Revista de Antropología Social https://revistas.ucm.es/index.php/RASO <p>La <em>Revista de Antropología Social</em> (ISSN 1131-558X, ISSN-e 1988-2831) pretende proporcionar a los profesionales de Antropología Social y Cultural un cauce vivo, amplio y riguroso para presentar la investigación antropológica más reciente e innovadora, desarrollada en cualquier parte del mundo. Está abierta a todos los estudios teórico-metodológicos y etnográficos de los procesos socio-culturales, prestando especial atención a las problemáticas más relevantes y actuales. Incluye artículos monográficos (coordinados por especialistas) y/o artículos de tema libre y consta de dos secciones: artículos y reseñas. Ocasionalmente se publican debates, informes y entrevistas a reconocido(a)s intelectuales y antropólogo(a)s.</p> Ediciones Complutense es-ES Revista de Antropología Social 1131-558X <p>La&nbsp;<em>Revista de Antropología Social</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Sobre sufrimientos, agravios y sensibilidad metodológica en las ciencias sociales https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/92537 <p>Castillo Oropeza, O. A. y Carrillo Salgado, M. (editores) (2023). <em>Interpelaciones comunitarias sobre sufrimientos y agravios. Ensayos etnográficos, historias de vida y entrevistas</em>. México: Solar, Servicios Editoriales.</p> Edgar Delgado Hernández Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 127 128 10.5209/raso.92537 La ilusión del “conflicto cultural” contra la geografía política del capitalismo https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95183 <p>Martin Lundsteen (2022). <em>The Mosque Conflict in Catalonia: Space, Culture, and Capitalism</em>, London: Rowman &amp; Littlefield.</p> Mónica Cornejo Valle Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 129 131 10.5209/raso.95183 La progresiva complejidad de nuestras incertidumbres https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95184 <p>Mairal Buil, Gaspar (2022). <em>Historia cultural del riesgo. Imaginar el futuro antes de la modernidad</em>. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.</p> Ambrosio Sánchez de Ribera Pecci Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 133 135 10.5209/raso.95184 Producir la fisura: Etnografía, feminismos y academia https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95185 <p>Gregorio Gil, Carmen; García Peral, Blanca (eds.) (2023). <em>Etnografía y Feminismos. Restituyendo saberes y prácticas de investigación</em>. Berna: Peter Lang.</p> Elízabeth Manjarrés Ramos Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 137 139 10.5209/raso.95185 Críticas, descripciones e hipótesis recientes sobre las relaciones amerindias con lo foráneo y lo novedoso https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95186 <p>Julián López García, Óscar Muñoz Morán (eds.) (2021). <em>Utopismos circulares: contextos amerindios de la modernidad</em>. Madrid: Iberoamericana.</p> Juan Javier Rivera Andía Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 141 143 10.5209/raso.95186 Entre plataformas de reparto y redes de repartidores: reflexiones desde una etnografía para Internet durante la pandemia de COVID-19 https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95176 <p>Durante 2020, en la génesis de la pandemia por COVID-19, iniciamos una investigación sobre el trabajo en plataformas de reparto digital. Las políticas de contención de la enfermedad nos confinaron en las casas, en tanto veíamos desde las ventanas como las y los repartidores se extendían por las desoladas calles; decidimos, entonces, acudir a una Etnografía para Internet. Navegamos por WhatsApp, Twitter (hoy X), Facebook e Instagram siguiendo los rastros del trabajo de reparto digital y la expresión de este en la vida de las y los repartidores en Bogotá, Colombia. El objetivo del trabajo es, entonces, abordar metodológica y éticamente la Etnografía para Internet conducida, a través del caso de estudio. En particular, presentamos qué entendimos y cómo hicimos una Etnografía para Internet, cómo fabricamos el campo, qué tipo de observación desplegamos y cómo afrontamos las consideraciones éticas propias de este enfoque.</p> Sandra Milena Agudelo-Londoño Zuly Bibiana Suárez-Morales Mabel Rocío Hernández Díaz Laura Clemencia Mantilla-León Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 1 13 10.5209/raso.95176 Tú pulsaste el botón y nosotros seguimos haciendo el resto. Posibilidades antropológicas del cine doméstico. Una aproximación a través de un archivo concreto: la marquesa de Tablantes https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/87858 <p>En este artículo analizamos el cine doméstico como objeto de estudio para la antropología. Para ello, se han utilizado las diferentes etapas de vida por las que pasan estos materiales como eje narrativo. Así, las escenas grabadas, la proyección familiar, el almacenaje, su posterior donación a los archivos públicos, su metamorfosis (digitalización) en estos espacios y, finalmente, los otros usos dados por los cineastas serán las fases por las que hayan atravesado y los escenarios que nos han permitido analizar los diferentes usos y significados de estos materiales.