónica Sofia Flores Ticona Jacqueline Amalia Muñoz Bravo Cecilia Rita Ré Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 235 239 10.5209/infe.77749 Aproximaciones teóricas a una perspectiva interseccional en la crítica cultural feminista: Aportes para una genealogía dispersa por el continente americano https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/76056 <p><strong>Introducción. </strong>El presente artículo propone revisitar una serie de críticas feministas sobre la dimensión simbólico-cultural elaboradas desde distintos contextos históricos y geográficos. <strong>Objetivos.</strong> El objetivo general del trabajo es aportar a la construcción de genealogías en torno a la crítica cultural feminista desde una perspectiva raza/clase/género (hooks, 2015/2020). <strong>Metodología.</strong> A través de una revisión bibliográfica procedemos mediante un análisis teórico de artículos, ensayos y libros. <strong>Resultados.</strong> En su conjunto, estos aportes pueden comprenderse como parte de una perspectiva interseccional en la crítica cultural feminista. <strong>Conclusiones y discusión.</strong> El estudio permite reflexionar sobre la vigencia de estas elaboraciones teóricas para producir algunas interpretaciones sobre la etapa actual del feminismo, particularmente en Argentina, en el marco del devenir de un proceso caracterizado por diversas autoras como “cuarta ola” y de la presencia reciente de la denominada “marea verde” en las calles, como expresión que da cuenta de la masividad alcanzada por la lucha a favor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en este país, finalmente sancionada en 2020. Sostenemos que la crítica cultural feminista interseccional es productiva para aportar a la comprensión de una serie de heterogéneas manifestaciones artísticas y prácticas creativas realizadas desde perspectivas antipatriarcales.</p> Natalia Soledad Encinas Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 241 251 10.5209/infe.76056 De niñas a maestras. La educación emocional en la escuela rural femenina en el desarrollismo español (1957-1975) https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/76430 <p><strong>Introducción y Objetivo. </strong>El principal objetivo de este artículo es reconstruir el estudio de las emociones en el desarrollismo español (1957-1975) a través de la historia oral de alumnas procedentes de una escuela rural que, posteriormente, se convirtieron en maestras. <strong>Metodología. </strong>El estudio, de carácter local, se sitúa en el pueblo de Madrigueras (Albacete). Hemos optado por el enfoque cualitativo, concretamente por el método histórico-educativo, enmarcado en el paradigma de la nueva Historia Cultural y Social. A partir del análisis de contenido, hemos realizado entrevistas en profundidad y complementado esa información con el análisis de los manuales y los libros de lectura usados por las alumnas en esta época, así como con documentación del archivo local del Ayuntamiento de Madrigueras. Con esta investigación pretendemos, además, indagar en las características de aquella escuela rural; analizar las figuras de la maestra y de la alumna; asimilar el tratamiento emocional que se vivió en las aulas; y comprender la motivación que impulsó a estas alumnas a cambiar la manera de educar cuando se hicieron maestras. <strong>Resultados y Conclusiones. </strong>El tratamiento emocional experimentado en las aulas determinó el modo en que buscaron renovarse, seguir formándose y crear afectos con su alumnado cuando pusieron en marcha sus propias prácticas docentes.</p> Alicia Garrido García Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 253 266 10.5209/infe.76430 Assessment of the share of women in the scientific and pedagogical staff: data from modern countries https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/78086 <p><strong>Introducción. </strong>Actualmente, la educación superior es importante en la formación de especialistas altamente calificados, la creación de nuevos conocimientos, la introducción de innovaciones. <strong>Objetivo.</strong> El propósito de nuestro estudio fue evaluar los indicadores que caracterizan la estructura de género del personal científico y pedagógico en instituciones de educación superior de varios países. Estos indicadores eran la proporción de maestras en el número total de maestros de instituciones de enseñanza superior. <strong>Metodología.</strong> Se utilizaron datos del Instituto de Estadística de la UNESCO para 107 países. Utilizamos las funciones de densidad de la distribución normal como modelos. <strong>Resultados.</strong> Los resultados del experimento computacional mostraron que la proporción de personal docente femenino en el número de personal científico y pedagógico en promedio en los países considerados era del 41,6%. Las mujeres constituyen más de la mitad del personal docente en veinticuatro países. El predominio de los hombres como maestros en las instituciones de educación superior se registró en setenta y ocho países. Se determinaron los países con los valores máximos y mínimos de indicadores tales como la proporción de maestras en el personal científico y pedagógico. Se demostró una diferencia significativa para los grupos de países con valores máximos y mínimos de indicadores. <strong>Contribución.</strong> El enfoque metodológico propuesto y los resultados obtenidos tienen una novedad científica, ya que la evaluación de las características territoriales de la estructura de género de los docentes de las instituciones de educación superior no ha recibido previamente atención en la investigación científica.</p> Iuliia Pinkovetskaia Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 267 276 10.5209/infe.78086 Memorias no contadas: mujeres excombatientes de las FARC en el Caribe colombiano https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77132 <p><strong>Introducción. </strong>Durante el conflicto armado colombiano las mujeres tuvieron una importante participación al interior de las guerrillas. En la actualidad, también la mantienen en el proceso de reincorporación a la vida civil, como resultado del acuerdo final entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).