Capital relacional y capital social en el acceso de la alta nobleza al gobierno municipal burgalés a principios del siglo XVI: la provisión de la alcaldía mayor a Francisco de Brizuela
- Alicia Inés Montero Málaga Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
Este trabajo tiene como propósito examinar los mecanismos ejecutados por la nobleza con el objetivo de insertar a sus servidores dentro de los gobiernos urbanos. Para ello, se tomará como ejemplo el acceso en 1516 de Francisco de Brizuela, contador de la casa de Velasco, a una alcaldía en Burgos. De este modo, se analizará el recurso al capital económico, frecuentemente empleado por la nobleza a través de la compraventa de oficios, pero sobre todo el capital relacional movilizado por este grupo social para tal fin.Descargas
Citas
Alegre Carvajal, Esther, “Prestigio, ciudad y territorio. Berlanga del Duero y los Duques de Frías”, Tiempos modernos, 18 (2009/1), disponible en htt://www.tiemposmodernos. org/tm3/index.php/tm/article/viewFile/147/199.
Alós, Fernando y Duque de Estrada, Dolores, Los Brizuela condes de Fuenrubia y Familias Enlazadas, Madrid, 2009.
Álvarez Álvarez, César, “Linajes nobiliarios y oligarquías urbanas en León”, en La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de estudios medievales, León, 1999, pp. 35-65.
Álvarez Álvarez, César, “Oficiales y funcionarios concejiles de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media: (un largo proceso de intervención regia y oligarquización)”, en Las sociedades urbanas en la España medieval. XXIX Semana de Estudios Medievales. Estella, 15 a 19 de julio de 2002, Pamplona, 2003, pp. 489-540.
Álvarez Fernández, María, “La ciudad de Oviedo durante el reinado de los Reyes Católicos” en Luis Ribot, Julio Valdeón y Elena Maza (coords.) Isabel la Católica y su época. Actas del Congreso Internacional, Valladolid, 2004, vol. I, pp. 545-567.
Álvarez Fernández, María, Por ser bien común e público. Experiencias políticas y praxis urbana en el Oviedo de 1500, Oviedo, 2014.
Álvarez Fernández, María, “Por ser hombre de más honra: comportamientos urbanos y plataformas del poder en una ciudad de transición”, en María Ángeles Faya Díaz (coord.), Las ciudades españolas en la Edad Moderna: oligarquías urbanas y gobierno municipal, Oviedo, 2014.
Asenjo González, María, Segovia: la ciudad y su tierra a fines del Medievo, Segovia, 1986.
Bonachía Hernando, Juan Antonio, El concejo de Burgos en la Baja Edad Media (1935-1426), Valladolid, 1978. El señorío de Burgos durante la Baja Edad Media (1255-1508), Valladolid, 1988. “La justicia en los municipios castellanos bajomedievales”, Edad Media. Revista de Historia, 1 (1998), pp. 145-182.
Bourdieu, Pierre, “Le capital social”, Actes de la recherche en sciences sociales, 31 (1980), pp. 2-3.
Bourdieu, Pierre, “The forms of capital”, en John Richardson (ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, Nueva York, 1986, pp. 241-258.
Cabrera Muñoz, Emilio, “Usurpación de tierras y abusos señoriales en la sierra cordobesa durante los siglos XIV-XV”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía medieval, Córdoba, diciembre de 1976, Córdoba, 1978, vol. II, pp. 33-112.
Cabrera Sánchez, Margarita, Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final del siglo XV, Córdoba, 1998.
Collantes de Terán, Antonio, Sevilla en la Baja Edad Media: la ciudad y sus hombres, Sevilla, 1977.
Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, Madrid, 1866-1903.
Dacosta Martínez, Arsenio, Los Linajes de Bizkaia en la Edad Media: poder, parentesco y conflicto, Bilbao, 2003.
Diago Hernando, Máximo, “El poder de la nobleza en los ámbitos regionales de la Corona de Castilla a fines del Medievo: las estrategias políticas de los grandes linajes en la Rioja hasta la revuelta comunera”, Hispania, 223 (2006), pp. 501-546.
Diago Hernando, Máximo, “La participación de la nobleza en el gobierno de las ciudades europeas bajomedievales. Análisis comparativo”, Anuario de Estudios Medievales, 37/2 (2007), pp. 781-822.