</p> <p>El proyecto se ha llevado a cabo seleccionando a una donante del Proyecto Mi Vida de la Filmoteca de Andalucía, catalogando todos sus materiales, entrevistado a los protagonistas y encargado un cortometraje a una cineasta con el material obtenido. De este modo, detonábamos todas las fases de vida de estos materiales ante nosotros, permitiéndonos observarlos e interpretarlos, desembocando en un producto final que es producto y proceso al mismo tiempo: el cortometraje Veladuras. De este modo, resignificación, reciclajes, lectura antropológica o posibilidades etnográficas de estos materiales quedarán expuestos a lo largo de todo el trabajo.</p> Ignacio Alcalde Sánchez Juan de Dios López López Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 15 29 10.5209/raso.87858 (Co)-movilidades de personas con discapacidad en la ruralidad del Sur de Chile. Visibilizando redes e interdependencias desde un enfoque etnográfico https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95178 <p>Este artículo describe y analiza como personas con discapacidad experimentan sus movilidades en un territorio rural del Sur de Chile.&nbsp; A través de un diseño etnográfico, se aplicaron entrevistas y observaciones a las personas, sus familias y cuidadores. Los resultados sugieren que las familias directas, en complemento con instituciones públicas locales, son quienes hacen posibles las movilidades y proyectos de vida de sus miembros con discapacidad. Además, el territorio, entendido como espacio vital, es altamente valorado por las personas, quienes aprecian los anclajes y arraigos locales. Finalmente, las movilidades como enfoque nos permiten nuevas lecturas de la discapacidad, en donde se introducen las interdependencias, negociaciones y tejidos de diversas redes, como categorías y formas plausibles de gestionar la cotidianidad.</p> Diego Solsona-Cisternas Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 31 46 10.5209/raso.95178 Algo que puede ser quitado: tierra, persona y despojos en Santiago del Estero (Argentina) https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95179 <p>En este artículo me baso en una investigación realizada en la provincia argentina de Santiago del Estero, con integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina. Abordo diferentes formas por medio de las cuales habitantes de zonas rurales de esa provincia, que participan del Movimiento, dan sentido a la noción de “tierra”. Me centro en dos significados destacados durante mi trabajo de campo. En uno de ellos la tierra es concebida como un bien que puede ser poseído; en el otro es simbolizada con la figura de la Madre y se observa como una entidad que contiene, alimenta y debe ser defendida. Ambos significados son diferentes entre sí, pero comunes en que proyectan una tierra cosificada. Mi intención es subrayar la centralidad que en esos modos de aprehensión tienen las expoliaciones vividas por las personas en relación con el lugar en el que habitan, lo cual abre la posibilidad de que las ideas de persona y ambiente sean experimentadas como dos entidades separadas.</p> Mónica Fernanda Figurelli Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 47 55 10.5209/raso.95179 El pecado de Facebook: Artesanía digital en una diáspora romaní https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/87489 <p>En un estudio sobre redes digitales en una diáspora romaní procedente del occidente rumano, pudimos afinar nuestro conocimiento etnográfico del uso específico que la población estudiada hacía de las tecnologías digitales, observando que habían desarrollado «artesanías» concretas que reflejaban un modelado cultural del binomio <em>smartphone</em>-Facebook. Este modelado venía marcado por el temor al control-represión institucional, el correlato digital del sistema sexo-género, y un creciente papel del pentecostalismo en la gestión y valoración de Facebook. Asimismo, nuestra experiencia reveló el valor de la comprensión etnográfica para diseñar técnicas digitales de producción de datos culturalmente sensibles. Confirmamos que las respuestas a las tecnologías no son universales, dependiendo estas de los contextos socioculturales donde se generan. En este grupo, «vivir sin Facebook» puede ser difícil, pero también existe el riesgo constante de incurrir en «pecados» a través del <em>smartphone</em>, transgresiones que ponen en peligro vínculos familiares, religiosos y etnoculturales.