<strong> Objetivo. </strong>El artículo explora las memorias que resguardan los relatos de un grupo de mujeres excombatientes en proceso de reincorporación en dos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en el caribe colombiano. <strong>Metodología. </strong>Estas han sido recopiladas a través de una serie de metodologías participativas y métodos tradicionales de las ciencias sociales que desarrollamos en el marco de un Diplomado en resolución de conflictos, destinado a mujeres indígenas y no indígenas excombatientes. <strong>Resultados y discusión. </strong>El argumento principal es que las mujeres excombatientes han desarrollado memorias corporales de su vida en la guerra que se evidencian en una serie de nuevas subjetividades que han emergido durante su proceso de reincorporación. Por un lado, las memorias corporales sobre el cuidado individual, colectivo y territorial, así como las memorias sobre prácticas productivas que evidencian formas de agencia y subjetividades diversas. Por el otro, las formas de cuidado, la solidaridad, la resistencia y el deseo de vivir como parte de sus memorias acerca de su Autonomía Sexual (AS).</p> Mónica Acosta Paula Cáceres Fallon Hernández Ángela Santamaría Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 277 288 10.5209/infe.77132 La igualdad de género como categoría analítica mensurable en el ámbito político: Escala de Presencia de Género e Indicadores de Simetría https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/65883 <p><strong>Introducción. </strong>La igualdad de género es, al mismo tiempo, una noción teórica y una categoría analítica, además de un derecho social. Esta triple concepción genera múltiples interferencias a la hora de su definición analítica, especialmente en los estudios de carácter cuantitativo. El problema deviene de cómo medir la igualdad de género en base a criterios objetivos y determinar el grado de acceso de las mujeres al poder. <strong>Objetivos. </strong>En este artículo se exploran estas cuestiones desde el análisis de la participación femenina en el ámbito político local tras la entrada en vigor de la Ley de Igualdad. La finalidad es paliar el déficit de instrumentos precisos para medir la igualdad de género en sus distintas manifestaciones a lo largo de todo el proceso político. <strong>Metodología.</strong> La investigación se ha organizado en dos partes: el examen del nuevo escenario de participación política tras la aplicación de la Ley Orgánica 3/2007, analizando la concatenación de desigualdades en diferentes fases del proceso para evitar los sesgos derivados de la comparación; y la articulación de dos nuevas herramientas analíticas propias a partir de la delimitación de los grados de igualdad y desigualdad.<strong> Resultados. </strong>Presentamos la Escala de Presencia de Género (EPG) y los Indicadores para medir la Distancia a la Simetría de Género (DSG). Ambas permiten medir la paridad en las distintas fases del proceso, de forma estandarizada, facilitando la comparación eficaz e interrelacionada, de las distintas categorías, elementos y contextos. También, evaluar el grado de igualdad en que se encuentra la presencia femenina en cada una de ellas e, incluso, prever cuáles son las perspectivas a corto-medio plazo. <strong>Conclusiones y discusión. </strong>Esta comparativa supone un avance en la metodología usada hasta el momento, siendo más precisa, operativa y productiva; susceptible, además, de ser extrapolada a cualquier otro ámbito.</p> Laura Sánchez Pérez María Jesús Pena Castro Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 289 301 10.5209/infe.65883 Órdenes de protección en Montevideo, Uruguay: qué tan efectivas son para prevenir la revictimización conyugal de las mujeres https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77631 <p>Introducción. A nivel global, las órdenes de protección (OP) son el instrumento legal más utilizado para prevenir la violencia conyugal hacia las mujeres (Herrera &amp; Amor, 2017). Las investigaciones del Norte Global indican que estas medidas reducen la revictimización de forma considerable (Dowling <em>et al</em>., 2018b). Sin embargo, en Latinoamérica se conoce muy poco sobre sus efectos en el bienestar de las mujeres. Objetivo. Este artículo analiza qué tan efectivas han sido las OP para prevenir la revictimización de las mujeres a manos de una (ex)pareja en Montevideo, Uruguay. Metodología. A partir de la lectura de reportes policiales y expedientes judiciales para una muestra probabilística de 1.034 casos de violencia doméstica en el marco de la (ex)pareja ocurridos en 2018, realiza un análisis cuantitativo de: (i) los niveles de incumplimiento de las OP durante los seis meses posteriores a su aplicación; (ii) las características de las revictimizaciones constatadas; (iii) los atributos de las víctimas, los autores, y los hechos denunciados que incrementan la probabilidad de revictimización de las mujeres. Resultados. Los resultados muestran que los niveles de incumplimiento e incumplimiento violento de las OP alcanzan el 33,6% y 25,9%, respectivamente. Indican también que las medidas reducen de forma exitosa los incidentes de violencia física, psicológica, sexual y económica; pero incrementan el acoso. Conclusión. Finalmente, los elementos estadísticamente asociados con la probabilidad de revictimización son: (i) El hecho de que la mujer haya sido víctima de violencia conyugal con parejas previas; (ii) el contacto previo del autor con el sistema de justicia; y (iii) la existencia de violencia psicológica y económico-patrimonial previa al hecho denunciado. Este trabajo pretende ser un insumo para el diseño de políticas de seguridad basadas en evidencia, que permitan optimizar recursos para la protección de las mujeres que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad ante futuros abusos.</p> Victoria Gambetta Cecilia Russo Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 303 316 10.5209/infe.77631 Legal aspects of mechanism of public gender policy forming and realisation https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77567 <p><strong>Introducción.