Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • Submitting an article to this journal implies the acceptance of the Declaration of Originality and Authorship.
    Download file
  • The format of the file sent is OpenOffice, Microsoft Word or RTF.

  • Web addresses have been included for references whenever possible.

  • DOI references have been included when available.

  • The text meets the reference and style requirements described in the Author Guidelines, which may be found in About the Journal.

  • If you are submitting something for a peer-reviewed section of the journal, please make sure you have followed the instructions in Ensuring a Blind Review.

Author Guidelines

Directrices para autores/as

Normas de presentación de originales

1. La revista Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas está dirigida y coordinada por el Departamento de Lengua Española y Teoría de la literatura y por el de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Facultad de Filología (Universidad Complutense de Madrid). Fundada en 1982, tiene periodicidad anual, y en sus páginas recoge trabajos de teoría literaria, así como de lengua y literatura españolas. Dicenda admite originales redactados en cualquiera de las lenguas de España. La revista consta de secciones: “Artículos” y “Reseñas”, a las que, en determinados números, puede añadirse una tercera de “Notas”.

2. Los autores que deseen enviar un trabajo a la revista deberán registrarse en la plataforma OJS en el siguiente enlace: https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/login

3. Los autores de trabajos que se incluyan en las secciones “Artículos” y “Notas” deberán enviar dos documentos:

a) un documento con sus datos: nombre o nombres del autor o autores, la institución a la que pertenecen, la dirección, el teléfono, el correo electrónico (el institucional, siempre que sea posible) y el código ORCID, si se dispone de él y, en su caso, la fuente de financiación o el proyecto al que se vincula el trabajo.

b) otro documento en el que se incluya su artículo anonimizado.

En el caso de trabajos firmados por tres o más personas, estas deberán incluir en el documento de datos una "Declaración de contribución de autoría" en la que especifiquen el aporte de cada una de ellas al trabajo presentado. Se recomienda seguir las indicaciones que se encuentran en https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/autoria

4. Todas las colaboraciones se ajustarán al siguiente formato: DIN-A4 con márgenes superior e inferior de 2,5 cm. e izquierdo y derecho de 3 cm.; tipo de letra Times New Roman 12 pto. e interlineado de 1,5. El apartado final de Obras citadas irá también a 12 pto., en tanto que las notas y las citas exentas en el cuerpo del texto irán a 10 pto. e interlineado sencillo. La primera línea de cada párrafo tendrá una sangría de 1,25 cm., excepto la que inicie apartado, que irá sin sangrar.

5. En la cabecera del artículo se incluirán tres elementos en español y en inglés:

a) El título del trabajo, en letra redonda, a 16 pto. sin centrar.

b) Resumen en español encabezado por el epígrafe Resumen en negrita y resumen en inglés encabezado por el epígrafe Abstract en negrita (Ambos con una extensión no superior a 150 palabras, separados por una línea en blanco del título anterior).

c) Un máximo de 5 palabras clave en español (separadas por comas y encabezadas por el epígrafe Palabras clave en negrita) y en inglés (separadas por comas y encabezadas por el epígrafe Keywords en negrita).

Tanto el resumen como las palabras clave irán en Times New Roman, 10 pto., redonda e interlineado sencillo.

6. Si el artículo se divide en epígrafes, debajo se añadirá, solo en la lengua en la que esté escrito, el sumario de los distintos apartados.

7. Los epígrafes llevarán su título numerado. Para los epígrafes se utilizará la negrita, pero no las versalitas. Irán sin sangrar y sin punto final, y se separarán del texto simplemente mediante una línea en blanco anterior y otra posterior. En caso de que el trabajo presente diversas secciones se recomienda no sobrepasar el tercer nivel de profundidad (1.2.3).

8. Se utilizará el estilo Harvard para las referencias bibliográficas en el cuerpo del texto y para el listado de referencias bibliográficas incluido al final del trabajo (pueden verse indicaciones en https://biblioguias.ucm.es/estilo-harvard/bibliografia)

9. Cuando el apellido del autor forme parte del texto debe incluirse entre paréntesis el año de la obra citada (y si es preciso la indicación de las páginas):

lo que Emilio Ramón García (2007) ha denominado un “complejo intertextual”.

Cuando el apellido del autor no forma parte del texto, las referencias bibliográficas se incluirán de forma abreviada entre paréntesis en el cuerpo del texto, siguiendo el sistema de Apellido, año de edición, página. Por ejemplo: (Clavería, 2014: 278)

Las notas se reservarán para aclaraciones o ampliaciones de lo dicho en el cuerpo del texto. Si una nota incluyera referencias bibliográficas estas se harán de la misma forma que las incluidas en el cuerpo del texto. El número volado que en el cuerpo del texto remite a la nota debe aparecer antes de los signos de puntuación.

