De cabezas y lenguas en los reinos mayas. Cambios "versus" permanencia durante y tras el colapso
- Vera Tiesler Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán
- Alfonso Lacadena García-Gallo Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas. Universidad Complutense de Madrid.
Resumen
Las modificaciones cefálicas artificiales en infantes estuvieron a cargo de las mujeres y fueron algunas de las prácticas más difundidas entre los mayas prehispánicos, con resultados tan diversos como visibles en los semblantes de los mayas del periodo Clásico. En este artículo se exploran sus significaciones identitarias, potencialmente étnicas, a través de los territorios mayas y más allá. Para este fin hemos revisado la cartografía de los vestigios humanos mayas, sus retratos y las inscripciones, los cuales en parte siguen la distribución de su habla en territorios políticos cambiantes y cada vez más divididos. Nuestras indagaciones trazan similitudes entre lenguas y formas cefálicas que a su vez dejan entrever antagonismos. Las diferencias se vuelven especialmente patentes entre los hablantes del ch’olano occidental, con sus testas alargadas e inclinadas, y aquellos de habla tzeltalana, zoque y k’iche’, quienes solían lucir una cabeza corta y ancha.
Descargas
Citas
Ayala, Maricela. 2002. «Acerca de los sistemas sociales, políticos y religiosos de Toniná», en La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, Vera Tiesler, Rafael Cobos, y Merle Greene Robertson, eds., pp. 147-162. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Yucatán.
Barrera Vásquez, Alfredo, ed. 1980. Diccionario Cordemex. Maya-Español Español–Maya. Mérida: Ediciones Cordemex.
Barrett, Jason y Andrew Scherer. 2005. «Stones, Bones, and Crowded Plazas: Evidence for Terminal Classic Maya Warfare at Colha, Belize». Ancient Mesoamerica 16 (1): 101-118. https://doi.org/10.1017/S0956536105050091.
Barth, Fredrik. 1969. «Ethnic Groups and Boundaries. Introduction», en Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Culture Difference, Fredrik Barth, ed., pp. 9-37. Boston: Little, Brown and Co.
Beliaev, Dmitri y Albert Davletshin. 2014. «It Was Then That That Which Had Been Clay Turned into a Man: Reconstructing Maya Anthropogonic Myths». Axis Mundi. Slovak Journal of the Study of Religion 9 (1): 2-12.
Cervera, María Dolores. 2007. «El hetsmek’ como experiencia simbólica de la construcción de los niños mayas yucatecos como personas». Revista Pueblos y Fronteras Digital 4: 1-31. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.224.
Cetina, Janevi, Evelia Magaña, Belem Ceballos y Amalia Herrera. 2018. «Los portes cefálicos en la iconografía del este mesoamericano. Un recorrido a través de la escultura y la pintura mural», en Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva continental, Vera Tiesler y Carlos Serrano eds., pp. 429-456. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Yucatán.
Chinchilla Mazariegos, Oswaldo, Vera Tiesler, Oswaldo Gómez, y T. Douglas Price. 2015. «Myth, Ritual and Human Sacrifice in Early Classic Mesoamerica: Interpreting a Cremated Double Burial from Tikal, Guatemala». Cambridge Archaeological Journal 25 (1): 187-210. https://doi.org/10.1017/S0959774314000638.
Coe, Michael. 1992. Breaking the Maya Code. Nueva York: Thames and Hudson.
Coe, William R. 1959. Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches and Burials. Museum Monograph 4. Filadelfia: University Museum, University of Pennsylvania.
Dembo, Adolfo y José Imbelloni. 1938. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Buenos Aires: Biblioteca Humanior.
Díaz-Andreu, Margarita, Sam Lucy, Staša Babiác y David N. Edwards. 2005. The Archaeology of Identity: Approaches to Gender, Age, Status, Ethnicity, and Religion. Nueva York: Routledge.
Duncan, William. 2009. «Cranial Modification among the Maya: ¿Absence of Evidence or Evidence of Absence?», en Bioarchaeology and Identity in the Americas, Kelly Knudson y Christopher M. Stojanowski, eds., pp. 177-193. Gainesville: University Press of Florida. https://doi.org/10.7183/1045-6635.21.3.290.