</p> Francisco Javier Ogáyar-Marín Vasile Muntean Juan F. Gamella Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 57 70 10.5209/raso.87489 Emociones policiales: sentimientos de vulnerabilidad y estrategias para afrontarlos entre policías de Madrid https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95180 <p>Los diferentes ámbitos sociales y profesionales conllevan experiencias emocionales específicas ligadas a situaciones interaccionales particulares. En este artículo me propongo analizar el repertorio emocional que experimentan los agentes de Policía. Preguntándome por las experiencias de vulnerabilidad que operan por debajo del poder policial, he revisado los materiales etnográficos procedentes de distintas investigaciones en el campo securitario y policial en Madrid en las que he participado. Entre los hallazgos, desarrollo de un lado las experiencias de vulnerabilidad más comunes en el trabajo policial, las cuales se relacionan con tres tipos de situaciones: de tensión, de presión y de juicio crítico. De otro lado, analizo las diferentes estrategias desplegadas para afrontar esa vulnerabilidad: aquellas que refuerzan el espíritu de Cuerpo y que transmutan las críticas en sentimiento de orgullo policial, y aquellas otras que implican una cierta transformación subjetiva a través de la aproximación a metodologías “blandas” propias del trabajo social y del contacto con referentes académicos.</p> Sergio García García Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 71 89 10.5209/raso.95180 Interculturalismo, inseguridad y pasiones neoliberales: la centralidad policial en la construcción ordinaria de la convivencia insecuritaria en Las Margaritas y La Alhóndiga (Getafe) entre 2016 y 2018 https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95181 <p>Este trabajo subraya la importancia capital del dispositivo policial local, en tanto que obstáculo para el despliegue de las políticas de convivencia intercultural en Las Margaritas y La Alhóndiga entre 2016 y 2018. La policía coadyuvaría, en efecto, a la construcción de una convivencia <em>insecuritaria, </em>caracterizada por alimentar un modo específicamente neoliberal de gobernar la inseguridad social. Esa forma de gobierno, lejos de realizar una apuesta radical por reducir las desigualdades mediante diferentes dimensiones socio-protectoras, (re)articula imágenes afectantes generadoras de pasiones penúltimas (rechazo, evitación y miedo hacia grupos sociales <em>vulnerabilizados)</em>, legitimadoras de su vigilancia y castigo. Contribuye, por tanto, a encarnar una inseguridad históricamente construida y atravesada por pugnas sociopolíticas en corporalidades vulnerables. La Policía Local de Getafe desempeña una labor fundamental en esta empresa sin hacer uso de técnicas físicamente violentas, pues encarna pasiones penúltimas apoyándose en una sutilidad procedimental tan compleja como heterogénea. El cierre del trabajo aborda, por lo demás, una relectura crítica del propio artículo para proponer un giro analítico hacia una fenomenología afectivo-experiencial.</p> Sergio Moreno Robles Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 91 107 10.5209/raso.95181 Los valores (in)conmensurables del alerce. Dinámicas mercantiles, comunales y patrimoniales a lo largo de la historia socioambiental de Cochamó, Chile https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95182 <p>El alerce, denominado <em>lahuán</em> o <em>lahual</em> en mapudungún y de nombre científico <em>Fitzroya cupressoides</em>, es una especie arbórea de considerable altura y longevidad excepcional, endémica de un área del sur de Chile y Argentina. La facilidad con que puede trabajarse, su bajo peso y resistencia a la humedad, hicieron a su madera altamente valorada. En este artículo, basado en una etnografía del territorio de Cochamó en la Patagonia chilena, se analizan las formas de relación entre humanos y alerces desde una perspectiva diacrónica que se enfoca en los procesos de creación del valor, ubicándolos dentro de redes locales y globales de poder, comercio y significado. En este sentido, se abordan tres formas de valoración del alerce: el valor mercantil que se afirma en la época colonial; el valor comunal vinculado a su uso doméstico en el contexto una sociedad de “colonos marginales”; el valor patrimonial que impulsa los procesos de turistificación y conservación actuales.</p> Andrea Freddi Lucaz González Felipe Cecchi Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 109 125 10.5209/raso.95182 Notas biográficas https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/95187 Revista de Antropología Social Derechos de autor 2024 Revista de Antropología Social 2024-04-24 2024-04-24 33 1 145 146