10. Las referencias bibliográficas se recogerán en al final en el apartado de Obras citadas utilizando también el estilo Harvard, con la salvedad de que se dará el nombre completo del autor o autores y no solamente las iniciales. Si el autor lo considera necesario, podrá distinguir entre Fuentes primarias y Fuentes secundarias. Las primeras estarán constituidas por los trabajos, diccionarios, bases de datos, etc. usadas en el texto; las segundas por las obras literarias o fuentes citadas en el texto.

11. Las entradas de la lista de Obras citadas habrán de ajustarse a los siguientes criterios:

Para las monografías:

Sáinz Rodríguez, Pedro (1961): Espiritualidad española, Madrid, Rialp.

Para las ediciones:

Cetina, Gutierre de (2014): Rimas, ed. Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra.

Para los artículos:

Mancini, Guido (1970): “Schema per una lettura delle Coplas di Jorge Manrique”, Prohemio, 1, pp. 7-18.

Si una revista publica un volumen con diversos números, el número del volumen irá entre paréntesis:

Sánchez Salor, Eustaquio (1981): “El incremento de la construcción intransitiva en latín tardío”, Revista Española de Lingüística, 11(2), pp. 375-401.

Para las colaboraciones en homenajes y actas, o los capítulos de libros:

Taylor, Barry (2005): “Lecturas alegóricas de las Metamorfosis de Ovidio en la España del Siglo de Oro”, en Rebeca Sanmartín Bastida y Rosa Vidal Doval, eds., introducción de Jeremy Lawrance: Las metamorfosis de la alegoría. Discurso y sociedad en la Península Ibérica desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 225-248.

En caso de que haya más de un autor, los nombres de los autores irán unidos mediante la conjunción y. Los datos del primer autor se presentan en el orden apellido, nombre, los del segundo (y en su caso tercero) en el orden nombre y apellido:

Borreguero Zuloaga, Margarita y Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga (2019): “La gramaticalización del lat. tota via: valores temporales y adversativos”, Zeitschrift für romanische Philologie, 135(4), pp. 1–35.

En caso de que el número de autores de un trabajo, o de editores o coordinadores de un volumen, sea superior a tres, se pondrá solo el nombre del primero seguido de la indicación et al.:

Melis, Chantal et al (2006): “Nueva evidencia en favor del tercer periodo evolutivo del español: el orden de las palabras”, Signos Lingüísticos, 3, pp. 33-67.

Company Company, Concepción (2002a): “El avance diacrónico en la marcación prepositiva en objetos directos inanimados”, en Alberto Bernabé et al., eds., Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Presente y futuro de la Lingüística en España. La Sociedad Española de Lingüística 30 años después, Madrid, CSIC, pp. 146-154.

En la bibliografía, las obras deben ir en orden cronológicamente ascendente: de las publicaciones más antiguas a las más modernas.

Si dos o más trabajos de un mismo autor son del mismo año, se añadirá una letra en minúscula detrás del año para distinguirlos tanto en este listado final: Company Company, Concepción (2002b), como en la citación en el cuerpo del texto: (Company, 2002a), (Company, 2002b).

Si las obras o artículos citados disponen de número doi, deberá incluirse:

García Villalba, Miriam (2022): Evanescencia de las utopías: del pícaro al bohemio, en Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 40, pp. 1-10. doi: https://dx.doi.org/10.5209/dice.84206.

12. Las fuentes electrónicas se citarán de la siguiente manera:

Las fuentes originariamente impresas que se han consultado en línea se citarán como el resto de las obras impresas.

Las revistas electrónicas que cuenten con datos de identificación propios de una publicación en papel (número, año, etc.) se citarán como las revistas impresas.

En ambos casos, al final se indicará el doi, si lo tuvieran, si no se dará la indicación “En línea:” y la dirección URL matriz, así como la fecha de consulta entre corchetes.

Para las restantes fuentes consultadas en la red, se darán los datos precisos para su localización y la fecha de consulta [Consulta: día-mes-año].

13. Las citas breves irán marcadas por las comillas anglosajonas: “ ”, y las citas dentro de citas por las comillas simples: ‘ ’; las más largas (superiores a tres líneas) irán exentas y en letra redonda de 10 pto., con la referencia del paréntesis antes del fin de la cita. Tanto en el caso de la prosa como del verso, irán sangradas (no centradas) y sin entrecomillar. Se separarán del resto del texto con una línea en blanco anterior y otra posterior. No se deben poner citas sangradas en las notas a pie de página.

Privacy Statement

Basic information on treatment data protection: Publications Service

Controller Vicerrectorado Cultura y Deporte y Extensión Universitaria, +info
Purpose Dissemination and sale of UCM’s publishing/ billing and shipping of publications +info
Legitimacy Mission in public interest; execution of a contract +info
Recipients No data will be transferred to third parties, except legal obligation +info
Rights Access, rectify and erasure data, as well as other rights, explained in the additional information +info
Additional information You can find more detailed information on our website:
https://www.ucm.es/file/info-adic-servicio-publicaciones-eng