</strong> De acuerdo con las exigencias del momento, la dotación de personal de las instituciones públicas debe tener en cuenta las tendencias actuales en la integración y el fortalecimiento de la política de igualdad de género, por lo que hay una necesidad oportuna de la integración sistemática de las cuestiones de género. La cuestión del género, la igualdad de género, los problemas de la igualdad de género y el mecanismo efectivo de su provisión, ya no se adquiere en la actualidad en el mundo y en Ucrania. Se presenta una revisión de la disposición legislativa del enfoque de género y el análisis del apoyo institucional para la aplicación de la política estatal de género. <strong>Metodología.</strong> La solución de las tareas de investigación se llevó a cabo utilizando métodos científicos generales: estudio de referencia y síntesis (para la sistematización y generalización del apoyo legislativo para la introducción de la igualdad de género en Ucrania), clasificación (para la descripción del aseguramiento institucional para la aplicación de la política estatal de género), abstracción, análisis y síntesis (para la elaboración de recomendaciones sobre los mecanismos y medios para mejorar la política estatal de género en Ucrania).<strong> Resultados y conclusiones.</strong> De acuerdo con los resultados de la investigación, se formularon recomendaciones para la modernización de la política estatal de género, que contemplan la mejora de la legislación ucraniana de acuerdo con los requisitos europeos en materia de igualdad de género; la integración de la perspectiva de género en todos los planes y programas estatales; y la garantía de condiciones favorables para que las mujeres participen en los procesos de gestión del desarrollo social.</p> Olga V. Kryshevych Andrii V. Savchenko Maryna V. Kanavets Olga A. Klymenko Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 317 328 10.5209/infe.77567 El “miedo a no ser creída” por los tribunales. Impunidad de la violencia sexual y domesticación femenina durante el siglo XXI en el Estado español https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/76048 <p><strong>Introducción</strong>. Los objetivos del presente artículo son, en primer término, analizar la bibliografía existente sobre si el “miedo a no ser creída” por los tribunales y la desconfianza en el sistema judicial español actúa como un freno para que las mujeres denuncien las agresiones y abusos sexuales que sufren en el Estado español. En segundo lugar, se pretende examinar el estado del arte sobre el impacto en la vida de las mujeres de la de la Gran Recesión (2007/8-2013/4) y sobre el uso de la violencia contra las mujeres para calmar tensiones sociales en el caso español. <strong>Metodología</strong>: Desde una perspectiva socio legal se realiza una revisión bibliográfica de investigaciones teóricas y empíricas. En este último aspecto, se revisan estudios empíricos que abordan la victimización sexual en España en los últimos años y el impacto de la Gran Recesión (2007/8-2013/4) desde la perspectiva de género En el ámbito de las investigaciones teóricas principalmente se revisan las aportaciones del feminismo radical, de los feminismos marxistas y socialistas y de los feminismos negros y decoloniales. <strong>Conclusiones y aportación: </strong>Se denuncia un porcentaje muy reducido de la violencia sexual sufrida por las mujeres en España y los delitos sexuales poseen una impunidad elevada. Una de las causas principales es la falta de confianza en el sistema judicial y el “miedo a no ser creída” por los tribunales, en cuyo razonamiento se aprecia la existencia de mitos de la violación. Por otra parte, la Gran Recesión (2017/8-2013/4) ha empeorado la situación de las mujeres y ha acentuado la domesticación de las mujeres, ya que los cuidados se han privatizado y mercantilizado. Asimismo, se emplea la violencia contra las mujeres como una estrategia de domesticación femenina que empuja a las mujeres a los espacios domésticos, donde su fuerza de trabajo puede ser explotada, para mantener el orden neoliberal. Sin embargo, las conclusiones alcanzadas se ven limitadas porque el corpus de publicaciones sobre los temas abordados todavía es reducido y es necesario que se investiguen en profundidad.</p> Irene de Lamo Velado Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 329 341 10.5209/infe.76048 Un análisis de la fiscalidad española desde una perspectiva de género: reflexiones críticas para la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/75461 <p><strong>Introducción.</strong> Frente a la existencia de sesgos y discriminaciones de género aún latentes y vigentes en nuestro ordenamiento jurídico, la doctrina tributaria moderna ha trabajado de forma continua en las últimas décadas en la construcción de políticas fiscales como herramienta extrafiscal para la promoción de la igualdad. <strong>Objetivos y metodología. </strong>Como aportación a este proceso, en este artículo identificaremos, categorizaremos y analizaremos algunos de los sesgos y discriminaciones de género latentes en nuestra normativa tributaria, centrando nuestro interés en dos figuras impositivas concretas el IRPF y el IVA, dos manifestaciones de riqueza claves en materia tributaria, la renta y el consumo. <strong>Resultados y conclusiones. </strong>Este análisis nos permite realizar unas reflexiones con espíritu crítico que evidencian la necesidad de emprender reformas normativas sustanciales y en clave de género en nuestra normativa tributaria del IRPF y el IVA.</p> Nora Libertad Rodríguez Peña Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 343 357 10.5209/infe.75461 Estereotipos de Género y Literatura: diseño de un cuestionario para alumnado y profesorado de Primaria https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/76369 <p><strong>Introducción y objetivo.</strong> En este trabajo se presenta el cuestionario realizado <em>ad hoc</em> cuyo propósito es el de estudiar la influencia, en el alumnado masculino y femenino de 5º y 6º de Primaria, de los estereotipos de género que aparecen en algunas obras seleccionadas a partir de la encuesta de <em>Hábitos lectores y compra de libros de 2018</em> y determinar el conocimiento y formación que tiene el profesorado de estos cursos sobre cuestiones de género. <strong>Objetivos.