https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/issue/feed Documentación de las Ciencias de la Información 2024-06-25T09:52:43+00:00 Alicia Parras Parras aparras@ucm.es Open Journal Systems <p><em>Documentación de las Ciencias de la Información</em> (ISSN 0210-4210, ISSN-e 1988-2890) es una revista anual que publica artículos de investigación y trabajos técnicos que traten sobre Ciencias de la Información y Documentación aplicadas a los medios de comunicación: Periodismo, Televisión, Radio, Cine, Fotografía, Publicidad y Relaciones Públicas. También puede considerar artículos de tipo multidisciplinar sobre Comunicación Social, Internet y plataformas digitales.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/96423 Prólogo. Fotografía: del patrimonio a la inteligencia artificial 2024-06-11T10:46:37+00:00 María Olivera Zaldua molivera@ucm.es Lara Nebreda Martín mlnebreda@ucm.es <p>Mientras se leen estas líneas se generan en todo el mundo miles de fotografías. Prácticamente a diario, tomamos imágenes con nuestros teléfonos móviles, realizando varias pruebas que almacenamos en las memorias de los dispositivos electrónicos y que, a menudo, ni siquiera volvemos a mirar. Somos conscientes de ello y, sin embargo, seguimos haciendo fotografías de manera compulsiva. ¿Por qué? Posiblemente porque queremos capturar un momento especial y fijar un recuerdo que la voluble memoria humana no pueda borrar. En definitiva, sin ser conscientes, creamos documentos, porque la fotografía es, ante todo, un documento: un soporte –material o digital– con características específicas que ofrece información, transmite un mensaje o sugiere conocimientos. La fotografía es inseparable de la Documentación. Es, por tanto, una vía de investigación en continua evolución, que ofrece resultados propios, a la vez que contribuye al desarrollo de trabajos científicos en otras áreas del saber.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/96027 Las fotografías de las primeras empleadas del Banco de España (1905-1907) 2024-06-25T09:52:22+00:00 Patricia Alonso del Torno patricia.alonso@bde.es <p class="Resumen"><span lang="ES">Este artículo presenta la serie de los primeros retratos fotográficos de identificación de empleados del Banco de España que fueron realizados entre 1905 y 1907 por José Irigoyen Zabaleta, primer fotógrafo en plantilla de la entidad. De los 280 retratos conservados de la citada serie, el artículo centra su atención en las fotografías de las tres únicas mujeres del conjunto, Carmen Esteban, Engracia Herranz y Calixta Bravo. De ellas, Carmen y Engracia fueron las primeras empleadas que ingresaron en el Banco de España, lo hicieron en 1901 como mozas encargadas del servicio de limpieza. El artículo ofrece el contexto histórico de la creación de los retratos y algunos datos para mejorar su comprensión, a través del análisis de las propias fotografías, de los documentos contenidos en sus expedientes personales y de otras fuentes documentales y bibliográficas.</span></p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/96052 Hijas de Pliego, un estudio fotográfico en Pamplona (1924-1934) 2024-06-25T09:52:20+00:00 Carmen Agustín-Lacruz cagustin@unizar.es María Jesús García Camón chusagarciacamon@gmail.com <p>Con el nombre comercial de <em>Hijas de Pliego</em>, Esmeralda, Blanca e Isolina Pliego Soler dirigieron entre 1924 y 1934 el único estudio fotográfico femenino de Pamplona. Heredaron el establecimiento de su padre y formaron parte de la segunda generación de fotógrafos de esta ciudad, adquirieron conocimientos técnicos estéticos en los estudios familiares. Fueron primero ayudantes en el estudio paterno y luego también sus herederas, tras la prematura muerte de su hermano Emilio Carlos Pliego. Contaban 45, 44 y 31 años respectivamente, convivían en el domicilio familiar y estaban solteras. Su gabinete se encontraba en la Plaza del Castillo, 22, junto al Teatro Gayarre. Allí realizaban trabajos de estudio, retratando a la burguesía pamplonesa con técnica impecable y estilo moderno. También colaboraban con los medios de la prensa local y nacional, publicando en ellos retratos y fotonoticias. El objetivo de este trabajo es investigar las trayectorias biográficas y profesionales de María de la Esmeralda Eloísa Leopoldina, (1878 - 1952), Blanca Rufina Isabel (1879 - 1936) e Isolina Jovita, (1892 - 1969) y estudiar su obra fotográfica, tanto de estudio como sus colaboraciones con la prensa local y nacional. La metodología desarrollada ha consistido en el análisis y cotejo de un amplio conjunto de fuentes orales, archivísticas y hemerográficas; la revisión sistemática de fuentes bibliográficas, como anuarios y guías comerciales, tanto regionales como nacionales y el análisis crítico del corpus de obras fotográficas conservadas en instituciones y en colecciones privadas.