https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/issue/feedRevista de Antropología Social2024-04-24T10:13:15+00:00Adela Franzé Mudanóras@cps.ucm.esOpen Journal Systems<p>La <em>Revista de Antropología Social</em> (ISSN 1131-558X, ISSN-e 1988-2831) pretende proporcionar a los profesionales de Antropología Social y Cultural un cauce vivo, amplio y riguroso para presentar la investigación antropológica más reciente e innovadora, desarrollada en cualquier parte del mundo. Está abierta a todos los estudios teórico-metodológicos y etnográficos de los procesos socio-culturales, prestando especial atención a las problemáticas más relevantes y actuales. Incluye artículos monográficos (coordinados por especialistas) y/o artículos de tema libre y consta de dos secciones: artículos y reseñas. Ocasionalmente se publican debates, informes y entrevistas a reconocido(a)s intelectuales y antropólogo(a)s.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/92537Sobre sufrimientos, agravios y sensibilidad metodológica en las ciencias sociales2024-04-24T10:13:06+00:00Edgar Delgado Hernándezedgar.dh@outlook.com<p>Castillo Oropeza, O. A. y Carrillo Salgado, M. (editores) (2023). <em>Interpelaciones comunitarias sobre sufrimientos y agravios. Ensayos etnográficos, historias de vida y entrevistas</em>. México: Solar, Servicios Editoriales.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95183La ilusión del “conflicto cultural” contra la geografía política del capitalismo2024-04-24T10:12:27+00:00Mónica Cornejo Vallemcornejo@ucm.es<p>Martin Lundsteen (2022). <em>The Mosque Conflict in Catalonia: Space, Culture, and Capitalism</em>, London: Rowman & Littlefield.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95184La progresiva complejidad de nuestras incertidumbres2024-04-24T10:12:03+00:00Ambrosio Sánchez de Ribera Pecciasanchez@guadalajara.uned.es<p>Mairal Buil, Gaspar (2022). <em>Historia cultural del riesgo. Imaginar el futuro antes de la modernidad</em>. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95185Producir la fisura: Etnografía, feminismos y academia2024-03-20T08:48:18+00:00Elízabeth Manjarrés Ramosmanjarres.ramos@usal.es<p>Gregorio Gil, Carmen; García Peral, Blanca (eds.) (2023). <em>Etnografía y Feminismos. Restituyendo saberes y prácticas de investigación</em>. Berna: Peter Lang.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95186Críticas, descripciones e hipótesis recientes sobre las relaciones amerindias con lo foráneo y lo novedoso2024-03-20T08:50:33+00:00Juan Javier Rivera Andíajuan.rivera@piast.pan.pl<p>Julián López García, Óscar Muñoz Morán (eds.) (2021). <em>Utopismos circulares: contextos amerindios de la modernidad</em>. Madrid: Iberoamericana.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95176Entre plataformas de reparto y redes de repartidores: reflexiones desde una etnografía para Internet durante la pandemia de COVID-192024-04-24T10:12:59+00:00Sandra Milena Agudelo-Londoñosandra.agudelo@javeriana.edu.coZuly Bibiana Suárez-Moraleszsuarez@javeriana.edu.coMabel Rocío Hernández Díazmabel.hernandez@javeriana.edu.coLaura Clemencia Mantilla-Leónlaura-mantilla@javeriana.edu.co<p>Durante 2020, en la génesis de la pandemia por COVID-19, iniciamos una investigación sobre el trabajo en plataformas de reparto digital. Las políticas de contención de la enfermedad nos confinaron en las casas, en tanto veíamos desde las ventanas como las y los repartidores se extendían por las desoladas calles; decidimos, entonces, acudir a una Etnografía para Internet. Navegamos por WhatsApp, Twitter (hoy X), Facebook e Instagram siguiendo los rastros del trabajo de reparto digital y la expresión de este en la vida de las y los repartidores en Bogotá, Colombia. El objetivo del trabajo es, entonces, abordar metodológica y éticamente la Etnografía para Internet conducida, a través del caso de estudio. En particular, presentamos qué entendimos y cómo hicimos una Etnografía para Internet, cómo fabricamos el campo, qué tipo de observación desplegamos y cómo afrontamos las consideraciones éticas propias de este enfoque.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/87858Tú pulsaste el botón y nosotros seguimos haciendo el resto. Posibilidades antropológicas del cine doméstico. Una aproximación a través de un archivo concreto: la marquesa de Tablantes2024-04-24T10:13:10+00:00Ignacio Alcalde Sánchezialcalde@uco.esJuan de Dios López Lópezjdlopez@uco.es<p>En este artículo analizamos el cine doméstico como objeto de estudio para la antropología. Para ello, se han utilizado las diferentes etapas de vida por las que pasan estos materiales como eje narrativo. Así, las escenas grabadas, la proyección familiar, el almacenaje, su posterior donación a los archivos públicos, su metamorfosis (digitalización) en estos espacios y, finalmente, los otros usos dados por los cineastas serán las fases por las que hayan atravesado y los escenarios que nos han permitido analizar los diferentes usos y significados de estos materiales.