Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • Submitting an article to this journal implies the acceptance of the Declaration of Originality and Authorship.
    Download file
  • The format of the file sent is OpenOffice, Microsoft Word or RTF.

  • Web addresses have been included for references whenever possible.

  • DOI references have been included when available.

  • The text meets the reference and style requirements described in the Author Guidelines, which may be found in About the Journal.

  • If you are submitting something for a peer-reviewed section of the journal, please make sure you have followed the instructions in Ensuring a Blind Review.

Author Guidelines

ENVÍO DE ORIGINALES Y EVALUACIÓN

 

La Revista Historia y Comunicación Social aceptará para ser evaluados aquellos artículos que cumplan las siguientes condiciones:  

  • Los artículos deberán ser siempre inéditos y originales, sin haber sido publicados o sometidos a evaluación en otra publicación.

  • Los autores pueden enviar sus artículos en español o en inglés

  • El artículo debe tener entre 30.000 y 50.000 caracteres (incluidos espacios y también otros elementos como abstract, tablas, gráficos, imagenes, etc,). En el caso de superar dicha extensión, la Revista desestimará su posible publicación.

  • El artículo deben tener el Título (en español e inglés), Resumen y Abstract (entre 500-800 caracteres cada parte) y Palabras Clave Keywords (cinco como máximo por cada idioma).

Una vez recibido el texto, la Secretaría acusará recibo en el plazo de un mes. En caso de que el artículo fuese de varios autores o autoras, se especificará cual de ell@s asume la relación con la revista, haciéndose responsable del artículo a fin de evitar posibles conflictos. Los originales serán sometidos a proceso de evaluación anónima por pares. Al término, el Comité de Redacción informará sobre la posible publicación de los artículos seleccionados, quedando está condicionada a la introducción de los cambios a que hubiere lugar. Las comunicaciones con los autores serán motivadas, no excediendo el aviso de aceptación o rechazo a los seis meses a partir de la fecha de recepción.

El envío de un artículo para su posible publicación en la revista implica la cesión de todos los derechos derivados de la misma, así como la aceptación de las normas editoriales.

 La revista ha establecido como parte de su política editorial que no publicará artículos de un/a autor/a que haya publicado previamente en la  misma, hasta que no haya transcurrido un plazo mínimo de tres años.

Un/a autor/a no puede remitir a la Revista para su evaluación dos artículos al mismo tiempo.  

El envío de un artículo para su posible publicación en la revista implica la cesión de todos los derechos derivados de la misma, así como la aceptación de las normas editoriales.

 Por último, los autores y las autoras no pueden retirar los artículos ya aceptados por los evaluadores de la Revista. 


ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS

Los artículos incluirán:

1. Título (en español e inglés), Resumen (máximo de 500-800 caracteres) y Palabras Clave en español (cinco como máximo), así como sus traducciones en inglés (Abstract y Keywords), además de un breve perfil biográfico del autor (500-800 caracteres) y el número de identificación científica ORCID ( https://orcid.org/content/initiative?locale_v3=es )

2.- El desarrollo propiamente dicho del artículo, que incluye: Introducción, “Estado de la cuestión” y la Metodología, los diferentes Apartados en que se estructura el contenido, con sus correspondientes subdivisiones, así como las Conclusiones.
3.-  Referencias Bibliográficas pertinentes, diferenciando las de la web.

PRESENTACIÓN

  1. El artículo debe ser enviado como fichero adjunto, en formato .doc, .docx, -rft ó .odt.  Justificado a izquierda y derecha, sin tabulaciones especiales.
  2. El texto debe ser acompañado por un resumen en español y otro en inglés de 500-800 caracteres (espacios incluidos), cinco palabras clave (en español y en inglés) y un breve perfil biográfico del autor (500-800 caracteres).
  3. Entre títulos y párrafos, sólo una línea adicional en blanco.
  4. El texto debe estar escrito en Times New Roman, cuerpo 12 en todo el artículo (texto propiamente dicho y notas al final del artículo), con sólo dos excepciones: el título (cuerpo 18, minúsculas, negrita), y las citas literales de tamaño medio intertexto (las a la postre sangradas a la izquierda) que irán en cuerpo 10. Mayúsculas acentuadas.
  5. Interlíneado doble en Texto y sencillo en Bibliografía y Notas.
  6. Tablas y/o gráficos: irán numerados correlativamente y a ellos habrá que hacer mención expresa entre paréntesis en el interior del texto. Debe citarse la fuente, en caso de que sean de elaboración propia tiene que figurar como tal: “elaboración propia”.
  7. Se seguirá en los títulos y subtítulos el sistema decimal, a ser posible sin sobrepasar la tercera subdivisión:

1. MAYÚSCULAS NEGRITA

- 1.1. MAYÚSCULAS NORMAL

- 1.1.1. Minúsculas normal

En ningún caso llevarán punto al final.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Siguiendo con el ejemplo: Se ordenarán alfabéticamente por apellidos las referencias bibliográficas de los libros y/o artículos señalados. No obstante, cuando un autor tenga dos o más referencias, bastará con un guión que introduzca los libros o artículos a partir del segundo; siempre ordenados cronológicamente. Además, para evitar confusión en las citas intertexto, si un mismo autor tiene dos o más referencias publicadas el mismo año, se añadirán letras en cada caso (a,b,c), de modo que se evite cualquier confusión.

