De crecer en la selva a practicar la ayahuasca en la ciudad: una exploración de la globalización de la ayahuasca en términos de autenticidad, autoatención y de los retos de dicha globalización para la antropología médica

Palabras clave: ayahuasca, chamanismo, Santo Daime, communitas, autoatención, autenticidad

Resumen

Este artículo presenta un estudio de caso de una mujer que emigró de la selva brasileña a Barcelona hace diecisiete años, y su camino para convertirse en una curandera que trabaja con ayahuasca, kambó (veneno de rana) y sananga (colirio herbal). Se discuten las nociones de autenticidad, communitas y autoatención. Sostenemos que el chamanismo, la religión y la salud son procesos fluidos y dinámicos que influyen, absorben e interactúan con el entorno. Explorar las compatibilidades entre creencias y prácticas de diferentes tradiciones mezcladas con enfoques biomédicos nos ayuda a ampliar nuestra comprensión de las relaciones entre religión o espiritualidad, salud y bienestar. Concluimos este manuscrito con una propuesta de contribución por parte de la antropología médica a los desafíos que el complejo fenómeno de la ayahuasca está planteando con la globalización de sus prácticas.

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Publicado
2023-11-20
Cómo citar
Kohek M. ., Bouso . J. C. . y Oña . G. . (2023). De crecer en la selva a practicar la ayahuasca en la ciudad: una exploración de la globalización de la ayahuasca en términos de autenticidad, autoatención y de los retos de dicha globalización para la antropología médica . Revista de Antropología Social, 32(2), 141-154. https://doi.org/10.5209/raso.91747