</strong> Diseñar y aplicar un cuestionario para este alumnado que permita conocer la posible influencia que pudieran ejercer los estereotipos de género que aparecen en un corpus de obras determinado, se pretende también conocer, a través de ese mismo cuestionario, cuáles son las actividades que los niños y niñas realizan con las lecturas en el aula y cuánto tiempo se dedica a esta actividad; por último se pretende también, diseñar y aplicar un cuestionario para el profesorado de esos cursos que permita saber su grado de conocimiento sobre cuestiones de género y el enfoque que le da al trabajo en el aula con materiales de Literatura Infantil y Juvenil. <strong>Metodología. </strong>Se basó en la elaboración de dos formularios online <em>ad hoc</em> de los que se hizo una aplicación piloto para dar paso, posteriormente, a la creación de dos cuestionarios finales cuyos datos se analizaron a través del programa IBM SPSS Statistics 22. <strong>Resultados y conclusiones:</strong> Muestran una alta fiabilidad del instrumento presentado y un alto número de respuestas, contando con 2124 alumnos y 72 docentes. La principal aportación de esta contribución es la riqueza de la información obtenida a través de unos cuestionarios que tienen un alto grado de fiabilidad y que pueden servir como base para el desarrollo de diversos estudios con perspectiva de género.</p> Lucía Rodríguez-Olay Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 359 374 10.5209/infe.76369 Caracterización del #MeToo en España. Una aproximación a través del análisis de la prensa y su impacto en la ciudadanía https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77820 <p>La presente investigación consiste en un análisis de la caracterización del movimiento #MeToo en España a través de la cobertura de los casos de violencia sexual en las versiones digitales de <em>El País </em>y <em>ABC</em>. La ventana temporal escogida para el estudio es el período entre el 15 de octubre de 2017 y el 8 de marzo de 2018. La metodología de la investigación es un análisis de contenido cualitativo. Para eso, empleamos como categorías la evolución cronológica del #MeToo; los países sobre los que se proporciona cobertura mediática; los actores; las secciones; el tono y el tipo de violencia sexual que caracteriza las informaciones del movimiento. Además, realizamos un estudio cuantitativo a través de la herramienta Google Trends, que nos permite establecer el impacto del concepto #MeToo en la web. Entre los principales resultados destacamos que la mayor parte de las noticias de <em>ABC </em>y <em>El País </em>del #MeToo son sobre Estados Unidos y, concretamente, celebridades de Hollywood. Las secciones en que se incluyen las informaciones son ‘Gente’, ‘Tribuna’ y ‘Cine’. Asimismo, el relato mediático sobre el #MeToo se centra en el abuso y el acoso sexual. También se constatan coincidencias entre la cobertura de casos del #MeToo y su impacto en la web. Los medios de comunicación no han conceptualizado la violencia sexual en su amplitud. Apenas se han creado historias sobre víctimas anónimas. Esta cobertura restringida a las celebridades dificulta la descripción de la violencia desde la perspectiva interseccional y acentúa el fenómeno de la cifra negra.</p> Roxana Popelka Sosa Sánchez Tania Brandariz Portela Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 75 88 10.5209/infe.77820 El morado es el nuevo rosa: el feminismo como mercancía y como estrategia de marketing en los anuncios publicitarios https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/78008 <p><strong>Introducción. </strong>Este trabajo plantea que el color violeta o morado, símbolo de la lucha feminista, se ha comenzado a utilizar como reclamo publicitario y como etiqueta de consumo dirigida a la clientela femenina, subvirtiendo su significado político, invisibilizando las verdaderas causas de la desigualdad, y contribuyendo a la mercantilización del feminismo. <strong>Metodología. </strong>Para explorar esta cuestión se escogió una muestra de seis anuncios de productos de alimentación, belleza, higiene personal y moda que emplean dicho color como reclamo publicitario, para explorar el grado de cumplimiento de los cinco requisitos establecidos por Becker-Herby (2016) para determinar que una determinada campaña se puede considerar publicidad feminista o <em>femvertising</em>; a continuación se evaluó si estos anuncios crean un imaginario social en torno al color morado que colabora a romper con los estereotipos del binarismo de género o, por el contrario, a perpetuarlos, simplemente sustituyendo el rosa por el morado.<strong> Resultados:</strong> Del análisis de los resultados se detecta que la publicidad ha creado ese nicho violeta de mercado en el que conviven “feminismo” y feminidad y que disfraza los intereses económicos bajo la apariencia de mensajes que propugnan la igualdad. <strong>Conclusiones y aportaciones: </strong>Es cierto que estas estrategias de <em>femvertising</em> lanzan mensajes más positivos que la publicidad tradicional respecto a qué se considera belleza femenina o cuál es el rol de las mujeres en la sociedad. Sin embargo, estos mensajes son de corte individualista, dirigidos sencillamente a conectar con las mujeres de hoy, que difícilmente se identifican con mensajes abiertamente sexistas, en tanto potenciales consumidoras; desproveen de contenido político no solo al color morado sino al propio concepto de empoderamiento femenino y, en suma, utilizan en diferentes grados la agenda feminista al servicio de objetivos muy diferentes a los que el feminismo persigue.</p> Yanna G. Franco Marisa Bordón Ojeda Claudia García-Alonso Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 389 400 10.5209/infe.78008 Gendered voices on the airwaves: The sonic self in discourses about identity articulated by radio students in Spain https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/80319 <p><strong>Introducción y Objetivos. </strong>Este artículo explora la interacción entre la voz y las relaciones de género en el contexto de la educación radiofónica. La investigación habla de las desigualdades de género que son cada vez más cuestionadas, especialmente por las generaciones más jóvenes. <strong>Metodología.