Duncan, William y Charles Andrew Hofling. 2011. «Why the Head? Cranial Modification as Protection and Ensoulment among the Maya». Ancient Mesoamerica 22 (1): 199-210. https://doi.org/10.1017/S0956536111000162.
Forné, Mélanie, Arthur Demarest, Horacio Martínez, Paola Torres, Silvia Alvarado y Claudia Arriaza. 2009. «Intercambio y afiliación cultural en Cancuén: la complejidad cultural en las vísperas del Colapso», en XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2008, Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía, eds., pp. 1017-1036. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Asociación Tikal.
García Barrios, Ana y Vera Tiesler. 2011. «El aspecto físico de los dioses mayas». Arqueología Mexicana 112: 59-63.
Gervais, Veronique. 1989. Déformations artificielles de crânes préhispaniques au Guatemala et au Mexique. Tesis Doctoral. Caen: Universidad de Caen.
Gómez, Oswaldo. 1999. «Excavaciones en el interior del Templo V, Tikal», en XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998, Juan Pedro Laporte y Héctor L. Escobedo, eds., pp. 174-182. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Asociación Tikal.
Gronemeyer, Sven. 2014a. The Orthographic Conventions of Maya Hieroglyphic Writing. Tesis Doctoral. Bundoora: Universidad de La Trobe.
Gronemeyer, Sven. 2014b. «E pluribus unum: Embracing Vernacular Influences in a Classic Mayan Scribal Tradition», en A Celebration of the Life and Work of Pierre Robert Colas, Christophe Helmke y Frauke Sachse, eds., pp. 147-62. Acta Mesoamericana 27. Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.
Haviland, William y Hattula Moholy-Nagy. 1992. «Distinguishing the High from the Mighty from the Hoi Polloi at Tikal, Guatemala», en Mesoamerican Elites: An Archaeological Assessment, Arlen F. Chase y Diane Z. Chase, eds., pp. 50-60. Norman: University of Oklahoma Press.
Houston, Stephen, John Robertson y David Stuart. 2000. «The Language of Classic Maya Inscriptions». Current Anthropology 41 (3): 321-356. https://doi.org/10.1086/300142.
Houston, Stephen, David Stuart y Karl A. Taube. 2006. The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.
Hruby, Zachary y Mark Child. 2004. «Chontal Linguistic Influence in Ancient Maya Writing: Intransitive Positional Verbal Affixation», en The Linguistics of Maya Writing, Søren Wichmann, ed., pp. 13-26. Salt Lake City: University of Utah Press.
Jones, Siân. 1997. The Archaeology of Ethnicity: Constructing Identities in the Past and Present. Nueva York: Routledge.
Justeson, John S., William M. Norman, Lyle Campbell y Terrence Kaufman. 1985. The Foreign Impact on Lowland Mayan Language and Script. Middle American Research Institute 53. Nueva Orleans: Tulane University.
Kettunen, Harri. 2005. Nasal Motifs in Maya Iconography. Tesis Doctoral. Helsinki: Universidad de Helsinki.
Lacadena, Alfonso. 2000. «Nominal Syntax and the Linguistic Affiliation of Classic Maya Texts», en The Sacred and the Profane: Architecture and Identity in the Maya Lowlands, Pierre R. Colas, Kai Delvendahl, Markus Kuhnert y Annette Schubart, eds., pp. 111-128. Acta Mesoamericana 10. Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.
Lacadena, Alfonso y Søren Wichmann. 2002. «The Distribution of Lowland Maya Languages in the Classic Period», en La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, Vol. 2, Vera Tiesler, Rafael Cobos y Merle Greene Robertson, eds., pp. 275-314. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Yucatán.
Lacadena, Alfonso y Søren Wichmann. 2005. «The Dynamics of Language in the Western Lowland Maya Region», en Art for Archaeological Sake: Material Culture and Style across the Disciplines. Proceedings of the Thirty-Third Annual Chacmool Conference, Andrea Waters-Rist, Christine Cluney, Calla McNamee y Larry Steinbrenner, eds., pp. 32-48. Calgary: Chacmool Archaeological Association, University of Calgary.
