https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/issue/feedInvestigaciones Feministas2024-12-23T19:49:39+00:00Graciela Padilla Castillordinvest@ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Investigaciones Feministas </em>(ISSN-e 2171-6080) es una publicación que pretende contribuir a la difusión de esta temática y a crear un nuevo espacio científico para fomentar el desarrollo de la investigación en temas relacionados con los Estudios de Mujeres, Feministas y de Género.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95328Factores predisponentes y detonantes de la violencia de género en la juventud universitaria: una revisión sistemática de la literatura de los últimos 20 años2024-12-20T11:35:56+00:00Olga Tostado-Calvoolgatostado@unex.esTeresa Alzás teresaag@unex.esRocío Yuste-Tosinarocioyuste@unex.es<p><strong>Introducción. </strong>El sistema patriarcal está presente en todas las esferas de la sociedad. En España, la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004 supuso un momento histórico en el abordaje de la violencia machista. <strong>Objetivo. </strong>Esta investigación persigue identificar factores predisponentes y detonantes asociados a la violencia de género en la juventud universitaria. <strong>Metodología.</strong> Se diseñó una Revisión Sistemática de la Literatura, mediante la búsqueda de estudios primarios en WoS, Scopus, Dialnet y DOAJ. La cadena de búsqueda fue <em>Violence</em> and (<em>gender</em> or <em>sexist</em>) and <em>students</em> and (<em>university</em> or <em>college</em> or <em>higher education</em>). Se concreta el marco temporal desde 2004 hasta la actualidad, para trazar el impacto de esta Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género. De los 4426 documentos del mapeo inicial, se seleccionaron 91 con garantías de calidad y que investigan la violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja. De los 91 estudios, 34 pertenecen al ámbito español, aspecto que pone de manifiesto la creciente preocupación científica. <strong>Resultados.</strong> Se identifican cinco predisponentes (cultura patriarcal, normalización de la violencia, historia de violencia, estereotipos y presión de grupo y falta de educación en igualdad de género) y cinco detonantes (consumo de alcohol y sustancias, malestar psicológico y trayectorias académicas, celos en la relación, desafíos en la transición a la adultez e influencia de las redes sociales y la tecnología) relacionados científicamente con la violencia de género. Destaca la proliferación de estudios e instrumentos desarrollados en los últimos cinco años. <strong>Conclusiones.</strong> La escasa educación en igualdad de género constituye el principal predisponente. La prevalencia reportada evidencia la necesidad de investigar sobre las creencias y vivencias de la juventud en torno a la violencia de género, pues el detonante de influencia del avance tecnológico se transforma continuamente y se precisan conocimientos en profundidad sobre esta realidad.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/99591Estereotipos sexistas en el razonamiento judicial de sentencias absolutorias por agresión sexual con victimario múltiple: España, 2010-20202024-12-20T11:35:50+00:00Esmeralda Ballesteros Donceleballest@ucm.esCristina Cazorla Gonzálezcristina.cazorla@ulpgc.es<p><strong>Introducción. </strong>La credibilidad de las víctimas de violencia sexual ha sido a menudo cuestionada por la persistencia de la cultura de la violación que considera falsas la mayoría de las denuncias, alegando intención maliciosa o vengativa de las mujeres. Este artículo tiene como objetivo examinar la presencia de estereotipos sexistas en el razonamiento jurídico de sentencias absolutorias en procesos de enjuiciamiento de agresiones sexuales en grupo. <strong>Metodología. </strong>La estrategia metodológica desarrollada se basa en un Análisis de Contenido mixto (cualitativo-cuantitativo) sobre un corpus documental de 50 fallos absolutorios por "agresión sexual" con más de un victimario, entre los años 2010-2020, en el conjunto de Audiencias Provinciales españolas. En la fase cualitativa se operacionalizaron tres conceptos: "mito de la violación real", "mito de la víctima genuina" y "cultura del escepticismo". En la fase cuantitativa se midieron las frecuencias de aparición de los estereotipos codificados. <strong>Conclusiones. </strong>Los hallazgos de este estudio de caso tasan la presencia de estereotipos sexistas en el 84% de los razonamientos para dictaminar la absolución. De los once ítems analizados se destaca la preeminencia de tres factores de descreimiento: 1) la expectativa de hallar lesiones físicas en cuerpos violentados, 2) la referencia a señalar contradicciones en las distintas declaraciones de la víctima y 3) los reproches morales al comportamiento de las denunciantes. Estas prácticas contribuyen a mantener la impunidad de este delito, al