</p> <p>El proyecto se ha llevado a cabo seleccionando a una donante del Proyecto Mi Vida de la Filmoteca de Andalucía, catalogando todos sus materiales, entrevistado a los protagonistas y encargado un cortometraje a una cineasta con el material obtenido. De este modo, detonábamos todas las fases de vida de estos materiales ante nosotros, permitiéndonos observarlos e interpretarlos, desembocando en un producto final que es producto y proceso al mismo tiempo: el cortometraje Veladuras. De este modo, resignificación, reciclajes, lectura antropológica o posibilidades etnográficas de estos materiales quedarán expuestos a lo largo de todo el trabajo.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95178(Co)-movilidades de personas con discapacidad en la ruralidad del Sur de Chile. Visibilizando redes e interdependencias desde un enfoque etnográfico2024-04-24T10:12:55+00:00Diego Solsona-Cisternasdiego.solsona@ulagos.cl<p>Este artículo describe y analiza como personas con discapacidad experimentan sus movilidades en un territorio rural del Sur de Chile. A través de un diseño etnográfico, se aplicaron entrevistas y observaciones a las personas, sus familias y cuidadores. Los resultados sugieren que las familias directas, en complemento con instituciones públicas locales, son quienes hacen posibles las movilidades y proyectos de vida de sus miembros con discapacidad. Además, el territorio, entendido como espacio vital, es altamente valorado por las personas, quienes aprecian los anclajes y arraigos locales. Finalmente, las movilidades como enfoque nos permiten nuevas lecturas de la discapacidad, en donde se introducen las interdependencias, negociaciones y tejidos de diversas redes, como categorías y formas plausibles de gestionar la cotidianidad.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95179Algo que puede ser quitado: tierra, persona y despojos en Santiago del Estero (Argentina)2024-04-24T10:12:51+00:00Mónica Fernanda Figurelliferfigus@yahoo.com.ar<p>En este artículo me baso en una investigación realizada en la provincia argentina de Santiago del Estero, con integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina. Abordo diferentes formas por medio de las cuales habitantes de zonas rurales de esa provincia, que participan del Movimiento, dan sentido a la noción de “tierra”. Me centro en dos significados destacados durante mi trabajo de campo. En uno de ellos la tierra es concebida como un bien que puede ser poseído; en el otro es simbolizada con la figura de la Madre y se observa como una entidad que contiene, alimenta y debe ser defendida. Ambos significados son diferentes entre sí, pero comunes en que proyectan una tierra cosificada. Mi intención es subrayar la centralidad que en esos modos de aprehensión tienen las expoliaciones vividas por las personas en relación con el lugar en el que habitan, lo cual abre la posibilidad de que las ideas de persona y ambiente sean experimentadas como dos entidades separadas.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/87489El pecado de Facebook: Artesanía digital en una diáspora romaní2024-04-24T10:13:15+00:00Francisco Javier Ogáyar-Marínogayarmarin@ugr.esVasile Munteanmatalica.muntean@gmail.comJuan F. Gamellagamella@ugr.es<p>En un estudio sobre redes digitales en una diáspora romaní procedente del occidente rumano, pudimos afinar nuestro conocimiento etnográfico del uso específico que la población estudiada hacía de las tecnologías digitales, observando que habían desarrollado «artesanías» concretas que reflejaban un modelado cultural del binomio <em>smartphone</em>-Facebook. Este modelado venía marcado por el temor al control-represión institucional, el correlato digital del sistema sexo-género, y un creciente papel del pentecostalismo en la gestión y valoración de Facebook. Asimismo, nuestra experiencia reveló el valor de la comprensión etnográfica para diseñar técnicas digitales de producción de datos culturalmente sensibles. Confirmamos que las respuestas a las tecnologías no son universales, dependiendo estas de los contextos socioculturales donde se generan. En este grupo, «vivir sin Facebook» puede ser difícil, pero también existe el riesgo constante de incurrir en «pecados» a través del <em>smartphone</em>, transgresiones que ponen en peligro vínculos familiares, religiosos y etnoculturales.