</strong> Hemos empleado el Análisis Crítico del Discurso en un corpus de veinte textos elaborados por los alumnos del Máster de Radio Nacional de España. Se les pidió que escribieran una reflexión sobre sus experiencias personales con la voz, estableciendo conexiones con sus identidades de género. <strong>Resultados y Conclusiones. </strong>Los resultados muestran un conocimiento y aceptación previos de las teorías de género, su relación con los dogmas radiofónicos y su resistencia y creatividad frente a la normalización de la voz.</p> Irene Blanco-Fuente Asunción Bernárdez-Rodal Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 401 410 10.5209/infe.80319 Análisis Crítico del Discurso con Perspectiva Feminista de la discriminación de la mujer en El cuarto de atrás https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77579 <p><strong>Objetivo principal.</strong> Este artículo examina los discursos de la narradora-protagonista que versan sobre la discriminación de la mujer en el contexto de la primera etapa de la dictadura franquista en la novela <em>El cuarto de atrás</em> de C. Martín Gaite y responde a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las estrategias discursivas de la autora para representar esta discriminación en el texto? <strong>Metodología.</strong> Mediante un análisis de discurso con perspectiva crítica y feminista, hemos examinado los enunciados en dos niveles (macro-estrategias y micro-estrategias discursivas). <strong>Resultados.</strong> Hemos identificado una serie de estrategias discursivas que la autora emplea para mostrar la discriminación de la mujer en el texto como el uso de ciertos temas discursivos (comentarios directos e indirectos de la sociedad y las instituciones), de los subgéneros (la novela rosa, la autobiografía, el libro de memorias) o de los intertextos (el cine, la música). <strong>Discusión y conclusiones.</strong> El estudio pone de manifiesto la crítica de la autora de la represión y los modelos de género monológicos implantados por el Régimen mediante la reacción ante las estructuras de poder (la Sección Femenina). La narradora ofrece una historia alternativa a la oficial y es el altavoz de una generación de mujeres que tuvieron que evadirse mentalmente para resistir a la propaganda de la posguerra.</p> Carmen Quintana Cocolina Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 411 421 10.5209/infe.77579 Arte y gestión: las mujeres en la producción cinematográfica https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77079 <p><strong>Introducción y </strong><strong>objetivo. </strong>Este trabajo investiga la integración de la mujer en el sector cinematográfico español. Se analiza su presencia en las categorías profesionales de producción y desarrollo artístico de las producciones de ficción en imagen real, realizadas entre los años 2002 y 2018. <strong>Metodología.</strong> Para implementar esta investigación se ha diseñado una ficha que recoge las películas producidas, las funciones asignadas y el número de mujeres presentes en cada una de ellas. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Entre los resultados obtenidos se destaca que su presencia en los puestos ejecutivos y de creación ha aumentado significativamente en el siglo XXI. También se constata una limitada influencia de la legislación para potenciar la presencia de la mujer en la creación cinematográfica.</p> José Juan Videla-Rodríguez Manuel García-Torre María Josefa Formoso-Barro Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 423 434 10.5209/infe.77079 Representación de la mujer en filmes de comedia negra: un análisis a través de la Teoría del sexismo ambivalente https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/79680 <p><strong>Introducción. </strong>El presente trabajo analiza cuatro filmes de comedia negra que tienen como protagonista a una mujer para plantear una discusión sobre la representación de la mujer en dichos filmes y si perpetúan cierto grado de sexismo en sus historias. <strong>Objetivos. </strong>El objeto de este estudio es analizar filmes de comedia negra desde la Teoría del sexismo ambivalente en cuanto al sexismo hostil y sexismo benévolo. <strong>Metodología. </strong>Se utiliza un muestreo no probabilístico de conveniencia para la selección de filmes de comedia negra, se elaboran dos fichas de análisis basadas en la Teoría del sexismo ambivalente. En sexismo hostil se usan las categorías: paternalismo dominante, diferenciación de género competitiva y hostilidad heterosexual. En sexismo benévolo las categorías son: paternalismo protector, diferenciación de género complementaria e intimidad heterosexual. Se emplea la técnica del análisis de contenido cualitativa para detallar la representación de la mujer en dichos filmes. <strong>Resultados. </strong>En la comedia negra, se adopta un tono crítico para evidenciar la condición de la mujer en sociedad. Las protagonistas tienen personalidades fuertes y se muestran desde sus aciertos y desatinos. <strong>Discusión. </strong>Los filmes se muestran contrarios al sexismo hostil, puesto que los mismos fundamentos de la comedia negra se inclinan hacia la crítica social y la ruptura de tabúes. En cuanto al sexismo benévolo, los filmes no llegan a superar ciertas condicionantes en las cuales el hombre se muestra como complementario para la mujer, en una búsqueda del amor ideal heterosexual. <strong>Conclusiones. </strong>La comedia negra muestra a las mujeres protagonistas desde un rol de ruptura con la convencionalidad, fuertes, aguerridas y dispuestas a todo para cumplir sus objetivos, con un discurso abiertamente favorable para la exposición de mujeres. De todas maneras, una protagonista mujer es infrecuente en estas historias y se siguen manteniendo rasgos de sexismo benévolo en ciertos pasajes de las tramas.</p> Galo Xavier Vásconez Merino Antonella Carpio José Carpio Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 435 446 10.5209/infe.79680 Representación de género en el tema del doble. Castigo, deseo y rol social en La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012) y Tomboy (Céline Sciamma, 2011) https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/75632 <p><strong>Introducción. </strong>En el presente artículo se explora la relación entre el tema del doble y el género, que se desarrolla principalmente en el procedimiento de desdoblamiento por metamorfosis, donde las características de <em>compatibilidad</em> e identidad personal propias del doble clásico varían. <strong>Objetivos y metodología.