atenuar o eludir la criminalidad de los perpetradores y, en consecuencia, podría incidir en un aumento de la desconfianza de las víctimas hacia el sistema judicial español. </p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/94515The disconnection between reality and discourse. Why are resources important to tackle h2024-12-20T11:36:03+00:00Irene García Muñozirene.gmunoz@deusto.esMaría López Bellosomlbelloso@deusto.esMaría Silvestre Cabreramaria.silvestre@deusto.es<p><strong>Introducción:</strong> Este artículo sirve como exploración introductoria del significado que tiene el financiamiento para la igualdad de género. Este artículo ahonda en la relación entre estas variables, enfatizando cómo el progreso en igualdad de género es cuestionable sin la suficiente inversión de recursos. El artículo adopta un enfoque geográfico dual, utilizando el plano global de manera introductoria, para ahondar el foco a nivel de la experiencia de la Unión Europea. Dado su compromiso con la igualdad de género, el artículo analiza la brecha existente entre esos compromisos y los datos referentes a la inversión en igualdad. <strong>Objetivos:</strong> Establecer a través de la literatura existente una relación clara entre igualdad de género e inversión de recursos. El artículo ambiciona establecer una línea de partida para una investigación que examina financiación e igualdad de género en el marco de la financiación para la investigación. <strong>Metodología: </strong>Las autoras llevaron a cabo una detallada revisión de la literatura usando palabras clave como financiamiento, igualdad de género, derechos de las mujeres, financiación de la investigación, presupuestos de género y Unión Europea. Inicialmente se identificaron 34 artículos tras aplicar dos criterios a los resultados. Se utilizaron las citas bibliográficas de esos artículos para expandir la literatura revisada. Dadas las limitaciones de resultados académicos, la consulta y revisión de fuentes de literatura no convencional se hizo necesaria. <strong>Contribución: </strong>La literatura revela una brecha notable entre los compromisos con la igualdad de género y la verdadera inversión de recursos. De manera adicional, remarca la falta de herramientas para monitorear la inversión en la igualdad de género, particularmente en el caso de la esfera de investigación europea. Estos hallazgos enfatizan la importancia de lanzar una agenda de investigación que priorice la incidencia para la obtención de recursos dedicados a la igualdad de género en la investigación y la academia, posicionándolo como una actividad principal dentro de las redes de académicas feministas.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95193La noche y la diversión también son nuestras, ¡y Punto Violeta!. Ejemplos a diferentes escalas2024-12-20T11:36:01+00:00Eva Cano Plazaevaconsuelo.cano@uva.es<p>Las Medidas de Mejora y Modernización contra la violencia de género, aprobadas el 27 de julio del 2021, suponen la actualización de la correspondiente Ley 1/2004, e implican a toda la sociedad en la erradicación del problema estructural que se va sucediendo entre generaciones. <strong>Propósito/ Objetivos:</strong> Evidenciar los Puntos Violeta, para el acompañamiento y la información sobre los recursos a disposición de las víctimas de violencia de género y de agresiones sexuales; y como una nueva propuesta para sensibilizar y concienciar sobre los protocolos de actuación y recursos, ante las violencias machistas del siglo XXI. <strong>Metodología</strong>: Se ha realizado un análisis de la aplicación de los Puntos Violenta, con ejemplos concretos a distintas escalas. También se han realizado diversas entrevistas telefónicas con entidades gubernamentales, organizaciones sociales y profesionales implicadas en la organización y disposición de los Puntos Violeta de la ciudad de Valladolid. <strong>Resultados y discusión/aportación/ originalidad de la contribución:</strong> Se expone la versatilidad de los Puntos Violeta, con diferentes ejemplos de aplicación telemática y presencial, entre lo efímero de los espacios festivos y lo permanente de los lugares de ocio nocturno, la hostelería, las grandes plataformas, el transporte público, los museos, las oficinas de empleo y; aludiendo de forma más específica algunos casos de Valladolid. En todos los casos, los Puntos Violeta se revelan como instrumentos contra la violencia de género, que extiende su implicación a gran parte de la estructura social actual.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95316La importancia del espacio en la lucha contra las violencias machistas. Prácticas espaciales y políticas en el gobierno de Ahora Madrid. 