Diago Hernando, Máximo, “La proyección de las casas de la alta nobleza en las sociedades políticas regionales: el caso soriano a fines de la Edad Media”, Anuario de Estudios Medievales, 39/2 (2009), pp. 843-876.
Diago Hernando, Máximo, “Intervencionismo de la alta nobleza en la vida política de las ciudades castellanas a fines de la Edad Media: los mariscales de Castilla en Soria”, Edad Media: Revista de Historia, 15 (2014), pp. 245-271.
Díaz de Durana, José Ramón, La lucha de bandos en el País Vasco, de los parientes mayores a la hidalguía universal: Guipúzcoa, de los bandos a la provincia (siglos XIV a XVI), Bilbao, 1998.
Díaz de Durana, José Ramón y Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni, “Las relaciones contractuales de la nobleza y las élites urbanas en el País Vasco a final de la Edad Media (c.1300-1500)”, en François Foronda y Ana Isabel Carrasco Manchado (dirs.), El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X al XVI, Madrid, 2008, pp. 238-321.
Díaz de Durana, José Ramón y Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni, “Las villas cantábricas bajo el yugo de la nobleza. Consecuencias sobre los gobiernos urbanos durante la época Trastámara”, en José María Monsalvo Antón (ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana, Salamanca, 2013, pp. 49-71.
Edvinsson, Leif y Malone, Michael, Intellectual Capital: Realizing your company’s true value by finding its hidden brain power, Nueva York, 1997.
Franco Silva, Alfonso, “Pedraza de la Sierra. El proceso de formación de unas ordenanzas de villa y tierra en los siglos XIV y XV”, Historia, Instituciones y Documentos, 18 (1991), pp. 97-142.
Franco Silva, Alfonso, Entre los reinados de Enrique IV y Carlos V. Los condestables del linaje Velasco. (1461-1559), Jaén, 2006.
Franco Silva, Alfonso, “El gobierno y la administración de un señorío. El modelo de los Velasco (1368-1470)”, en José María Mínguez Fernández y Gregorio del Ser Quijano (coords.), La Península Ibérica en la Edad Media: treinta años después. Estudios dedicados a José Luis Martín, Salamanca, 2006, pp. 137-142.
Franco Silva, Alfonso, “Notas sobre la capilla del condestable de la catedral de Burgos”, en Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, Valladolid, 2009, vol. I, pp. 441-451.
Franco Silva, Alfonso, “El reparto de los bienes no vinculados de Pedro Fernández de Velasco (1384-1399). Una historia de ambición y codicia”, Cuadernos de Historia de España, LXXXIII (2009), pp. 51-80.
García Fernández, Ernesto, Gobernar la ciudad en la Edad Media: Oligarquías y élites urbanas en el País Vasco, Vitoria, 2004.
García Fernández, Ernesto, “Teorías y praxis política en el País Vasco a fines de la Edad Media: los gobiernos urbanos y los vecinos de la Tierra”, en José María Monsalvo Antón (ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana, Salamanca, 2013, pp. 71-123.
García Marín, José María, El oficio público en Castilla durante la Baja Edad Media, Madrid, 1987.
García Rámila, Ismael, “Claros linajes burgaleses: los Melgosa [1]”, Boletín Institución Fernán González, 102 (1948), pp. 19-33.
González Crespo, Esther, Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media: Los Velasco, tesis doctoral inédita defendida en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, 1980, 2 vols.
Guerrero Navarrete, Yolanda, “Fórmulas de transmisión del poder en el sistema oligárquico burgalés del siglo XV”, en Actas del I Congreso Nacional de historia de Burgos, Burgos, 1984, pp.173-183.
Guerrero Navarrete, Yolanda, Organización y gobierno en Burgos durante el reinado de Enrique IV de Castilla. 1453-1476, Madrid, 1986.
Guerrero Navarrete, Yolanda, y José María Sánchez Benito, “Del concejo medieval a la ciudad moderna. El papel de las cartas expectativa de oficios ciudadanos en la transformación de los municipios castellanos bajomedievales: Burgos y Cuenca”, en Manuel González Jiménez (ed.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492). III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval 25-30 de noviembre, Sevilla, 1997, vol. II, pp. 1097-1109.
