Procesos de socialización en la transexualidad masculina: una aproximación etnográfica en un espacio asociativo
Resumen
Este artículo aborda los procesos de socialización/aprendizaje de la transexualidad masculina en una asociación para chicos transexuales. Presenta algunos resultados de una investigación etnográfica de carácter exploratorio, proponiendo como eje analítico la construcción de la subjetividad transexual masculina a través de la socialización entre pares, entendida ésta como “comunidad de práctica” (Lave y Wenger, 1991). Por un lado, se plantean los diversos modos de socialización. Y, dentro de ellos, se establece, primero, la importancia de los roles de los “nuevos”/veteranos en un ámbito no directamente implicado en la producción de subjetividad transexual masculina: la participación en la asociación, pero que aparece también, en segundo lugar, en la construcción de dicha subjetividad, que –dicho sea de paso– no es unívoca (no se da siempre de la misma manera) ni exclusiva (no se activa siempre). Por otro lado, se destacan dos dimensiones de la producción de la subjetividad transexual masculina: el ser y la corporalidad. Estas dimensiones (y la socialización en cada una de ellas) se consideran culturales, por mucho que formen parte de la construcción hegemónica (y, por ello, naturalizada) de la transexua-lidad; y se presentan como elementos de una “masculinidad subordinada” (Connel, 1997). Ambas dimensiones están asociadas, como se destaca en el artículo, a un interesante mecanismo de socialización: la problematización de situaciones. Por último, se realizan asimismo algunas reflexiones sobre la socialización de madres/padres en la subjetividad transexual. Se concluye con una reflexión sobre la relación entre identidad y subjetividad en el aprendizaje dentro de una comunidad de práctica.
Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Política y Sociedad, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.