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95180Emociones policiales: sentimientos de vulnerabilidad y estrategias para afrontarlos entre policías de Madrid2024-04-24T10:12:45+00:00Sergio García Garcíasergig07@ucm.es<p>Los diferentes ámbitos sociales y profesionales conllevan experiencias emocionales específicas ligadas a situaciones interaccionales particulares. En este artículo me propongo analizar el repertorio emocional que experimentan los agentes de Policía. Preguntándome por las experiencias de vulnerabilidad que operan por debajo del poder policial, he revisado los materiales etnográficos procedentes de distintas investigaciones en el campo securitario y policial en Madrid en las que he participado. Entre los hallazgos, desarrollo de un lado las experiencias de vulnerabilidad más comunes en el trabajo policial, las cuales se relacionan con tres tipos de situaciones: de tensión, de presión y de juicio crítico. De otro lado, analizo las diferentes estrategias desplegadas para afrontar esa vulnerabilidad: aquellas que refuerzan el espíritu de Cuerpo y que transmutan las críticas en sentimiento de orgullo policial, y aquellas otras que implican una cierta transformación subjetiva a través de la aproximación a metodologías “blandas” propias del trabajo social y del contacto con referentes académicos.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95181Interculturalismo, inseguridad y pasiones neoliberales: la centralidad policial en la construcción ordinaria de la convivencia insecuritaria en Las Margaritas y La Alhóndiga (Getafe) entre 2016 y 20182024-04-24T10:12:36+00:00Sergio Moreno Roblesras@cps.ucm.es<p>Este trabajo subraya la importancia capital del dispositivo policial local, en tanto que obstáculo para el despliegue de las políticas de convivencia intercultural en Las Margaritas y La Alhóndiga entre 2016 y 2018. La policía coadyuvaría, en efecto, a la construcción de una convivencia <em>insecuritaria, </em>caracterizada por alimentar un modo específicamente neoliberal de gobernar la inseguridad social. Esa forma de gobierno, lejos de realizar una apuesta radical por reducir las desigualdades mediante diferentes dimensiones socio-protectoras, (re)articula imágenes afectantes generadoras de pasiones penúltimas (rechazo, evitación y miedo hacia grupos sociales <em>vulnerabilizados)</em>, legitimadoras de su vigilancia y castigo. Contribuye, por tanto, a encarnar una inseguridad históricamente construida y atravesada por pugnas sociopolíticas en corporalidades vulnerables. La Policía Local de Getafe desempeña una labor fundamental en esta empresa sin hacer uso de técnicas físicamente violentas, pues encarna pasiones penúltimas apoyándose en una sutilidad procedimental tan compleja como heterogénea. El cierre del trabajo aborda, por lo demás, una relectura crítica del propio artículo para proponer un giro analítico hacia una fenomenología afectivo-experiencial.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95182Los valores (in)conmensurables del alerce. Dinámicas mercantiles, comunales y patrimoniales a lo largo de la historia socioambiental de Cochamó, Chile2024-04-24T10:12:34+00:00Andrea Freddiandrea.freddi@ulagos.clLucaz Gonzálezlucazge@hotmail.comFelipe Cecchifelipe.cecchi@ulagos.cl<p>El alerce, denominado <em>lahuán</em> o <em>lahual</em> en mapudungún y de nombre científico <em>Fitzroya cupressoides</em>, es una especie arbórea de considerable altura y longevidad excepcional, endémica de un área del sur de Chile y Argentina. La facilidad con que puede trabajarse, su bajo peso y resistencia a la humedad, hicieron a su madera altamente valorada. En este artículo, basado en una etnografía del territorio de Cochamó en la Patagonia chilena, se analizan las formas de relación entre humanos y alerces desde una perspectiva diacrónica que se enfoca en los procesos de creación del valor, ubicándolos dentro de redes locales y globales de poder, comercio y significado. En este sentido, se abordan tres formas de valoración del alerce: el valor mercantil que se afirma en la época colonial; el valor comunal vinculado a su uso doméstico en el contexto una sociedad de “colonos marginales”; el valor patrimonial que impulsa los procesos de turistificación y conservación actuales.</p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Socialhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95187Notas biográficas2024-03-20T08:53:15+00:00Revista de Antropología Socialras@cps.ucm.es2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social