Hergueta, Domingo, Noticias históricas del doctor Zumel, Burgos, 1923.
Imízcoz Beunza, José María, “El capital relacional. Relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo XVIII”, en José María Imízcoz Beunza y Oihane Oliveri Korta (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Madrid, 2010, pp. 227-282.
Jara Fuente, José Antonio, “La nobilización de un concejo en el siglo XV: Cuenca y los Hurtado de Mendoza”, en Manuel González Jiménez (ed.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492): Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. Sevilla, 25-30 de noviembre de 1991, Sevilla, 1997, vol. II, pp. 1025-1034.
Jara Fuente, José Antonio, Concejo, poder y élites. La clase dominante en Cuenca en el siglo XV, Madrid, 2000.
Jara Fuente, José Antonio, “Commo cunple a seruiçio de su rey e sennor natural e al procomún de la su tierra e de los vecinos e moradores de ella. La noción de ‘servicio público’ como seña de identidad política comunitaria en la Castilla urbana del siglo XV” en Isabel Alfonso Antón (coord.), “Cultura, lenguaje y prácticas políticas en las sociedades medievales”, e- Spania, número monográfico, 4 (2007), pp. 1-30.
Jara Fuente, José Antonio, “Haciendo frente a las depredaciones señoriales. La defensa de las jurisdicciones municipales en la Castilla de la Baja Edad Media”, Imago Temporis. Medium Aevum, 1 (2007), pp. 280-299.
Jara Fuente, José Antonio, “Con mucha afección e buena voluntad por servir al bien público: La noción de ‘bien común’ en perspectiva urbana. Cuenca en el siglo XV”, Studia Histórica. Historia Medieval, 28 (2010), pp. 52-82.
Jara Fuente, José Antonio, “Didáctica de las relaciones políticas ciudad-nobleza en la Cuenca del siglo XV. Cerçada de muchos contrarios”, Edad Media: revista de historia, 14 (2013), pp. 105-127.
Jara Fuente, José Antonio, “Disciplinando las relaciones políticas: ciudad y nobleza en el siglo XV”, en José María Monsalvo Antón (ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana, Salamanca, 2013, pp. 165-231.
Jones Mathers, Constance, “Cómo llegar a ser regidor. Primera parte”, Boletín de la Institución Fernán González, 195 (1980), pp. 327-353.
Jones Mathers, Constance, “Cómo llegar a ser regidor. Segunda parte”, Boletín de la Institución Fernán González, 196 (1981), pp. 27-52.
Jular Pérez-Alfaro, Cristina, “Dominios señoriales y relaciones clientelares en Castilla: Velasco, Porres y Cárcamo (siglos XIII-XIV)”, Hispania, 192 (1996), pp. 137-171.
Jular Pérez-Alfaro, Cristina, “Nobleza y clientelas, el ejemplo de los Velasco”, en Carlos Estepa Díez y Cristina Jular Pérez-Alfaro (dirs.), Los señoríos de Behetría, Madrid, 2001, pp. 145-186.
Jular Pérez-Alfaro, Cristina, “Porque tengo obligación: genealogía, escritura e identidad nobiliarias. Los Velasco”, en Mónica Castillo Lluch y Marta López Izquierdo (eds.), Modelos latinos en la Castilla medieval, Fráncfort del Meno, 2010, pp. 307-329.
Jular Pérez-Alfaro, Cristina, “Los solares de don Haly. Liderazgo y registro escrito de la Casa de Velasco en el siglo XIV”, Stvdia Zamorensia, Segunda Etapa, XII (2013), pp. 57-87.
Jular Pérez-Alfaro, Cristina, “La importancia de ser antiguo. Los Velasco y su construcción genealógica”, en Arsenio Dacosta Martínez, José Ramón Prieto Lasa y José Ramón Díaz de Durana, (eds.), La conciencia de los antepasados, Madrid, 2014, pp. 201-237.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, Andalucía en el siglo XV. Estudios de Historia Política, Madrid, 1973.
Layna, Francisco, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV-XVI, Madrid, 1941-1946.