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/95361 Testigos del conflicto. La Guerra Civil española en el fondo fotográfico de la Agencia Piortiz (1936-1939) 2024-06-25T09:52:27+00:00 Carlos Vega Hidalgo carvega@ucm.es <p>La agencia fotográfica Piortiz emergió como una de las más influyentes durante la década de 1930 y hasta el final de la Guerra Civil española, gracias a la amplia difusión de su material gráfico en numerosas publicaciones. La firma Piortiz era una presencia habitual en los principales periódicos y revistas ilustradas de España, y su alcance se extendía incluso más allá de las fronteras nacionales, gracias a la labor de Félix Ortiz como representante de la agencia Keystone. Recientemente, se ha recuperado una parte significativa del fondo fotográfico de Piortiz, el cual comprende un total de 136 copias positivas relacionadas con la Guerra Civil, tomadas entre 1936 y 1939 en diversos frentes. Estas imágenes, con otras de autoría desconocida y recolectadas por los fundadores de la agencia para su comercialización, han sido objeto de clasificación en este estudio. Este análisis no solo pone en relieve el valor histórico de estas fotografías en relación con el conflicto, sino que también destaca el papel pionero de Piortiz en el ámbito del reporterismo gráfico del siglo XX.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/92737 Gustav Henningsen y el valor de la fotografía documental 2024-06-25T09:52:36+00:00 Maite Díaz Francés maitedia@ucm.es <p>El etnógrafo e historiador Gustav Carl Henningsen es mundialmente conocido por sus aportaciones a los estudios en brujería e Inquisición. Sin embargo, en su trayectoria profesional y proceso investigador estuvo muy presente la documentación fotográfica, entendida tanto desde la perspectiva de ciencia como de documento informativo para el apoyo a la investigación. Partiendo de esta circunstancia, el objetivo es trazar un panorama general de la relación de Henningsen con la fotografía a través de tres ejes: su labor como responsable del archivo fotográfico del Dansk Folkemindesamling [Instituto de Folclore Danés]; su mirada como etnógrafo mediante su obra fotográfica, que también sirvió como apoyo documental a sus trabajos sobre brujería o costumbres populares; y, finalmente, su contribución a la difusión del material documental de los archivos gracias al microfilm. Estos temas permitirán ahondar: por una parte, en la historia y conformación de los archivos fotográficos, así como en la evolución de la fotografía etnográfica en Dinamarca. Por otra parte, conocer algunos proyectos de difusión de documentación histórica como es el caso del Archivo Histórico Nacional de Madrid. En definitiva, se pone en relieve el valor que tiene para el avance de la investigación el binomio formado por la fotografía y la documentación. </p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/95239 Fotografía, prensa y feminismo: imágenes para documentar el activismo feminista español (1977-2024) 2024-06-25T09:52:31+00:00 Carlota Coronado Ruiz carlotac@ucm.es Carmen María Navarro López carnav05@ucm.es <p>La fotografía de prensa tiene un importante valor documental. Es un valioso medio de representación para la comunicación y el periodismo, pero también para la configuración de la memoria sobre el pasado. En los procesos de construcción de los discursos de memoria generados a través de la fotografía es importante incluir las memorias invisibilizadas, como es el de caso de las mujeres. A través del estudio de las fotografías sobre dos fechas clave para el feminismo, el&nbsp; 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres) y el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres) publicadas en el diario El País desde 1977 hasta 2024, se pretende reconstruir la memoria visual del activismo feminista español haciendo hincapié en el repertorio iconográfico y simbólico presente en las fotografías y que constituyen la identidad colectiva tanto de estas fechas como del feminismo español. Poner en relación las distintas fotografías de prensa sobre estas efemérides a lo largo de 47 años permite visibilizar las experiencias de las mujeres y del activismo feminista, alejadas de las memorias hegemónicas construidas desde la historia y los medios, donde las mujeres, o bien no han estado, o han sido infrarrepresentadas.