2024-12-20T11:35:58+00:00Sara Porras Sánchezsporrass@ucm.es<p><strong>Introducción</strong> El artículo pone de relevancia la dimensión espacial en el despliegue de prácticas y políticas para la lucha contra las violencias machistas. La importancia de la ciudad como espacio de vida cotidiana, sitúa a la institución local en una posición privilegiada para la intervención en este ámbito. El principal <strong>Objetivo </strong>de este trabajo es explorar las potencialidades de los gobiernos locales en la lucha contra las violencias machistas. Para ello se presenta el análisis de cuatro iniciativas desarrolladas por el Ayuntamiento de Madrid en la legislatura 2015/2019 bajo el gobierno de Ahora Madrid. La <strong>metodología</strong> principal que se ha empleado es el Análisis Crítico del Discurso a través de una complementariedad en el corpus metodológico. Para lo cual se analizan una serie de entrevistas realizadas a la Delegada del Área de Género y Diversidad del Ayuntamiento de Madrid, en relación con los documentos y campañas emitidas por el gobierno en la lucha contra las violencias machistas y la puesta en marcha de dos dispositivos de intervención, los Centros de Crisis contra la Violencia Sexual y los Comités de Crisis ante cada asesinato de violencia machista. Los principales <strong>resultados</strong> del trabajo demuestran que las administraciones locales, sobre todo las grandes ciudades debido a su marco competencial más amplio, tienen un enorme potencial en el diseño e implementación de medidas, fundamentalmente en el ámbito de la sensibilización y la atención y reparación a las mujeres sobrevivientes. <strong>Discusión y Conclusiones</strong>. Las ciudades tienen la obligación de intervenir de manera activa en la lucha contras las violencias machistas, siendo además un lugar privilegiado para hacerlo, pues las dinámicas de espacialización del dispositivo de género les confiere elementos particulares para este desempeño.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95291Protocolos de actuación de la Comunidad de Madrid frente a la violencia de género2024-12-20T11:36:00+00:00Begoña Marugán Pintosbmarugan@polsoc.uc3m.es<p><strong>Introducción</strong>. En año 2019 se interpusieron 26.166 denuncias por violencia de género en la Comunidad Autónoma de Madrid. Para atender de un modo integrar esta situación el Gobierno Regional diseñó la <em>Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género (2016-2021). </em>Entre las propuestas de mejora figura la elaboración y/o revisión de sus protocolos de actuación. <strong>Objetivo</strong>. En línea con esta propuesta el principal objetivo de este artículo es el de evaluar los protocolos de atención a víctimas de violencia de género que se aplican en la Comunidad de Madrid. <strong>Metodología.</strong> Se empezó por recopilar y revisar todos los protocolos existentes para posteriormente realizar un estudio cualitativo mediante 34 entrevistas, realizadas a 59 personas. Con las mismas se trataba de conocer la implementación, operatividad y eficacia de los protocolos. <strong>Resultados</strong>. En la Comunidad de Madrid se están utilizando varios protocolos, unos de ámbito estatal y otros propios. Tres son las características de esta gestión autonómica: la abundancia de protocolos, la variedad de expresiones de violencia contra las mujeres y la diversidad de organismos promotores de los mismos. En opinión de las profesionales entrevistadas no se precisan más protocolos, pero sería recomendable superar ciertas limitaciones de los existentes, sobre todo del <em>Protocolo de Coordinación de los Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género (PMORVG), </em>conocido popularmente como<em> el P</em>rotocolo de la DGM, por su importancia y uso masivo.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95330“Era ilusorio pensar que no afecta a los menores…” Discursos de profesionales que intervienen sobre la Violencia Vicaria. Una aproximación cualitativa2024-12-20T11:35:54+00:00Jezabel Lucas Garcíajezabelamparo.lucas@uva.esConcepción Unanue Cuestamariaconcepcion.unanue@uva.esMaría Jesús Irurtia Muñízmjirurtia@uva.es<p><strong>Introducción. </strong>La violencia vicaria ha permanecido mayoritariamente invisibilizada como tipo de violencia de género antes y durante el recorrido de la Ley de Violencia de Género en nuestro país. <strong>Objetivo. </strong>Este artículo tiene por objetivo visibilizar este tipo de violencia de género revelando las características conceptuales y contextuales que lo enmarcan. Por tanto, la finalidad de este trabajo es dar voz a esas protagonistas, conocer la opinión de profesionales que, desde una atención interdisciplinar, han intervenido diariamente con mujeres que han denunciado situaciones de maltrato: policías, juezas, psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas. <strong>Metodología.</strong> Para llevar a cabo el análisis, se ha optado por desarrollar una metodología cualitativa consistente en la realización de 12 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos de discusión con profesionales que intervienen en este tipo de violencia. <strong>Resultados y Conclusiones.