Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas https://revistas.ucm.es/index.php/DICE <p><em>Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas</em> (ISSN-e 1988-2556) es una revista de periodicidad anual fundada en 1982. En sus páginas recoge trabajos de teoría literaria, así como de lengua y literatura españolas. La revista admite originales redactados en cualquiera de las lenguas de España.</p> Ediciones Complutense es-ES Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 0212-2952 <p>La revista&nbsp;<em>Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Camacho Niño, Jesús (2020). Diccionario histórico de la terminología lexicográfica. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións (Anexos de Revista de Lexicografía, 43, <http://www.udc.es/publicaciones>), 96 pp. ISBN: 978-849749-786-2 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/90865 Rosario González Pérez Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 247 249 10.5209/dice.90865 Crémer, Victoriano y García Nieto, José (2023). Epistolario inédito (1944-1976). Edición y estudio de Xelo Candel Vila. Sevilla: Renacimiento, Biblioteca de la Memoria, 188 pp. ISBN 978-84-19617-78-1. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91704 Luis Gracia Gaspar Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 251 252 10.5209/dice.91704 García, Carlos (2022). Guillermo de Torre en Argentina. Crítico, Historiador, Corresponsal. Mar del Plata, EUDEM, 2 vols., 384 y 300 páginas. ISBN: 978-987-8410-67-8 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/87618 Pablo Rojas Sánchez Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 253 254 10.5209/dice.87618 Gómez Garrido, Luis Miguel (2022). Leyendas tradicionales de Salamanca y su provincia. Historias de santos, moros, bandidos, reptiles devoradores de hombres y otros relatos recogidos de la tradición oral salmantina, España, Editorial Cultural Norte, 198 pp. ISBN:978-84-120447-7-5, https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/84864 <p>La presente reseña tiene por objeto poner en valor la obra de Luis Miguel Gómez Garrido, Leyendas tradicionales de Salamanca y su provincia: Historias de santos, moros, bandidos, reptiles devoradores de hombres y otros relatos recogidos de la tradición oral salmantina; reconocer tanto su calidad bibliográfica y de recogida de testimonios, dada la dificultad que el trabajo de campo realizado entraña, como los puntos más acertados y los vanos que presenta y visibilizar el valor cultural que esta obra aporta a la veta de los estudios antropológicos, sociales, etc, relacionados con el relato y la cultura popular.</p> Marina Gay Ylla Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 255 256 10.5209/dice.84864 José Lara Garrido & Belén Molina Huete (eds.) (2023). El legado de Juan Luis Alborg: semblanzas y estudios en torno a un historiador y crítico literario, Libros Pórtico - Iberoamericana/Vervuert, Zaragoza - Madrid/Frankfurt, 657 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91353 María Gómez Jaime Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 257 259 10.5209/dice.91353 Losada, José Manuel. Mitocrítica cultural. Una definición del mito, Madrid, Akal, 2022, 828 págs. ISBN 978-84-460-5267-8. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91637 <p><em>Mitocrítica cultural. Una definición del mito</em> ofrece una exposición muy completa acerca de la disciplina en cuestión, dedicada al estudio de los mitos. Fue escrito por José Manuel Losada, que es el mismo teórico literario que concibió la mitocrítica cultural. En primer lugar, se realiza un acercamiento a la contemporaneidad desde la perspectiva hermenéutica y desde el punto de vista del mito. Además, en esta obra mayor, el Dr. Losada reflexiona sobre una gran cantidad de cuestiones para ofrecer el panorama más completo posible sobre el fenómeno mítico y sus manifestaciones en una amplia gama de medios de comunicación. Una de las contribuciones más importantes de este libro es la de reflejar plenamente la importancia de la trascendencia en el contexto de los mitos y, de cualquier narrativa, en la que esta trascendencia se exprese a través de ciertas estructuras míticas.</p> Mehmet İlgürel Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 261 263 10.5209/dice.91637 Navas Ocaña, Isabel y Romero López, Dolores (eds.) (2023) Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros, Madrid/Almería, Ediciones Complutense/Editorial Universidad de Almería (EDUAL), Colección: Sobres las mujeres (8), 396 pp. ISBN: 978-84-669-3792-4/ISBN (PDF): 978-84-669-3795-5. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/90145 María González Díaz Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 265 267 10.5209/dice.90145 Palenque Marta, y Rico Cerezo, Ángela (2022). Las colecciones "El Cuento nuevo": (1818-1919 y 1934-1935) Sevilla, Renacimiento, Ediciones Ulises , 388pp ISBN 9888419026033 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/89105 María Naranjo Ruiz Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 269 269 10.5209/dice.89105 Romera Castillo, José (2023). Teselas literarias actuales, Madrid, Verbum, 866 pp. ISBN: 9788413379593 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/90263 María del Carmen Hoyos Ragel Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 271 273 10.5209/dice.90263 Dolores Romero López y Hanno Ehrlicher (eds.)(2021). Mujer y prensa en la Modernidad. Dinámicas de género e identidades públicas en revistas culturales de España e Hispanoamérica, Alemania AVM - Akademische Verlagsgemeinschaft München, 232 pp. 9783954771288, 9783960915751 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/84907 Alice Mazzarello Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 275 276 10.5209/dice.84907 Sáez Rivera, Daniel M., Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, eds., Textos españoles de la primera mitad del siglo XVIII para la historia gramatical y discursiva. Vientos de arrastre y de cambio en la historia del español, Madrid, Síntesis, 2020 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/86594 <p>Reseña de Sáez Rivera, Daniel M., Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, eds., <em>Textos españoles de la primera mitad del siglo XVIII para la historia gramatical y discursiva. Vientos de arrastre y de cambio en la historia del español</em>, Madrid, Síntesis, 2020, 460 pp, ISBN 978-84-135753-8-4.</p> Irene Bello Hernández Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 277 278 10.5209/dice.86594 Sánchez García, Encarnación (2021). Nombres y hombres. Onomástica de los personajes y significación del «Diálogo de la lengua», Madrid/Frankfurt am Main,458 pp, Iberoamericana Vervuert. ISBN: 9788491922537. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/90492 Fernando Copello Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 279 280 10.5209/dice.90492 Teruel, José y López Ríos, Santiago (eds.), El valor de las cartas en el tiempo. Sobre epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936, Madrid, Iberoamericana Vervuert (Colección La Casa de la Riqueza), 2023, 388 pp., ISBN: 978-84-9192-366-4, 978-3-96869-463-4 https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91641 Carla María Juárez Pinto Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 281 283 10.5209/dice.91641 Fundamentos gnoseológicos y significación de América en la Carta abierta a Jacques Lipchitz y otros escritos de Juan Larrea https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91979 <p>El presente trabajo tiene por objeto el establecimiento de vínculos gnoseológicos en el ideario de Juan Larrea. A partir de una perspectiva filosófica y pneumatológica nos abriremos paso hacia el sentido que el poeta ofrece sobre el curso teleológico de la historia. Todo ello lo articularemos, una vez sentados los presupuestos gnoseológicos, en torno a la significación que Larrea concede a América en la <em>Carta abierta a Jacques Lipchitz</em> (1954). En ella Larrea expone la razón por la que considera que América es la tierra donde habrá de cristalizar el Tercer Reino. El poeta comprende que la revelación de un arte transparente, luminoso y de carácter disolutivo da testimonio de este curso teleológico. </p> Guillermo Aguirre Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 1 10 10.5209/dice.91979 Opciones múltiples, significados diferentes: las construcciones modales deónticas en el dis-curso oral y escrito de los medios de comunicación peninsulares https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/90715 <p>Las construcciones asociadas a la modalidad deóntica suponen una cuestión compleja en la investigación y la enseñanza de la gramática española. En este trabajo se lleva a cabo un análisis de sus usos en un corpus de prensa y radio de la ciudad de Salamanca (España). Se calcula la distribución cuantitativa de las construcciones según varios factores potencialmente relevantes: persona gramatical y animacidad del sujeto, semántica y aspecto verbal, y modo de comunicación. Ello proporciona las bases para un análisis cualitativo que permite caracterizar los usos con respecto a dos <em>continua</em> discursivo-cognitivos: la <em>modalidad</em> y el <em>punto de vista</em>. El significado inherente a cada construcción resulta ser inseparable de su distribución contextual y de sus posibilidades pragmáticas.</p> Miguel Ángel Aijón Oliva Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 11 25 10.5209/dice.90715 Entre la introspección y la crítica de Chona Madera: una poeta canaria en busca de la claridad https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/84876 <p>La poesía de Asunción Madera (Las Palmas de Gran Canaria 1900-1980) rara vez fue incluida en los florilegios que recuperaban la poesía social del medio siglo en España. Sin embargo, la poesía de Chona Madera se fraguó en torno a una trayectoria poética mantenida en el tiempo y sin grandes silencios editoriales, más allá de la tardía publicación de <em>Los contados instantes </em>en 1973. En el presente trabajo se pretende prestar atención a una poesía de fuerte signo comprometido, pero a la vez existencial, que lamentablemente rara vez ha obtenido la atención de la crítica. Emplearemos el elemento de la claridad, indefinido <em>a priori</em>, por polisémico, como núcleo central desde el que desentrañar las claves poéticas maderianas y lo justificaremos como elemento compartido por el amplio elenco de poetas canarios que Lázaro Santana incluyó en su antología de 1969, <em>Poesía canaria 1939-1939.</em> En suma, este trabajo pretende recuperar la figura de Chona Madera de entre los nombres de poetas del medio siglo XX en España que la crítica ha desatendido.</p> María Eugenia Alava Carrascal Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 27 43 10.5209/dice.84876 Es más fácil recordar que ordenar la realidad. Lo que dijo el trueno (2022) de Fernando Díaz San Miguel https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/88522 <p>Este artículo analiza las funciones estéticas de la memoria, los recuerdos y los sueños en la novela <em>Lo que dijo el trueno</em> (2022) de Fernando Díaz San Miguel. La primera parte, a partir de ciertos datos introductorios de la novela en cuestión, entre ellos, algunos de sus rasgos posmodernos, se interesa en la pervivencia de T. S. Eliot en el campo literario. En la segunda, por un lado, se desarrolla una breve historia de las teorías posmodernas aunadas al concepto de postnacionalidad y por otro, de los <em>Cultural Memory Studies </em>junto a algunas nociones de interés para el análisis literario. En la tercera y última, se sistematizan algunas funciones de la memoria en cinco categorías y se analizan algunos fragmentos representativos. Como parte de los resultados, el recurso de la memoria se articula, desde un episteme posmoderno, con algunas de las funciones de los sueños y los recuerdos en la novela en estudio para construir una propuesta estética cuya característica principal es la presencia de tensos diálogos ontológicos entre realidad y ficción, característica común en las metaficciones históricas.</p> Yordan Arroyo Carvajal Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 45 57 10.5209/dice.88522 Análisis histórico y primeras documentaciones de los japonesismos artísticos buto, cabuqui, coto, iquebana y siamisén https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91980 <p>Mediante esta investigación de carácter lexicológico y lexicográfico, se pretende ofrecer nueva información y conclusiones acerca de la historia de los japonesismos —o unidades léxicas tomadas de la lengua japonesa— relacionados con el arte. En el primer apartado, se presentará un listado de japonesismos usados en el español de hoy (desde una visión panhispánica) y el método con el que se ha obtenido dicho inventario. En el segundo apartado, se indicarán los datos históricos que serán considerados en la descripción de las voces y, a continuación, se llevará a cabo un análisis histórico y exhaustivo de cinco ítems léxicos: «buto», «cabuqui», «coto», «iquebana» y «siamisén». Por último, se expondrán las conclusiones.</p> Rafael Fernández Mata Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 59 74 10.5209/dice.91980 Edición crítica de la Relación del nacimiento del nuevo infante y de la muerte de la reina nuestra señora, de Claramonte https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/88779 <p>Este artículo incluye la primera edición de la <em>Relación del nacimiento del nuevo infante y de la muerte de la reina nuestra señora</em>, de Andrés de Claramonte. En la primera parte ofrecemos al lector un estudio introductorio donde hablamos del argumento, del género al que se adscribe la obra y de la materia genealógica en la poesía no dramática y dramática del autor, indispensable para comprender la dimensión propagandística de la <em>Relación</em>. Después presentamos el texto crítico, que toma como texto base el impreso de la BNE con signatura R/12676.</p> Jorge Ferreira Barrocal Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 75 97 10.5209/dice.88779 Ritmos peripatéticos: el encabalgamiento en la poesía de Claudio Rodríguez y la identidad entre significado y significante https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/87889 <p>El verso de Claudio Rodríguez se caracteriza por poner en marcha un ritmo que, sin dejar de ser heredero de la tradición, la renueva por medio de un tratamiento personal de los metros castellanos clásicos, a través de diferentes recursos entre los que sobresale el encabalgamiento. Destaca además el hecho de ser una poesía compuesta en el camino y que, en lo temático, hace continuas referencias al motivo del paseo. Este trabajo pretende demostrar hasta qué punto la obra del zamorano es un perfecto ejemplo de la inextricable ligazón entre los niveles temático y formal, bajo los que late un idéntico impulso simbólico que se despliega tanto en los componentes anecdóticos del significado como en los factores retóricos de significante.</p> Álvaro Galán Castro Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 99 110 10.5209/dice.87889 La identidad del gitano en la poesía de José Heredia Maya https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/87599 <p>El propósito de este trabajo es indagar en la deconstrucción del arquetipo del gitano, a través de la poesía de José Heredia Maya. Esta se presenta como una original propuesta de renovación de la visión de la cultura gitana en el ámbito de la poesía española. Para ello, la investigación se centra en sus obras <em>Penar Ocono</em> (1973), <em>Camelamos naquerar</em> (1976) y <em>Charol</em> (1983), donde el autor granadino reivindica la identidad de su pueblo, inclusiva y abierta, que postula su voz poética. De esta forma, se intenta responder a los interrogantes que originan la presente investigación: ¿cómo deconstruye el poeta los arquetipos y estereotipos existentes sobre el pueblo gitano? ¿Qué rasgos destaca como conformadores de la identidad de su pueblo? Así, comprendiendo los mecanismos que deconstruyen el arquetipo, se intenta la consecución de dos objetivos propuestos: poner en valor la figura de José Heredia Maya y la originalidad de su obra, poco estudiada, por otra parte; y obtener las herramientas para inutilizar los resortes del arquetipo de gitano, no superado en la sociedad actual.</p> José Antonio Heredia Aguilar Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 111 120 10.5209/dice.87599 Estudio y reproducción de los primeros relatos publicados por Rafael Chirbes, “Temporada baja” (1989) y “Un cuento de invierno” (1992) https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/85822 <p>En este artículo se estudian y reproducen los dos únicos relatos breves publicados por Rafael Chirbes, “Temporada baja” en 1989 y “Un cuento de invierno” en 1992, de los que la crítica apenas se ha ocupado. Estos relatos no deben pasar desapercibidos porque el escritor manifiesta en ellos aspectos narratológicos e históricos esenciales para el estudio y comprensión de su obra. Los cuentos se reproducen en un apéndice al final del trabajo dado su interés y la dificultad de su consulta por haber aparecido exclusivamente en el número doble (98-99) de la <em>Revista de Occidente</em> y en el número 13 de la revista <em>Bitzoc</em>, dos ejemplares que no figuran en los catálogos de todas las bibliotecas y que no están digitalizados.</p> Jacobo Llamas Martínez Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 121 133 10.5209/dice.85822 Una cuestión no resuelta: la alternancia libre entre la presencia y la ausencia del sujeto en estructuras oracionales del español https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/87039 <p>La cuestión relativa a la presencia/ausencia del sujeto en distintas construcciones del español ha atraído la atención de los especialistas desde hace décadas y sigue vigente en las investigaciones actuales. Sin embargo, son pocos los trabajos que han examinado de manera minuciosa y sistemática las causas que intervienen en este fenómeno. El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, ofrecer un análisis crítico y riguroso de las estructuras en las que la expresión del sujeto alterna libremente con la omisión. Por otro, proporcionar una hipótesis que justifique esta posibilidad.</p> Javier Martínez Orozco Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 135 152 10.5209/dice.87039 El “mundo actual” en una obra de Diana de Paco Serrano: análisis de la incomunicación en Su tabaco, gracias (2002) https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/90149 <p>Este artículo se centra en el estudio de una pieza breve escrita por la dramaturga Diana de Paco Serrano. A través del texto, <em>Su tabaco, gracias</em> (2002), la autora presenta, sin renunciar al humor crudo que caracteriza su teatro, el proceso de enloquecimiento de Miguel, quien sufre las consecuencias de una nueva sociedad donde los individuos ya no se escuchan. Con el teatro clásico como telón de fondo, la dramaturga presenta aquí una nueva tragedia, de carácter urbano y contemporánea en el tiempo, que habla sobre la incomunicación humana, el impacto de la tecnología y sus consecuencias sobre los individuos.</p> Sergio Montalvo Mareca Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 153 161 10.5209/dice.90149 De cómo significar cuando todo se desvanece: El fragmento y el encabalgamiento en la poesía de Esperanza López Parada https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/85332 <p> Este artículo investiga la relación de la poesía de Esperanza López Parada con una visión postmoderna del lenguaje, que se extiende en el panorama poético español durante las últimas décadas del siglo XX. En concreto, se analizarán la función del fragmento y el encabalgamiento como formas de generar sentido en una época de significación exhausta y agotada.</p> Sergio Navarro Ramírez Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 163 174 10.5209/dice.85332 Entre la realidad y la torre de marfil: la poesía de José de Siles (1856-1911) https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/86442 <p>A finales del siglo XIX, en España, la escritura de los autores naturalistas y modernistas supera las formas románticas y se convierte en un reflejo de la crisis de la ideología burguesa. Un ejemplo de ello es la literatura del bohemio José de Siles (1856-1911), poeta al margen del canon literario. En el ensayo que sigue se analizan dos direcciones estéticas de la obra poética de José de Siles, la “escritura a pie de calle”, atenta a las miserias de las clases bajas, y la “escritura desde la torre”, detenida en la ensoñación y el refugio del arte, con el objetivo de darles un significado histórico. Así, se rescata la poesía de José de Siles, en tanto que poeta fuera del canon, para ayudar a componer un sistema histórico-literario y permitir que se comprenda mejor la figura del escritor finisecular en conflicto con la sociedad burguesa.</p> Emilio José Ocampos Palomar Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 175 191 10.5209/dice.86442 María de Zayas y Madrid: la forja de un binomio indivisible https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91177 <p class="p1"><span class="s1">En este artículo se analiza la construcción autorial de María de Zayas y Sotomayor como la escritora madrileña por excelencia en el siglo XVII. Se estudian las menciones editoriales, amistosas, biográficas y ficticias en relación con Madrid. Se ha verificado que la apostilla “natural de Madrid” que se incluye en las portadas de sus novelas no está presente en todas las ediciones de sus obras y hemos seguido el recorrido de dicha mención para sacar conclusiones sobre ello. Se han estudiado los poemas y referencias laudatorias de sus contemporáneos, tan solo en lo que atañe a la ciudad de Madrid y su relación con la escritora. Al mismo tiempo se han rastreado los elogios que la prosista realiza de sus compatriotas madrileños, poniéndolos junto a los anteriores para establecer un diálogo. Por otra parte, se han obtenido todos los ejemplos en los que, de un modo u otro, Madrid aparece citado en la ficción de Zayas. Se ha realizado un análisis cuantitativo y cualitativo de estos fragmentos, con el objeto de demostrar la importante presencia que tiene la ciudad natal de la escritora en sus narraciones. Concluido este trabajo, podrá apreciarse en qué medida cada una de las dimensiones estudiadas contribuye a forjar la imagen de Zayas como escritora madrileña ante sus contemporáneos y ante sus lectores.</span></p> Alberto Rodríguez de Ramos Isabel Colón Calderón Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 193 211 10.5209/dice.91177 Construcciones formadas sobre la base duda: una perspectiva diacrónica https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/90665 <p>El propósito fundamental de este trabajo es analizar desde un punto de vista diacrónico un grupo de construcciones formadas sobre la base sustantiva <em>duda</em>. Locuciones como <em>sin duda</em> han experimentado un proceso de construccionalización mediante el que han quedado fijadas como nuevos elementos, a la vez que un proceso de gramaticalización por expansión las lleva a desempeñar su función en el nivel discursivo de la lengua. Con este análisis nos proponemos comprender estos procesos, conocer los distintos estadios por los que han pasado estos elementos y ofrecer un panorama detallado de sus características semánticas, sintácticas, pragmáticas y variacionales.</p> Ariana Suárez Hernández Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 213 223 10.5209/dice.90665 Sobre tres poemas de Luis Alberto de Cuenca: entre la reescritura y la variación https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/85632 <p>El poema “Ἔρως ἀνίκατε μάχαν”, aparecido en la antología <em>Espejo del amor y de la muerte </em>(1971), no fue luego incluido por Luis Alberto de Cuenca en <em>Elsinore</em>. Para explicar esa exclusión puede resultar pertinente analizar sus paralelismos temáticos y formales con otros dos poemas de ese libro: “Desitjada mort” y “Love’s Labour’s lost”. El análisis, que se extiende al plano léxico, revela unas conexiones tan estrechas entre los tres que permiten considerarlos como variaciones sobre un mismo motivo —a modo de tríptico elegiaco inspirado por el recuerdo de la amada muerta— e incluso, en el caso de los dos primeros, como versiones sucesivas del mismo poema.</p> Luis Miguel Suárez Martínez Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 225 231 10.5209/dice.85632 La Hystoria o descripcion de la Imperial cibdad de Toledo (1554) de Pedro de Alcocer como fuente de florilegios tridentinos en lengua castellana https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/84873 <p><strong> </strong>Este artículo se propone plasmar una red de influencias en los florilegios compuestos tras el Concilio de Trento, partiendo de la <em>Hystoria o descripcion de la Imperial cibdad de Toledo</em> (1554) de Pedro de Alcocer como fuente principal para la conformación de las vidas de mujeres devotas que gozaron de fama de santidad en la Castilla bajomedieval e inicios del siglo XVI, nacidas antes de Teresa de Jesús. En concreto, las de María García, María de Toledo, Beatriz de Silva y Guiomar de Meneses.</p> Verónica Torres Martín Derechos de autor 2023 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 2023-12-13 2023-12-13 41 233 246 10.5209/dice.84873