López Pita, Paulina, “Nobleza y monarquía en el tránsito a la Edad Moderna. Títulos y grandes en el movimiento comunero”, en María Concepción Quintanilla Raso (dir.), Títulos, Grandes del Reino y Grandeza en la Sociedad Política. Fundamentos en la Castilla medieval, Madrid, 2006, pp. 163-175.
Martín Romera, María Ángeles, Las redes sociales de la oligarquía de la villa de Valladolid (1450-1520), tesis doctoral inédita leída en la U n i v e r s i d a d Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, 2012-07-13.
Monsalvo Antón, José María, “El reclutamiento del personal político concejil. La designación de corregidores, alcaldes y alguaciles en un concejo del siglo XV”, Studia Historica. Historia Medieval, 5 (1987), pp. 173-195.
Monsalvo Antón, José María, El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, 1988.
Monsalvo Antón, José María, “La sociedad política en los concejos castellanos de la Meseta durante la época del Regimiento medieval. La distribución social del poder”, en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica. II Congreso de Estudios Medievales de la Fundación Sánchez Albornoz, León, 1989, Ávila–León, 1990, pp. 359-413.
Monsalvo Antón, José María, “Gobierno municipal, poderes urbanos y toma de decisiones en los concejos castellanos bajomedievales (consideraciones a partir de concejos salmantinos y abulenses)”, en Las sociedades urbanas en la España medieval. XXIX Semana de Estudios Medievales. Estella, 15 a 19 de julio de 2002, Pamplona, 2003, pp. 409-488.
Monsalvo Antón, José María, “En torno a la cultura contractual de las élites urbanas: pactos y compromisos políticos (linajes, bandos de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Alba de Tormes)”, en François Foronda y Ana Isabel Carrasco Manchado (dirs.), El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X al XVI, Madrid, 2008, pp. 159-209.
Monsalvo Antón, José María, “Usurpaciones de comunales. Conflicto social y disputa legal en Ávila y su tierra durante la Baja Edad Media”, Historia Agraria, 24 (2010), pp. 81-121.
Monsalvo Antón, José María, “Torres, tierras, linajes. Mentalidad social de los caballeros urbanos y de la élite dirigente en la Salamanca medieval (siglos XIII-XV)”, en José María Monsalvo Antón, (ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana, Salamanca, 2013, pp. 165-231.
Monsalvo Antón, José María, (ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2013.
Montero Málaga, Alicia Inés, “Lealtad compartida. ¿Servir al rey, a la nobleza o a la ciudad?: Burgos y el linaje de los Cartagena a fines del siglo XV”, Roda da Fortuna, 1/1 (2015), pp. 236-263, disponible en https://www.revistarodadafortuna.com/2015-1-1.
Montero Málaga, Alicia Inés, “Al grito de ¡Velasco, Velasco!: Algunas consideraciones en torno al ejercicio del poder urbano en 1516”, en Víctor Muñoz Gómez y Eduardo Aznar Vallejo (coords.), Hacer historia desde el medievalismo. Tendencias, Reflexiones, Debates, La Laguna, 2016, pp. 89-119.
Moreno Ollero, Antonio, Los dominios señoriales de la Casa de Velasco en la Baja Edad Media, Cádiz, 2014.
Muñoz Gómez, Víctor, “Conflictos de límites y aprovechamientos comunales: rivalidad concejil e intereses señoriales en la Extremadura castellana bajomedieval (El caso de Cuéllar y Peñafiel bajo el señorío del infante Fernando de Antequera”, en Adolfo Carrasco Martínez (ed.), Conflictos y sociedades en la Historia de Castilla y León, Valladolid, 2010, pp. 209-223.
Ortega Cervigón, José Ignacio, “El intrusismo nobiliario en los concejos castellanos: el oficio de guarda mayor de Cuenca durante el siglo XV”, en Juan Francisco Jiménez Alcázar, Jorge Ortuño Molina, y Jorge Eiroa Rodríguez (eds.), Actas I Simposio de Jóvenes Medievalistas Lorca 2002, Murcia, 2003, pp. 147-178.
Ortega Cervigón, José Ignacio, “Lazos clientelares y bandos nobiliarios conquenses durante el siglo XV”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia Medieval, 19 (2007), pp. 211-231.