</strong> En el análisis indagamos en las distintas posibilidades que surgen en estas historias, deteniéndonos en el concepto de identidad personal —a través de los elementos microtextuales del tema— y en las variantes del desdoblamiento dispuestas por Doležel —paradigmáticas, sintagmáticas, autenticidad y modos de construcción—. Para ello, se analizan las películas <em>La piel que habito</em> (Pedro Almodóvar, 2011), <em>Laurence Anyways </em>(Xavier Dolan, 2012) y <em>Tomboy</em> (Céline Sciamma, 2011). <strong>Resultados y conclusiones. </strong>Como conclusión, observamos que la identidad personal prevalece frente a la cuestión del cambio o confusión de género (voluntario o no), especialmente a través de los elementos microtextuales del nombre propio y de la máscara/disfraz. La metamorfosis recrea dobles excluyentes en el tiempo y espacio, justificadamente auténticos, con puntos en común entre ambos y que poseen distintos modos de construcción (deseo, castigo y rol social) en función de los clásicos propuestos por Kovacshazy. Las tres películas, además, coinciden con la premisa de Kuhn sobre el cine feminista, haciendo visible lo invisible, narrando y problematizando —a través de un tema con tanta tradición como la del doble—, sobre cuestiones poco presentes dentro del cine mayoritario.</p> Marta García Sahagún Luis Deltell Escolar Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 447 459 10.5209/infe.75632 La popularidad de las heroínas anime de Hayao Miyazaki y Satoshi Kon (2004-2021): un análisis estético y narrativo https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77882 <p><strong>Introducción. </strong>Hayao Miyazaki y Satoshi Kon son dos de los directores mejor valorados por la crítica y el público en el género <em>anime</em> contemporáneo. A pesar de tener estilos diferentes, coinciden en que ambos sus protagonistas suelen ser mujeres en la mayor parte de su filmografía. <strong>Objetivo.</strong> Este estudio analiza cuantitativamente la popularidad de estos personajes femeninos en las búsquedas de Google desde 2004 hasta 2021. <strong>Metodología.</strong> A partir de estos datos, realizaremos un análisis cualitativo sobre la evolución narrativa y el tratamiento estético de cada uno de estos personajes. <strong>Resultados y conclusiones. </strong>Concluimos que los personajes que experimentan un paso de la inocencia a una primera madurez fueron los más populares entre los aficionados a estas películas: <em>El viaje de Chihiro </em>(29,95) y<em> Mi vecino Totoro </em>(25,01)<em>.</em> Asimismo, la apariencia infantil de las heroínas <em>anime</em> fue más popular que las de aspecto adulto.</p> Daniel Villa-Gracia Víctor Cerdán Martínez Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 461 474 10.5209/infe.77882 “¿Madre no está muy en sus cabales?”: Reescribiendo la madre castradora en la ficción audiovisual Bates Motel, la precuela contemporánea de Psicosis https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/75311 <p>Introducción y objetivos. Se estudia la evolución del personaje de Norma Bates, la madre del asesino Norman en <em>Psicosis,</em> en diversas obras audiovisuales con el objetivo de observar los cambios en la descripción de la figura materna y su vinculación con la psicopatología y el posterior comportamiento criminal de Norman. Se pretende mostrar como su representación recoge las tendencias alrededor de la maternidad y la crianza de cada época. Metodología. Con el fin de contemplar la evolución del personaje de Norma en las obras derivadas de la novela <em>Psycho</em> (Bloch, 1959) se realizará un análisis textual de esta obra, de la película cinematográfica <em>Psycho</em> (Hitchcock, 1960), de las diversas secuelas cinematográficas y televisivas realizadas durante los años 80 y de la ficción seriada <em>Bates Motel</em> (A&amp;E, 2013-2017). Resultados. En la novela y la primera película la figura de la madre se muestra de forma pasiva, sin voz propia, y se le atribuye en gran parte la culpa de la criminalidad de Norman. Las secuelas posteriores siguen esta estela. En cambio, en la precuela <em>Bates Motel</em> (A&amp;E, 2013-2017) la madre es un personaje principal y la justificación de la conducta de Norman recae en un trauma infantil provocado por un padre violento. Discusión. La ficción televisiva <em>Bates Motel</em> reescribe el personaje de Norma modificando su rol como madre castradora. A la vez, también da un destino diferente al personaje de Marion Crane, la víctima de Norman en la novela y la película, por lo que la representación de las dos figuras femeninas secundarias en la historia original es más progresista e incorpora una relectura de la obra más afín con el contexto social actual, aunque sigue sin superar algunos estereotipos que recayeron en la mujer durante el postfeminismo.</p> Mariona Visa-Barbosa Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 475 483 10.5209/infe.75311 Análisis interseccional sobre personajes femeninos de distintos colectivos étnicos. Estudio de caso de tres miniseries de Netflix https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/76425 <p><strong>Introducción y propósito</strong><strong>. </strong>La interseccionalidad fundamenta esta investigación basada en tres narraciones emitidas en la plataforma Netflix, que abordan temas que aglutinan conceptos sobre mujeres de color, etnias diversas, comunidades tradicionalmente consideradas como marginales, la búsqueda de la libertad, frente al fanatismo hegemónico y reglado, la lucha política por la recuperación de la justicia, de la mano de mujeres que rompen los patrones tradicionales de representación suponiendo un cambio de paradigma. <strong>Objetivos y Metodología</strong>. Partiendo de planteamientos (Hill Collins, Bilge, 2016 o Braidotti, 2019) de análisis macro y micro sociológicos, se ha realizado un estudio de contenidos de corte cualitativo, aplicado a las tres series -<em>Unorthodox</em>, <em>Kalifat y Black Earth Rising- </em>estableciendo la interrelación entre los conceptos en busca de la justicia social. Los descriptores fundamentales han sido la etnia, el cuerpo, la sexualidad, el matrimonio, la religión y lo social. <strong>Resultados y discusión</strong>. Los resultados plantean un evidente cambio de arquetipos. El análisis macro del estudio pone de relieve las relaciones de poder desde una perspectiva de interseccionalidad mostrando cómo las mujeres protagonistas estaban sometidas a estructuras opresoras. El análisis micro demuestra que se da una deconstrucción de éstas a través de mujeres que consiguen transgredir dichos entramados opresores. <strong>Aportación y originalidad de la contribución</strong>: Un cambio de paradigma en el tratamiento tradicional de las miniseries con un giro hacia el empoderamiento de las mujeres.