</strong> A partir del testimonio de todas ellas se construye un diálogo que nos permite visibilizar su labor diaria, su opinión sobre este tipo de violencia de género, las principales motivaciones que llevan a los victimarios a ejercerla, las consecuencias que tiene sobre sus víctimas; no sólo las mujeres, sino también los niños y niñas, parejas actuales, allegados, mascotas… que habitan en un hogar en el que se ejerce violencia de género. También se destacan algunas estrategias de prevención consideradas significativas para implementar en el futuro con el fin de poder erradicarla.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/86374Enfoque interseccional en un protocolo para el análisis del cubrimiento periodístico de feminicidios2024-12-23T19:49:39+00:00Maria Terezinha da Silvaterezinhasilva@yahoo.comDaiane Bertasso Ribeirodaianebertasso@gmail.com<p><strong>Introducción y objetivo.</strong> El artículo parte del supuesto de que la violencia contra las mujeres -que puede derivar en feminicídios- es un problema público que requiere que las políticas de Estado sean pensadas desde una óptica interseccional (Crenshaw, 2004; Collins y Bilge, 2021). Desde esta perspectiva, nuestro objetivo es comunicar un protocolo de cubrimiento periodístico de feminicidios. <strong>Metodología.</strong> A partir de lecturas teóricas y empíricas sobre el feminicidio y los estudios de género desde una perspectiva interseccional, proponemos un protocolo de análisis del cubrimiento de los feminicidios, compuesto por siete ejes de lectura. Seis de ellos están relacionados con crímenes específicos reportados por la prensa y pretenden identificar información sobre: (1) el medio, la materialidad y la localización; (2) el crímen; (3) la víctima; (4) el agresor; (5) las fuentes de información; y (6) la estratificación sexual. El séptimo eje se refiere a la lectura de (7) noticias generales, no relacionadas a casos específicos, pero que abordan el tema del feminicidio, cuestionando aspectos que cruzan los otros ejes, principalmente si la violencia contra las mujeres es discutida como un problema público y si hay elementos identificables de marcadores interseccionales. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> El análisis permite percibir la utilidad del protocolo en la búsqueda de marcadores sociales interseccionales. El protocolo permite analizar los límites del cubrimiento periodistico con respecto a la superposición de violencia y opresión en los casos de feminicidio. Al mismo tiempo, permite ver aspectos potencialmente relevantes para un tratamiento más adecuado del tema por parte de la prensa. </p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/85285“Hacer género” en psicoterapia: fundamentos teóricos para visibilizar prejuicios y estigmas de género en la psicoterapia con personas LGBTIQA+2024-12-20T11:36:15+00:00Pilar Alejandra Navarro Cerdapilarana@ucm.esMarta Alicia Giménez Páezmargim06@ucm.esMarta Evelia Aparicio Garcíameaparic@ucm.es<p><strong>Introducción</strong>: La investigación en salud con perspectiva de género demuestra que hoy en día continúan <br>reproduciéndose acciones discriminatorias y estigmatizantes en la atención sanitaria a personas LGBTIQA+, a pesar <br>de las intenciones de les profesionales de salud en ofrecer un espacio seguro y una atención afirmativa. Existe una <br>brecha entre la intención y la práctica, que perpetúa la estigmatización y las barreras de acceso a la salud para el <br>Colectivo. <strong>Objetivos</strong>: Presentar fundamentos teóricos actuales para analizar cómo se manifiesta esta contradicción en <br>la psicoterapia con personas LGBTIQA+. <strong>Metodología</strong>: Revisión asistemática sobre modelos de psicoterapia en salud <br>mental LGBTIQA+ y marcos teóricos socioconstructivistas sobre el género. <strong>Resultados</strong>: Los modelos de <br>Competencia Multicultural, las Teorías Relacionales del género y la perspectiva de “Hacer Género” permiten estudiar <br>la psicoterapia como microproceso y revelar procesos implícitos en que los estereotipos de género se reproducen. <br><strong>Conclusiones</strong>: Se espera contribuir a visibilizar las profundas repercusiones del prejuicio y los estigmas de género en <br>la psicoterapia, y con ello aportar a mejorar la calidad de atención en salud mental para el colectivo LGBTIQA+, <br>repensar los modelos de competencias para terapeutas y fortalecer la posición crítica de la psicoterapia en su aporte <br>hacia la justicia social.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/86811Cuerpos jerarquizados y deseados: una mirada interseccional2024-12-20T11:36:13+00:00Sandra Muñoz Sánchezs.munozs.2019@alumnos.urjc.esDau García Dauderdau.dauder@urjc.esCristina Polo Usaolacpolousaola@gmail.com<p><strong>Introducción. </strong>Este artículo se enmarca dentro de una tesis doctoral que trata de explorar, desde una perspectiva de género e interseccional, los elementos implicados en la construcción subjetiva del deseo sexual. En este contexto, se profundizará en el análisis de la percepción subjetiva de los cuerpos como variable influyente en la experimentación de deseo. <strong>Objetivos.