La liberación de cautivos en la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

  • José Enrique López de Coca Castañer Universidad de Málaga

Resumo

Castilla y Granada reconocían el derecho de los cautivos a buscar la salvación en la huída. Algunas fugas eran tan increíbles que se explicaban por la ayuda divina. Los rescates se pagaban con dinero procedente de legados testamentarios, limosnas y la ayuda oficial. Las rentas de bienes hábices garantizaban el pago de muchos rescates en el lado granadino. A veces los cautivos volvían a casa para reunir el dinero de su rescate, dejando a un miembro de su familia como rehén. Por razones religiosas, los moros preferían canjear cautivos en vez de rescatarlos. Los alfaqueques ponían en contacto a la familia del cautivo con el dueño de éste y procuraban que ambas partes llegaran a un acuerdo. Se esperaba de ellos que fuesen honestos, pero algunos aprovechaban su situación privilegiada para comerciar o espiar. Mujeres, niños y adolescentes recurrían a la apostasía para mejorar sus condiciones de vida. Pero esta opción era más traumática para los cristianos que para los musulmanes

Downloads

Não há dados estatísticos.

##submission.format##

##submission.crossmark##

##submission.metrics##

Publicado
2013-02-21
Como Citar
López de Coca Castañer J. E. (2013). La liberación de cautivos en la frontera de Granada (siglos XIII-XV). En la España Medieval, 36, 79-114. https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2013.v36.41420
Secção
Artículos