Libro, un autor
Kapuściński, R. (2005). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona: Anagrama.

Libro, varios autores
Núñez Díaz-Balart, M.; Martínez de las Heras, A.; Cal Martínez, R. (coords.) (1997). José Altabella. Libro Homenaje. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información (UCM). [para cuatro y más, añadir tras el primero y antes del año: (et al.)]

Capítulo de libro
Rueda Laffond, J. C. (2001). “La industrialización de la imprenta”. En Martínez Martín,  J. A. (dir.) (2001). Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid: Marcial Pons. p. 207-239. 

Revistas científico-profesionales de primer y segundo nivel
Colombani, J.-M. (2007). “Cambios en la dirección de Le Monde: 4.600 días...”. En: Cuadernos de Periodistas, nº 11, Madrid: APM. p. 103-106.

Revistas y magazines de uso común
Der Spiegel, nº 2.195, 21-02-2008. [aunque, tras el título, y entre paréntesis -válido también para los diarios-, habrá que señalar la ciudad cuando exista posibilidad de confusión con alguna cabecera idéntica de otro país] 

Diarios
El País, 21-02-09.


CITACIÓN

a) Notas Intertexto: el tipo de letra será el Times New Roman, cuerpo 12, La revista adopta el sistema denominado "estilo Harvard", es decir las citas entre comillas deben ser integradas en el texto entre paréntesis, siguiendo el siguiente criterio: el apellido del autor o editor, el año de publicación: la/s página/s citada/s. No deben incluirse nombres propios o iniciales. Por ejemplo: "los conflictos entre militares y gobernantes no son conflictos entre técnicos y políticos, sino entre políticos y políticos" (Gramsci, 1981: 305). La cita completa deberá desarrollarse en la bibliografía de la siguiente manera: Apellido, Nombre (fecha), Título del libro, Editor, página. Siguiendo con el ejemplo: Gramsci, Antonio (1981), Cuadernos de la cárcel, Tomo I, Ediciones Era, p. 305.


b) Notas-citas literales intertexto de amplitud media (3-5 líneas): Las citas más largas de 3 líneas deben ser añadidas al texto de forma separada. Éstas deben ser intercaladas en el texto con carácter Times New Roman 10 con sangría izquierda y derecha de 1 cm e interlineado de 1,5.

Para libros o artículos ya consignados en nota anterior (aunque no inmediata), tras el apellido y nombre del autor o autores y el (año), se pondrá Op. cit., y después las páginas correspondientes; el señalar de nuevo el título y después Op. cit., es una redundancia que conviene evitar. Ahora bien, si se trata de una cita inmediata posterior (o varias), bastará con poner Ibid. (más las páginas correspondientes, caso de ser estas distintas). Y Vid.: ó Cfr.: para cuando se apela con interés o énfasis a un autor, libro o artículo, que de inmediato se cita.
No obstante lo antedicho, cuando se hayan citado dos o más obras de un autor, máxime si lo son en notas alejadas, tal vez resulte conveniente, siquiera por alejar la duda, señalar de nuevo tras el autor y el año, las primeras palabras de la obra, puntos suspensivos y la página correspondiente.
Obviamente, cuando proceda, conviene recurrir a los sistemas usuales de cita abreviada: (ed.) = editor(es), (coord.) = coordinador(es), (dir.) = director(es), y (comp.) = compilador(es); y, en todo caso, resolver los problemas de casuística que se presenten con criterio ilustrado y coherente, obviamente idéntico para casos iguales. 
En citas de páginas web es requisito el precisar la fecha de la bajada o recuperación.

 

Privacy Statement

Basic information on treatment data protection: Publications Service

Controller Vicerrectorado Cultura y Deporte y Extensión Universitaria, +info
Purpose Dissemination and sale of UCM’s publishing/ billing and shipping of publications +info
Legitimacy Mission in public interest; execution of a contract +info
Recipients No data will be transferred to third parties, except legal obligation +info
Rights Access, rectify and erasure data, as well as other rights, explained in the additional information +info
Additional information You can find more detailed information on our website:
https://www.ucm.es/file/info-adic-servicio-publicaciones-eng