</strong> Explorar el significado de la corporalidad en distintas prácticas y comportamientos sexuales, abordar las dinámicas de poder en función de la normatividad (o no) de los cuerpos implicados, así como aproximarnos a componentes identitarios relacionados con la lectura de la corporalidad que puedan determinar su grado de deseabilidad. <strong>Metodología. </strong>Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa, realizando doce entrevistas en profundidad y un grupo de discusión, con una muestra de personas con distintas edades, orientaciones sexuales, raza y niveles socio-económicos.<strong> Resultados.</strong> Se han analizado los discursos de las personas entrevistadas en torno a su sexualidad y corporalidad, visibilizando constructos estereotipados y mandatos heterocéntricos detectados tanto en la erotización como en la vivencia de la sexualidad. <strong>Conclusiones y discusión.</strong> Este artículo pretende contribuir a aportar una visión más integral de la influencia del cuerpo en la experimentación de deseo y reconocimiento de los individuos como sujetos/objetos deseantes y deseados, dado que continúan siendo escasas las investigaciones que aborden esta temática desde una perspectiva interseccional.</p> <p> </p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/81954Hacia una Inteligencia Artificial Interseccional2024-12-20T11:36:17+00:00Elisa Simó Solerelisa.simo@uv.es<p><strong>Introducción.</strong> El auge de sistemas de Inteligencia Artificial para el tratamiento de información y la relevancia empírica del enfoque interseccional incita la búsqueda de un punto de confluencia entre ambos métodos de análisis. <strong>Objetivos.</strong> El potencial analítico que ofrecen los sistemas de aprendizaje automático, dada su elevada capacidad de procesamiento de datos masivos, sumado a la mejor disposición del enfoque interseccional para abordar problemáticas sociales, al incidir sobre los diferentes ejes de identidad/opresión que vertebran la posición de las personas, invita a plantear una simbiosis entre ellos hasta alcanzar una Inteligencia Artificial Interseccional. <strong>Metodología.</strong> Para ello, se realiza una aproximación conceptual a ambos métodos y se estudian los tres momentos en los que podría evaluarse la interseccionalidad de los sistemas de inteligencia artificial: en la configuración de las bases de datos de entrenamiento, en el descubrimiento de correlaciones entre variables durante el desarrollo de los modelos y, finalmente, en la fase de auditoría como categoría de fiabilidad del sistema. <strong>Resultados.</strong> Tras la revisión doctrinal y de supuestos empíricos ya desarrollados, se observa cómo es posible poner al servicio de la sociedad una Inteligencia Artificial que, lejos de generar sesgos, contribuya a la visibilización de realidades olvidadas y colectivos discriminados desde una perspectiva Interseccional. <strong>Conclusión.</strong> En una sociedad democrática una Inteligencia Artificial Interseccional no solo es posible sino deseable como herramienta para potenciar la diversidad y la inclusión.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/87683Ingram, Rebecca. Women´s work. How culinary cultures shaped modern Spain. Vanderbilt University Press, 2022. ISBN 9780826504890. 205 páginas2023-03-21T01:02:38+00:00María Yanet Acosta Menesesmyanet.acosta@urjc.es2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/87852Guyan, Kevin. Queer Data: Using Gender, Sex and Sexuality Data for Action. Bloomsbury Publishing, 2022. ISBN: 978-1-3502-3073-6. 230 páginas2024-12-20T11:36:08+00:00Juan Ignacio Ramiro Dussillatjuramiro@ucm.es2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/90657Cabezas Fernández, Marta y Vega Solís, Cristina (Coords.). La reacción patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. Bellaterra, 2022. ISBN: 978-84-18684-44-9. 410 páginas. 2023-07-25T13:19:31+00:00Ángeles Ramírez Fernándezangeles.ramirez@uam.es2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/91499Cixous, Hélène, El tercer cuerpo. Buenos Aires, Interzona, 2022. ISBN: 9789877900583. 155 páginas. 2023-09-16T14:44:04+00:00Lorena Santos de Torregrozaloresa07@ucm.es2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministashttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/9942520 años de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en España: implantación, desarrollo, impacto y retos futuros2024-12-20T11:35:52+00:00Dunia Etura Hernández rdinvest@ucm.esVirginia Martín Jiménez rdinvest@ucm.esCarla Cerqueira rdinvest@ucm.esVirginia García Beaudoux rdinvest@ucm.es2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministas