Los títulos de crédito como fórmula de condensación narrativa y simbólica: el caso de "Lilith" de Robert Rossen

  • José Antonio Jiménez de las Heras Universidad Complutense de Madrid
  • Ricardo Jimeno Aranda Universidad Complutense de Madrid

Resumo

Los títulos de crédito fueron originalmente incorporados a las películas con la intención de dejar constancia de sus intérpretes y responsables creativos y técnicos. Sin embargo, con la evolución narrativa del cine estos se convirtieron, de forma cada vez más frecuente, en pequeñas piezas narrativas con sustancia e independencia propia para ser tomados en cuenta y, por lo tanto, analizados. El presente artículo se centra en el análisis de los títulos de crédito de Lilith (1964), última película del director Robert Rossen que forma un personal e irrepetible díptico junto a The Hustler (El buscavidas, 1961). En los créditos de Lilith el director plantea de forma compleja, y con una alta conceptualización y abstracción, cuestiones narrativas, simbólicas y discursivas que serán desarrolladas en el cuerpo del filme. Esta voluntad de decir del director, de levantar acta sobre sí mismo y sobre el mundo, queda impresa en esta set piece, convirtiéndola en una narración condensada de alto valor y complejidad, muestra casi única en su especie, al crear un microrrelato de valor independiente con una complejidad infrecuente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

José Antonio Jiménez de las Heras, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación, Profesor Contratado Doctor

Ricardo Jimeno Aranda, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación, Profesor Visitante

##submission.viewcitations##

##submission.format##

##submission.crossmark##

##submission.metrics##

Publicado
2019-09-24
Como Citar
Jiménez de las Heras J. A. y Aranda R. J. (2019). Los títulos de crédito como fórmula de condensación narrativa y simbólica: el caso de "Lilith" de Robert Rossen. Documentación de las Ciencias de la Información, 42, 67-87. https://doi.org/10.5209/dcin.63990