</p> Begoña Gutiérrez-San-Miguel Elena Calvo-Ortega Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 485 496 10.5209/infe.76425 El arco de transformación de Daphne en Bridgerton (Chris Van Dusen, 2020): de princesa prefeminista a heroína postfeminista https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/76725 <p><strong>Introducción. </strong>Tras siglos en los que las mujeres eran representadas como objeto de deseo masculino, los estudios de género que comenzaron en los años 60 y 70 con la Segunda Ola del Movimiento Feminista buscaron cambios en la representación audiovisual del icono femenino tradicional. Esto supuso que los personajes femeninos comenzaran a ganar protagonismo y se convirtieran en sujetos de la acción, pero siempre acompañados y protegidos por un personaje masculino. En los 90 comienza la Tercera Ola del Movimiento Feminista y con ella se busca dar un paso adelante en la representación femenina. <strong>Objetivos. </strong>La presente investigación se centra en determinar cómo se ha construido la feminidad de Daphne, la protagonista femenina de <em>Bridgerton </em>(Chris Van Dusen, 2020). A pesar de que <em>Bridgerton</em> tiene lugar en el siglo XIX y la novela en la que se inspira se estrenó en el año 2000, el producto audiovisual analizado se enmarca en la Era Postfeminista. <strong>Metodología. </strong>Para definir cómo se ha construido el personaje femenino en esta ficción y cómo participa en la trama, se realiza un análisis cualitativo del arquetipo narrativo, objeto externo, meta interna y el arco de transformación del personaje objeto de estudio. <strong>Resultados y Conclusiones. </strong>Estos elementos narrativos se analizan teniendo en cuenta, además, que en la ficción surgen las cuestiones femeninas de la Era Postfeminista y que forman parte de la evolución interior de Daphne: el amor romántico, el sexo, la maternidad y las relaciones humanas.</p> Nerea Cuenca Orellana Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 497 505 10.5209/infe.76725 El ciberfeminismo como escenario de reivindicación. Los Premios Goya como caso de estudio https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/75640 <p><strong>Introducción. </strong>La digitalización y el entorno tecnológico han permitido nuevas vías de comunicación para el feminismo que ha logrado una cobertura mediática que no hubiera sido posible sin Internet. El presente estudio pretende conocer cómo se estructuran los mensajes del movimiento feminista frente al reto de la convergencia a través del estudio de caso de la acción #MásMujeres implementada por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) llevada a cabo durante las ediciones de los Premios Goya desde 2018 a 2020. <strong>Metodología.</strong> La investigación recurre al análisis de contenido para identificar la cobertura mediática y el tratamiento informativo del evento, así como la difusión del contenido llevado a cabo a través de las redes sociales. Los resultados son validados a partir de una entrevista en profundidad aplicada a la responsable de la Asociación.<strong> Resultados.</strong> Los datos demuestran que la cobertura del evento ha ido disminuyendo con el paso del tiempo y que la difusión de contenido en redes sociales ha sido desigual a lo largo de los años, a pesar de las reacciones por parte de los públicos. <strong>Conclusiones y discusión.</strong> Del análisis se puede concluir que la alfombra roja responde a una herramienta oportuna de comunicación a la hora de difundir mensajes propios de la reivindicación social feminista pero que requiere de una planificación estratégica.</p> María Jesús Fernández Torres Eduardo Villena Alarcón Celia Peña Pinzón Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 507 521 10.5209/infe.75640 Bermúdez, Silvia y Johnson, Roberta. Una nueva historia de los feminismos ibéricos. Valencia, Tirant Lo Blanch, Tirant Humanidades Colección Feminismos, 2021. ISBN: 978-84-18656-22-4. 705 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/82545 <p>Reseña de la obra de Bermúdez, Silvia y Johnson, Roberta. <em>Una nueva historia de los feminismos ibéricos</em>. Valencia, Tirant Lo Blanch, Tirant Humanidades Colección Feminismos, 2021. ISBN: 978-84-18656-22-4. 705 páginas.</p> Alicia H. Puleo Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 523 524 10.5209/infe.82545 Cortés Maisonave, Almudena y Manjarrez Rosas, Josefina (Eds.). Género y movilidades: lecturas feministas de la migración. Bruselas, Peter Lang, 2021. 414 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/82546 <p>Reseña de la obra de Cortés Maisonave, Almudena y Manjarrez Rosas, Josefina (Eds.). <em>Género y movilidades: lecturas feministas de la migración</em>. Bruselas, Peter Lang, 2021. 414 páginas.</p> Alethia Fernández de la Reguera Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 525 526 10.5209/infe.82546 Cobo, Rosa. Pornografía. El placer del poder. Barcelona, Ediciones B y Penguin Random House Grupo Editorial, 2020. ISBN: 978-84-666-6789-0. 206 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/80744 <p>Reseña de la obra de Cobo, Rosa. <em>Pornografía. El placer del poder</em>. Barcelona, Ediciones B y Penguin Random House Grupo Editorial, 2020. ISBN: 978-84-666-6789-0. 