Laporte, Juan Pedro. 1999. «Exploración y restauración en el Conjunto de Palacios de Mundo Perdido, Tikal (Estructura 5C-45/47)», en XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1998, Juan Pedro Laporte y Héctor L. Escobedo, eds., pp. 183-214. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Asociación Tikal.
Laporte, Juan Pedro. 2005. «Exploración y restauración en la Plataforma Este de Mundo Perdido, Tikal (Estructuras 5D-83 a 5D-89)», en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2004, Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía, eds., pp.147-193. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Asociación Tikal.
López Austin, Alfredo. 2001. «El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana », en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Johanna Broda y Félix Báez-Jorge, eds., pp. 47-65. México: Ediciones Conaculta, Fondo de Cultura Económica.
López Austin, Alfredo. 2009. «El dios en el cuerpo». Dimensión Antropológica 46: 1-34.
Martin, Simon y Nikolai Grube. 2008. Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2ª ed. Nueva York: Thames and Hudson.
McAnany, Patricia. 1995. Living with the Ancestors. Kinship and Kingship in Ancient Maya Society. Austin: University of Texas Press.
Montes, Javier. 2000. La práctica de la deformación cefálica intencional entre los pobladores prehispánicos de Palenque, Chiapas. Tesis de Licenciatura. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Mora Marín, David, Nicholas Hopkins y Kathryn Josserand. 2009. «The Linguistic Affiliation of Classic Lowland Mayan Writing and the Historical Sociolinguistic Geography of the Mayan Lowlands», en The Ch’orti’ Maya Area: Past and Present, Brent E. Metz, Cameron L. McNeil y Kerry M. Hull, eds., pp. 15-28. Gainesville: University Press of Florida.
Nuñez, Luis Fernando. 2009. «Temporada 2008: informe de actividades; conjunto habitacional norte, Operaciones 111, 112, 113», en Segundo informe parcial Proyecto Arqueológico Chinikihá temporada 2008, Rodrigo Liendo, ed., pp. 159-221. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Informe remitido al Instituto Nacional de Antropología e Historia. http://www.mesoweb.com/resources/informes/Chinikiha2008.html.
Nuñez, Luis Fernando. 2011. «Actividades realizadas en el conjunto F», en Proyecto Arqueológico Chinikihá,tercer informe parcial, temporada 2010, Rodrigo Liendo, ed., pp. 89-136. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Informe remitido al Instituto Nacional de Antropología e Historia. http://www.mesoweb.com/resources/informes/Chinikiha2010.html.
Pallán, Carlos. 2009. Secuencia dinástica, glifos-emblema y topónimos en las inscripciones jeroglíficas de Edzná, Campeche (600-900 d.C.): implicaciones históricas. Tesis de Maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez, Kadwin. 2018. «Los cuidados infantiles y los instrumentos usados en la modificación cefálica mesoamericana. Nuevas perspectivas para el estudio de género y la crianza a partir del registro de figurillas», en Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva continental, Vera Tiesler y Carlos Serrano, eds., pp. 283-302. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán.
Quintanilla, Claudia. 2013. Estudio y análisis de los enterramientos humanos del sitio arqueológico Cancún. Tesis de Licenciatura. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ringle, William, Tomás Gallareta y George J. Bey. 1998. «The Return of Quetzalcoatl: Evidence of the Spread of a World Religion during the Epiclassic Period». Ancient Mesoamerica 9 (2): 183-232.
Romano Pacheco, Arturo. 1979. «El material osteológico humano de Toniná, Chiapas. Estudio morfológico, descriptivo y comparativo», en Toniná, une cité maya du Chiapas (Mexique). Pierre Becquelin y Claude Baudez, eds., pp. 179-192. Études Mesoaméricaines VI (I). México: Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines.
Romano Pacheco, Arturo y María Teresa Jaén Esquivel. 1990. «El material óseo humano procedente de diversos sitios arqueológicos del valle de Ocosingo, Estado de Chiapas», en Toniná, une cité maya du Chiapas (Mexique). Pierre Becquelin y Eric Taladoire, eds., pp. 1661-1687. Études Mesoaméricaines VI (IV). México: Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines.