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/95329 Análisis histórico de la integración y relevancia del patrimonio fotográfico en las instituciones culturales de España 2024-06-25T09:52:29+00:00 Mª Begoña López Ávila begolopez@ugr.es <p class="Resumen"><span style="color: windowtext;">Este artículo reflexiona sobre los desafíos y avances en la gestión y reconocimiento de la fotografía en la cultura española, así como la importancia de la digitalización y la creación de instituciones dedicadas a la fotografía. Para ello, se realiza un estudio histórico-técnico sobre la integración y puesta en valor del patrimonio fotográfico en instituciones culturales españolas. Partiendo de una revisión bibliográfica, se analiza la incorporación y consolidación de la fotografía española en instituciones del ámbito cultural y se identifican proyectos de digitalización de colecciones fotográficas estatales.</span></p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/95568 Nuevas perspectivas para la catalogación del patrimonio fotográfico. Reflexiones en torno al impulso de un modelo específico. 2024-06-25T09:52:25+00:00 Elena Gili Sampol elena.gili@uib.es Juan Carlos Oliver Torelló joancarles.oliver@uib.es <p>El avance tecnológico ha sido fundamental en la evolución de la fotografía, y desde el punto de vista de la gestión patrimonial se ha visto forzada a adaptarse a herramientas diseñadas para la descripción de otro tipo de recursos. Con la llegada de la denominada <em>Era oscura digital,</em> los desafíos de gestión se han intensificado, surgiendo nuevos enfoques para describir estos recursos en el contexto digital, especialmente relacionados con la web de datos enlazados. Este estudio propone una reflexión sobre el tema y aboga por la necesidad de integrar herramientas específicas que permitan la automatización y la recuperación precisa de este tipo de fondos.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/94247 How understanding the factors of visual perception proposed by Bloomer can contribute to the representation of photographs 2024-06-25T09:52:33+00:00 Gislene Rodrigues da Silva gislenerds@gmail.com Célia da Consolação Dias celiadias@gmail.com <p>La percepción visual es un campo de conocimiento perteneciente a la Psicología Cognitiva. Se comprendió que dicho conocimiento puede contribuir a la indización de fotografías basada en la comprensión de los procesos de cognición humana para identificar cómo el individuo interpreta y cuál es su percepción visual de una fotografía. Esta comprensión ayuda a establecer criterios para seleccionar palabras clave para indizar fotografías. Esta investigación presenta los factores de percepción visual de Bloomer (1990) y reflexiona sobre la revisión de la literatura sobre cómo dichos estudios pueden contribuir al proceso de indexación de fotografías. Como resultado, destacan dos puntos: que la percepción visual puede contribuir a organizar catálogos de fotografía online más eficientes e intuitivos, proporcionando a los usuarios una mejor experiencia y facilidad en el proceso de recuperación de contenidos visuales; Finalmente, puede ayudar a los profesionales de la información a seleccionar términos que sean relevantes para los usuarios.