206 páginas</p> Luisa Posada Kubissa Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 527 528 10.5209/infe.80744 Gutiérrez Sebastián, Raquel. Consuelo Berges. El rastro oculto de una voz libertaria. Albolote (Granada), Editorial Comares, 2021. ISBN: 978-84-1369-186-2. 92 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/78141 <p>Reseña del libro escrito por la profesora Raquel Gutiérrez Sebastián (Universidad de Cantabria),&nbsp;Consuelo <em>Berges. El rastro oculto de una voz libertaria</em>.&nbsp;Albolote (Granada). Editorial Comares, 2021.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Javier Voces Fernández Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 529 530 10.5209/infe.78141 Ramírez, Ángeles y Mijares, Laura. Los feminismos ante el islam. El velo y los cuerpos de las mujeres. Madrid, Catarata, 2021. ISBN: 978- 84-1352-185-5. 205 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77870 <p>Reseña de la obra de Ramírez, Ángeles y Mijares, Laura. <em>Los feminismos ante el islam. El velo y los cuerpos de las mujeres.</em> Madrid, Catarata, 2021. ISBN: 978- 84-1352-185-5. 205 páginas.</p> Fátima Contreras Pérez Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 531 532 10.5209/infe.77870 Márquez de la Plata, Lucía (traducción); Ballesteros González, Antonio (edición); Shelley, Mary (autora). El último hombre. Madrid, Akal, 2020. ISBN: 978-84-460-4856-5. 576 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77430 <p>Reseña de la obra de Márquez de la Plata, Lucía (traducción); Ballesteros González, Antonio (edición); Shelley, Mary (autora). <em>El último hombre</em>. Madrid, Akal, 2020. ISBN: 978-84-460-4856-5. 576 páginas</p> Santiago Lucendo Lacal Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 533 534 10.5209/infe.77430 Bernárdez Rodal, Asunción. Soft Power: heroínas y muñecas en la cultura mediática. Editorial Fundamentos, Colección Ciencia Serie Género, Madrid, 2018. ISBN: 978-8424513672. 198 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/78092 <p>Reseña realizada sobre el estudio de&nbsp;Bernárdez Rodal, Asunción <em>Soft Power: heroínas y muñecas en la cultura mediática</em>. Editorial Fundamentos. Colección Ciencia Serie Género. Madrid, 2018, 198 pp.</p> María del Mar López Valero Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 535 536 10.5209/infe.78092 Maseda García, Rebeca; Gámez Fuentes, María José; Zecchi, Barbara (Eds.). Gender-Based Violence in Latin American and Iberian Cinemas. London and New York, Routledge, 2020. ISBN: 978-11-38349476. 222 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77380 <p><em>Gender-Based Violence in Latin American and Iberian Cinemas</em> es un volumen editado por Rebeca Maseda García, María José Gámez Fuentes y Barbara Zecchi, que aúna diferentes aportaciones sobre la representación cinematográfica de la experiencia femenina sobre la violencia a través de un análisis de películas y documentales del ámbito latinoamericano, español y portugués. El volumen se divide en cuatro partes que tienen por objeto analizar componentes como la resistencia femenina frente a la violencia, la representación de la agencia femenina en el cine, el testimonio y la memoria del trauma, así como el carácter situado y transfronterizo de dicha violencia. No nos encontramos ante una mera recopilación de las distintas formas de representar la violencia de género y a sus víctimas en el cine contemporáneo, sino ante una propuesta de alternativas que permitan repensar dichas representaciones atendiendo a la experiencia corporal y vivencial de las mujeres. Leticia Sabsay es la encargada de prologar esta obra reforzando el marco teórico de fondo que encontramos a lo largo de todas las contribuciones. Una mirada que, desde la teoría butleriana y sus concepciones sobre la vulnerabilidad, trata de esbozar un eje de articulación entre victimización, agencia y resistencia que reconozca que la violencia se ejerce sobre una amplia gama de cuerpos cuyas formas de habitar el género y la sexualidad desafían a la cosmovisión heteronormativa.</p> María Medina-Vicent Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 537 538 10.5209/infe.77380 Roe, Jeremy y Andrews, Jean (Eds.). Representing Women's Political Identity in the Early Modern Iberian World. Londres, Routledge, 2020. ISBN: 978-11-3854-186-3. 358 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77889 <p>Reseña de la obra de&nbsp; Roe, Jeremy y Andrews, Jean (Eds.). <em>Representing Women's Political Identity in the Early Modern Iberian World</em>. Londres, Routledge, 2020. ISBN: 978-11-3854-186-3. 358 páginas.</p> María F. De la Torre Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 539 540 10.5209/infe.77889 Vider, Stephen. The Queerness of Home. Gender, Sexuality & the Politics of Domesticity after World War II. Chicago, The University of Chicago Press, 2021. ISBN-13: 978-0-226-80839-9. 300 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/80783 <p>Reseña de la obra de Vider, Stephen. <em>The Queerness of Home. Gender, Sexuality &amp; the Politics of Domesticity after World War II. </em>Chicago, The University of Chicago Press, 2021. ISBN-13: 978-0-226-80839-9. 300 páginas</p> Javier Jiménez-Leciñena Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 541 542 10.5209/infe.80783 Mahmoud, Houzan. Kurdish Women’s Stories. Londres, Pluto Press, 2021. ISBN: 978-17-86806482. 206 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/80165 <p>Reseña del libro de Mahmoud, Houzan. <em>Kurdish Women’s Stories. </em>Londres, Pluto Press, 2021. ISBN: 978-17-86806482. 206 páginas</p> María Florencia Guarche Ribeiro Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 543 544 10.5209/infe.80165 Balzano, Angela. Per farla finita con la famiglia. Dall’aborto alle parentele postumane. Milán, Editorial Meltemi, Colección Culture Radicali, 2021. ISBN: 978-885-519-328-3. 198 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/80316 <p>Reseña de la obra de Balzano, Angela. <em>Per farla finita con la famiglia. Dall’aborto alle parentele postumane. </em>Milán, Editorial Meltemi, Colección Culture Radicali, 2021. ISBN: 978-885-519-328-3. 198 páginas</p> María Celina Penchansky Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas 2022-06-15 2022-06-15 13 1 545 546 10.5209/infe.80316