Sánchez, Mirna Beatríz. 2008. Emblema visual de identidad y distinción: reconstrucción de rostros mayas (fisionomía y rasgos bioculturales). Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Saul, Frank P. 1972. The Human Skeletal Remains of Altar de Sacrificios: An Osteobiographic Analysis. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 63-2. Cambridge: Harvard University.
Scherer, Andrew K. 2006. «Bioarqueología de El Kinel, La Técnica y Zancudero», en Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón: informe preliminar no. 4, Charles Golden, Andrew K. Scherer y Rosaura Vásquez, eds., pp. 83-94. Guatemala: Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
Scherer, Andrew K. 2007. «Bioarqueología de El Kinel, temporada de campo 2007», en Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón, 2007: informe de la quinta temporada de campo, Andrew K. Scherer, Charles Golden y Rosaura Vásquez, eds., pp. 186-201. Guatemala: Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
Scherer, Andrew K. 2008. «Bioarqueología de Tecolote, temporada de campo 2004 y 2008», en Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón, 2008: informe no. 6, Charles Golden, Andrew K. Scherer y Rosaura Vásquez, eds., pp. 160-181. Guatemala: Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
Scherer, Andrew K. 2015. Mortuary Landscapes of the Classic Maya: Rituals of Body and Soul. Austin: University of Texas Press.
Scherer, Andrew K. 2018. «El ser, la identidad y la cabeza entre los mayas del Clásico de los reinos del río Usumacinta», en Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva continental, Vera Tiesler y Carlos Serrano, eds., pp. 531-558. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán.
Scherer, Andrew, Cassady Yoder y Lori Wright. 1999. «Los esqueletos de Piedras Negras: reporte preliminar no. 3», en Proyecto Arqueológico Piedras Negras: informe preliminar no. 3, tercera temporada, 1999, Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston, eds., pp. 387-399. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia.
Sharer, Robert J. y Loa P. Traxler. 2006a. The Ancient Maya. 6th ed. Stanford: Stanford University Press.
Sharer, Robert J. y Loa P. 2006b. «The Foundations of Ethnic Diversity in the Southwestern Maya Area», en Maya Ethnicity: The Construction of Ethnic Identity from Preclassic to Modern Times, Frauke Sachse, ed., pp. 31-43. Acta Mesoamericana 19. Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.
Scherer, Andrew y Lori Wright. 2001. «Los esqueletos de Piedras Negras: reporte preliminar no. 4», en Proyecto Arqueológico Piedras Negras: informe preliminar no. 4, cuarta temporada, 2000, Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston, eds., pp. 553-557. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia.
Sotelo, Laura Elena y Carmen Valverde. 1992. «Los señores de Yaxchilán: un ejemplo de felinización de los gobernantes mayas». Estudios de Cultura Maya 19: 187-214.
Stewart, T. Dale. 1953. «Skeletal Remains from Zaculeu, Guatemala», en The Ruins of Zaculeu, Guatemala, Vol. 1, Richard B. Woodbury y Aubrey S. Trik, eds., pp. 295-311. Richmond: William Byrd.
Stuart, David. 1987. Ten Phonetic Syllables. Research Reports on Ancient Maya Writing 14. Washington, D.C.: Center for Maya Research.
Suzuki, Shintaro. 2018. «El modelado cefálico en Copán, Honduras. Una perspectiva multiétnica migratoria en el desarrollo de Copán clásico», en Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva continental, Vera Tiesler y Carlos Serrano, eds., pp. 611-631. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán.
Taube, Karl A. 2003. «Tetitla and the Maya Presence at Teotihuacan», en The Maya and Teotihuacan. Reinterpreting Early Classic Interaction, Geoffrey Braswell, ed., pp. 273-314. Austin: University of Texas Press.