Ortega Cervigón, José Ignacio, “Usurpaciones de términos y abusos señoriales en la jurisdicción urbana de Cuenca a finales de la Edad Media”, en Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Ángel Solórzano Telechea (coords), La ciudad Medieval y su influencia territorial. Nájera. Encuentros internacionales del Medievo (Nájera, del 26 al 29 de julio de 2006), Logroño, 2007, pp. 221-238.
Ortega Cervigón, José Ignacio, “Por serviçios muchos e buenos que me ha fecho. Los criados de las casas nobiliarias conquenses en la Baja Edad Media”, Anuario de Estudios Medievales, 39/2 (2009), pp. 703-721.
Ortega Cervigón, José Ignacio, “Ciudad, nobleza y frontera: el oficio concejil de guarda mayor en Cuenca y Huete durante el siglo XV”, en Jesús Ángel Solórzano Telechea y Beatriz Arízaga Bolumburu, (eds.), La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media, Logroño, 2011, pp. 227-245.
Ortego Rico, Pablo, Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y su reino (1429-1504), Madrid, 2016.
Palencia Herrejón, Juan Ramón, Los Ayala de Toledo: desarrollo e instrumentos de poder de un linaje nobiliario en el siglo XV, Toledo, 1995.
Paulino Montero, Elena, El patrocinio arquitectónico de los Velasco (1313-1512). Construcción y contexto de un linaje en la Corona de Castilla, tesis doctoral inédita leída en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I (Medieval), 2015-10-01.
Pereda Espeso, Felipe, “Mencía de Mendoza (†1500), mujer del I Condestable de Castilla”, en Felipe Pereda, Begoña Alonso y María Cruz de Carlos, Patronos y coleccionistas. Los Condestables de Castilla y el arte (siglos XV-XVII), Vallado lid, 2005, pp. 9-119.
Pereda Espeso, Felipe, y Alfonso Rodríguez de Ceballos, “Coeli enarrant gloriam Dei. Arquitectura, iconografía y liturgia en la capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos”, Annali di Architettura, IX (1997), pp. 17-34.
Pereyra Alza, Osvaldo, El señorío de los Condestables de Castilla en el norte de España. Dominio, Patronazgo y Comunidades, tesis doctoral inédita leída en la Universidad de Santander, 2014-05-16.
Peribañez Otero, Jesús, Territorio, sociedad y conflictos en el tránsito hacia la modernidad. La Ribera del Duero burgalesa a finales de la Edad Media, tesis doctoral inédita leída en la Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Antigua y Medieval–Instituto Universitario de Historia Simancas, 2013.
Quintanilla Raso, María Concepción, “El dominio de las ciudades por la nobleza. El caso de Córdoba en la segunda mitad del siglo XV”, En la España Medieval, 10 (1987), pp. 109-124.
Quintanilla Raso, María Concepción, “Estructura y función de los bandos nobiliarios en Córdoba a fines de la Edad Media”, en Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media. Actas del Coloquio celebrado en la Biblioteca Española de París los días 15 y 16 de mayo de 1987, Madrid, 1991, pp. 157-176.
Quintanilla Raso, María Concepción, “Principios y estrategias de la cultura nobiliaria. Redes de solidaridad, clientelismo y facciones en la Córdoba de fines del Medievo”, en Córdoba, el Gran Capitán y su época, Córdoba, 2004, pp. 47-74.
Rucquoi, Adeline, Valladolid en la Edad Media, Valladolid, 1987, 2 vols.
Sánchez Benito, José María, “Territorio y conflicto en el ámbito jurisdiccional de Cuenca (época de los Reyes Católicos)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 9 (1996), pp. 89-118.
Sánchez Benito, José María, “Nobleza territorial y política ciudadana en el siglo XV (los concejos del área del Tajo)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 27 (2014), pp. 463-502.
Sánchez Saus, Rafael, La nobleza andaluza en la Edad Media, Granada, 2005.
Solórzano Telechea, Jesús Ángel, Santander en la Edad Media. Patrimonio, parentesco y poder, Santander, 2002.
Tomás y Valiente, Francisco, “Origen bajomedieval de la patrimonialización y la enajenación de oficios públicos en Castilla”, en Actas del Primer Symposium de la Historia de la Administración, Madrid, 1967.
Descarga artículo
Licencia
La revista En la España Medieval, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
La revista En la España Medieval no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.