Policies, resistances and religious diasporas in a cross cultural perspective: evangelical Gypsies in Spain and Catholics Indigenous in Mexico

  • Manuela Cantón Delgado Universidad de Sevilla
  • Pilar Gil Tébar Universidad de Huelva
Keywords: Anthropology of Religion, Politics, Ethnicity

Abstract

Driving the emergence of new political actors, defining new mediations or resulting in resistances whose aim is to preserve tradition or confront their displacement, religious innovation continues to offer social scientists astonishing and constant splintering, transmutations, hybridity and new maps blurring the limits of what is thought about religions. This paper deals with two ethnographies in this perspective. One of these shows how Liberation Theology provides the indigenous population a forum in which they can find new models of co-existence. This is the aim of the work carried out by Pilar Gil in the dioceses of San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (Mexico). The second focuses on the analysis of the embryonic political construction of the evangelical gypsy organisations from a multicentric approach, as well as its expansion in European and Latin American networks, and is the aim of the research Manuela Cantón has been carrying out for the last few years.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Manuela Cantón Delgado, Universidad de Sevilla
Manuela Cantón Delgado es doctora en Antropología Social y profesora titular de Antropología en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Ha realizado trabajo etnográfico en Guatemala, sureste de México —Chiapas— y Andalucía, especializándose en el análisis antropológico de las expresiones religiosas emergentes, sus características y su impacto sobre la vida social y económica, así como su construcción etnopolítica en contextos culturales diversos. También se ha ocupado de la epistemología y la metodología del trabajo etnográfico con religiones. Además de publicar decenas de artículos sobre estos temas, es autora de los libros: Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1998); La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión (2001 y 2009); Gitanos pentecostales. Una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía (2004, en col.); y Teorías y prácticas emergentes en Antropología de la Religión (2008, en col.). Recientemente ha publicado: “Simbólica y política del diablo pentecostal” (2009); y “Gypsy Pentecostalism, Ethnopolitical Uses and Construction of Belonging in the South of Spain” (2010).
Pilar Gil Tébar, Universidad de Huelva
Pilar Gil Tébar, doctora en Antropología Social, es profesora titular en el Departamento de Historia I de la Universidad de Huelva. Realiza estudios sobre género, religión, movimientos sociales, fortalecimiento de la sociedad civil y cooperación al desarrollo en Guatemala y Chiapas a través de varios proyectos del Programa Nacional I+D+i. Entre sus publicaciones sobresalen: Caminando en un solo corazón. Las mujeres indígenas de Chiapas (1999); “Experiencias religiosas, identidades y fronteras” (2001); “Catholic women in Oxchuc: A new femenine identity” (2003); “Irene, a Catholic Woman in Oxchuc” (2003); “Matrifocalidad y feminización de la pobreza. De teorías y revisiones en San Cristóbal de las Casas (México)” (2003); y “El reto de la convivencia interétnica en la ciudad. Las mujeres indígenas inmigrantes en San Cristóbal de las Casas” (2003). Actualmente tiene en prensa: “The Catholic Church as Mediator in Chiapas Conflict”; “Desarrollo, ONGs y empoderamiento de las mujeres indígenas en Chiapas”; “Migración, religión y construcción de la ciudadanía: las mujeres indígenas católicas en la ciudad de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México)”; y Las políticas de desarrollo y cooperación de las ONGs en América Latina.

Crossmark

Metrics

How to Cite
Cantón Delgado M. y Gil Tébar P. (2011). Policies, resistances and religious diasporas in a cross cultural perspective: evangelical Gypsies in Spain and Catholics Indigenous in Mexico. Revista de Antropología Social, 20, 77-107. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36263