Tiesler, Vera. 1998. La costumbre de la deformación cefálica entre los antiguos mayas: aspectos morfológicos y culturales. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Tiesler, Vera. 1999. Rasgos bioculturales entre los antiguos mayas: aspectos arqueológicos y sociales. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Tiesler, Vera. 2010. «‘Olmec’ Head Shapes among the Preclassic Period Maya and Cultural Meanings». Latin American Antiquity 21 (3): 290-311. https://doi.org/10.7183/1045-6635.21.3.290.
Tiesler, Vera. 2011. «Becoming Maya: Infancy and Upbringing through the Lens of Pre-Hispanic Head Shaping». Childhood in the Past 4 (1): 117-132. https://doi.org/10.1179/cip.2011.4.1.117.
Tiesler, Vera. 2012. Transformarse en maya: el modelado cefálico entre los mayas prehispánicos y coloniales. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán.
Tiesler, Vera. 2014. The Bioarchaeology of Artificial Cranial Modifications: New Approaches to Head Shaping and Its Meanings in Pre-Columbian Mesoamerica and Beyond. Nueva York: Springer.
Tiesler, Vera. 2015a. «Shifts in Artificial Head Forms, Population Movements, and Ethnicity among the Postclassic Maya», en Archaeology and Bioarchaeology of Population Movement among the Prehispanic Maya, Andrea Cucina, ed., pp. 143-154. Nueva York: Springer.
Tiesler, Vera. 2015b. Reporte de los restos humanos explorados por el Proyecto Arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala. Informe no publicado. Valencia: Universidad de Valencia.
Tiesler, Vera y Andrea Cucina. 2010. «La deformación craneana como emblema de identidad, etnicidad y reproducción cultural entre los mayas del Clásico», en Identidades y cultura material en la región maya, Héctor Hernández Álvarez y Marcos Noé Pool Cab, eds., pp. 111-134. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Tiesler, Vera y Andrea Cucina. 2012. «Where Are the Warriors? Cranial Trauma Patterns and Conflict among the Ancient Maya», en The Bioarchaeology of Violence, Debra L. Martin, Ryan P. Harrod y Ventura R. Pérez, eds., pp. 160-179. Gainesville: University Press of Florida.
Tiesler, Vera y Alfonso Lacadena. 2018. «Head Shapes and Group Identity on the Fringes of the Maya Lowlands», en Social Skins of the Head. Body Beliefs and Ritual in Ancient Mesoamerica and the Andes, Vera Tiesler y Mª Cecilia Lozada, eds., pp. 37-58. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Tovalín, Alejandro, Javier Montes de Paz y José Adolfo Velázquez de León. 1998. «Costumbres funerarias en Bonampak, Chiapas», en XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1997, Juan Pedro Laporte, Héctor L. Escobedo y Sandra Villagrán, eds., pp. 249-260. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Asociación Tikal.
Vargas, Ernesto. 2001. Itzamkanac y Acalan: tiempos de crisis anticipando el futuro. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Webster, David. 2002. The Fall of the Ancient Maya: Solving the Mystery of the Maya Collapse. Nueva York: Thames and Hudson.
Wright, Lori E. 1997. «Los restos óseos humanos de Piedras Negras: un reporte preliminar», en Proyecto Arqueológico Piedras Negras: informe preliminar no. 1, primera temporada, 1997, Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston, eds., pp. 213-218. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia.
Wright, Lori E. y Amy M. Witte. 1998. «Observaciones sobre la osteología humana de Piedras Negras: reporte preliminar no. 2», en Proyecto Arqueológico Piedras Negras: informe preliminar no. 2, segunda temporada, 1998, Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston, eds., pp. 393-397. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia.
Wyllie, Cherra E. 2002. Signs, Symbols, and Hieroglyphs of Ancient Veracruz: Classic to Postclassic Transition. Tesis Doctoral. New Haven: Yale University.
Zabala, Pilar. 2014. «Source Compilation on Head-Shaping Practices in Prehispanic America », en The Bioarchaeology of Artificial Cranial Modifications: New Approaches to Head Shaping and Its Meanings in Pre-Columbian and Colonial Mesoamerica, Vera Tiesler, ed., pp. 99-129. Nueva York: Springer.
Descarga artículo
Licencia
La Revista Española de Antropología Americana, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.