La música que des-cubre el silencio. Desafíos para la educación musical de personas sordas: hacia un horizonte decolonial
Resumen
La música ha sido hegemónicamente entendida como un fenómeno acústico íntimamente relacionado con los componentes estructurales del sistema auditivo y sin los cuales es impensable que se pueda percibir. Dado esto, el contemplar la posibilidad de que las personas sordas puedan experimentar y construir significados alrededor de este arte sonoro resulta paradójico, pues si la música es el sonido que se escucha con el oído, quien no pueda escucharlo, no puede entender lo que la música es. De ahí que, se ha naturalizado la “limitación” de las personas sordas para escuchar que, desde la educación musical, son pocos los interrogantes planteados para defender la música como un derecho humano fundamental. Más aún, los fundamentalismos binarios de deficiencia/capacidad, normal/anormal oyente/sordo, constituyen un horizonte colonial que somete al poder imperante a las personas sordas, anulando su ser-sonoro bajo los presupuestos dominantes de la ideología de la normalidad que permean la educación musical. Desde las pedagogías decoloniales, se busca fundamentar la educación musical como una práctica estética-política-pedagógica que provoque cuestionamientos y fracturas en la concepciones hegemónicas de la música, posibilitando una descolonización del sonido, es decir, el reconocimiento del capital musical que tiene la comunidad sorda y valorar la diferencia auditiva como la oportunidad de descubrir otros mundo musicales desde la percepción, expresión, interpretación y disfrute particulares de la experiencia sonora, que legitimen las posibles destrezas, las experiencias interculturales y los interese en el campo musical de quienes habitan el silencio. Se trata entonces, de proponer una praxis político-pedagógica desde la educación musical que ofrezca posibilidades para la valoración social de las diferencias en un camino que se orienta hacia la justicia, la dignidad, la libertad y la humanización.
Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.