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/96422 Agregadores y documentación periodística: una relación estratégica para la visibilidad y el acceso a las noticias 2024-06-25T09:52:18+00:00 Carlos Lopezosa aparras@ucm.es Javier Guallar aparras@ucm.es Mari Vállez aparras@ucm.es <p>Presentación del número monográfico dedicado a la documentación periodística y los agregadores de noticias. Se ofrece una visión general de la importancia de los agregadores en el ecosistema mediático y se analizan aspectos como la personalización de contenido y la curación de contenidos algorítmica. Asimismo, se ofrece una visión general sobre Google News y Google Discover, los dos grandes servicios de agregación de noticias más usados en España. Seguidamente, se presentan las investigaciones que forman parte de este monográfico. Por último, se ofrecen algunas posibles líneas de investigación que ayuden a continuar con los estudios sobre esta temática. &nbsp;</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/90547 Agregadores de noticias: una aproximación al estado del arte sobre las consideraciones éticas en los algoritmos de recomendación 2024-06-25T09:52:43+00:00 Juan-José Boté-Vericad juanjo.botev@ub.edu Emina Adilović emina.adilovic@fpn.unsa.ba Henrique-Silva Afonso-Mendonça henrique.afonso@unesp.br <p>El presente artículo científico examina la situación de los agregadores de noticias en el contexto del ecosistema informativo y mediático actual. Se analiza su función dentro de la proliferación de información en línea. El objetivo es comprender su impacto en la forma en que los usuarios acceden, consumen y comparten noticias en la era digital. Se exploran diferentes aspectos, así como las características técnicas de 15 agregadores de noticias en relación a la personalización de contenidos, sistemas de recomendación, sistemas de notificaciones o la curación de contenidos. A raíz de estas características, se exploran los desafíos éticos que surgen en relación con la recopilación, selección, presentación y distribución de noticias, así como el impacto en la confiabilidad, la privacidad, la diversidad de la información la seguridad de los datos, la falta transparencia o la difusión de noticias falsas. Además, se discutirán posibles soluciones y mejores prácticas para abordar estas cuestiones éticas.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/92187 Perspectivas en contraste: análisis comparativo cuantitativo España y Brasil de la cobertura del conflicto israelí-palestino en Google News 2024-06-25T09:52:40+00:00 Douglas Farias Cordeiro cordeiro@ufg.br <p>Google News es un servicio de agregación de noticias que recopila y pone a disposición titulares y fragmentos de noticias de múltiples fuentes en línea, utilizando algoritmos de organización y entrega basados en la ubicación geográfica, temas de interés y preferencias del usuario. La plataforma busca brindar una visión integral de hechos históricos y eventos actuales, como los ocurridos en el contexto del conflicto palestino-israelí en octubre de 2023. Este artículo busca realizar un estudio cuantitativo comparativo de la entrega de noticias sobre el conflicto por Google News, considerando sus versiones española y brasileña. Se utiliza un enfoque metodológico basado en el análisis exploratorio y el proce-samiento del lenguaje natural. Los resultados revelaron una tendencia de Google News España a ofrecer una menor proporción de noticias sobre el conflicto, pero con un mayor foco en hechos y actos resultan-tes de acciones conflictivas. En cambio, la versión brasileña presentó un porcentaje proporcional mayor, pero la mayoría de las noticias giraban en torno a temas relacionados con el conflicto.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/92305 Hábitos de uso y nivel de satisfacción de los usuarios frente a los agregadores de noticias chinos 2024-06-25T09:52:38+00:00 Mingzhu Li mingzhu.li@upf.edu Alejandro Morales-Vargas amorales@uchile.cl Rafael Pedraza-Jiménez rafael.pedraza@upf.edu <p>Los agregadores de noticias han aumentado su presencia en el ecosistema mediático de China, especialmente a través de los dispositivos móviles. Estas plataformas se han convertido en el principal canal de adquisición de informaciones para la ciudadanía. Este estudio tiene como objetivo principal conocer los hábitos de uso de los usuarios de estas herramientas en ese país, y contrastarlos cona las características, funcionalidades y servicios presentes en estos agregadores. Tras aplicar una encuesta en línea con 474 respuestas válidas, el resultado muestra los perfiles de usuarios chinos, las tendencias generales de uso y la frecuencia con que se utilizan las diferentes opciones de estas aplicaciones. Estos hallazgos pretenden ser un punto de partida para detectar oportunidades de mejora para la calidad de servicio y la experiencia que brindan los agregadores de noticias.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Documentación de las Ciencias de la Información