https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/issue/feedPolítica y Sociedad2024-12-05T19:13:33+00:00María Benita Beneítez Romero/ José Antonio Santiago Garcíapoliticaysociedad@cps.ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Política y Sociedad</em> (ISSN-e 1988-3129) es una revista de publicación continua con formato electrónico editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y de carácter interdisciplinar que abarca el conjunto de las Ciencias Sociales. Selecciona sus artículos con estrictos criterios de calidad, novedad y relevancia.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/81621Las transferencias monetarias no contributivas del Gobierno de la Cuarta Transformación en México (2018-2024)2024-11-26T09:05:28+00:00Manuel Ignacio Martínez Espinozamanuel.martinez.espinoza@gmail.com<p>El artículo estudia los fundamentos, la implementación, el impacto y la pertinencia de las transferencias monetarias no contributivas (TMNC) durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, el cual encabezó lo que denominó como el “Gobierno de la Cuarta Transformación de la vida pública de México” (4T) en el sexenio 2018-2024.</p> <p>El estudio se basó, en primer lugar, en un análisis discursivo de los textos centrales del Gobierno de la 4T para examinar conexiones causales entre diagnósticos, propuestas y objetivo, y, en segundo lugar, en un trabajo de gabinete de fuentes de información oficiales para indagar los mecanismos, montos, esquemas de distribución y resultados de las TMNC, encuadrando el análisis con un enfoque histórico y sistémico de la política social en México.</p> <p>Los resultados principales indican que las TMNC durante la presidencia de López Obrador favorecieron el aumento en los ingresos de los hogares, coadyuvando incluso a mejorar los niveles de pobreza en el país, pero sus mecanismos de distribución atentaron contra la progresividad del gasto social en México.</p> <p>Se concluye que, si en el país se quiere construir un sistema de protección social universal, redistributivo, solidario e integral, entonces la política social basada en TMNC debe atender tres riesgos latentes: la disparidad en la atención de los ciclos de vida de las personas, la familiarización de la política social y la insostenibilidad fiscal.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/88778Memoria democrática y polarización en el espacio digital. Retos y oportunidades en la escuela 2024-11-18T09:22:47+00:00María A. Ribón mariantonia.ribon@uca.es<p>Este trabajo propone abordar polarización y desmemoria democrática, de manera conjunta en la escuela, a fin de romper la relación que retroalimenta ambas. La memoria colectiva se reelabora continuamente a través de experiencias grupales y dentro de un contexto, realizándose esta reelaboración cada vez más en los espacios digitales. Con ello se expone a los peligros de las redes entre los que se encuentra la polarización, pues si bien no todos los temas y experiencias que se manifiestan en las redes son proclives a la polarización, la memoria democrática remite a elementos ideológicos, identitarios y afectivos que sí lo son. La polarización debilita los fundamentos de la sociedad democrática, lo que resulta paradigmático y grave cuando se produce en torno a una propuesta que tiene el objetivo contrario: su fortalecimiento. La LOMLOE proporciona un marco desde el que intervenir en el círculo entre desmemoria y polarización. Ello permite identificar cuatro ejes a partir de los cuales diseñar situaciones de aprendizaje que impliquen distintas materias y múltiples competencias que al mismo tiempo que favorezcan el reconocimiento de la lucha por la democracia, favorezcan la convivencia en ella. </p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/93669Consecuencias negativas de la organización androcéntrica de la política en varones parlamentarios de provincias con extensa trayectoria en leyes de paridad de género. El caso de Córdoba, Argentina2024-11-18T09:22:41+00:00Mila Francovichmilafrancovich@unc.edu.arLorena Saletti Cuestalorenasaletti@unc.edu.arSilvina Brussinosilvina.brussino@unc.edu.ar<p>El objetivo de la presente investigación fue explorar, desde la perspectiva de los parlamentarios varones, la existencia de cambios en la organización androcéntrica de la política en sistemas representativos con una larga trayectoria en la implementación de leyes de paridad de género, utilizando como caso de estudio la provincia de Córdoba (Argentina). Se llevaron a cabo 12 entrevistas con legisladores de diferentes partidos y se realizó un análisis temático con el software Atlas.ti. Los hallazgos indicaron que en sistemas políticos atravesados por leyes de paridad de género, existen variaciones en las experiencias masculinas en relación con la persistente organización androcéntrica de la política. Sin embargo, también se constató que, a pesar de identificar los efectos perjudiciales de dicha organización en sus vidas, los varones no modifican su comportamiento. Estos resultados sugieren que, aunque las leyes de paridad de género han facilitado avances significativos en la representación de mujeres en la esfera política institucional, no han logrado transformar la estructura organizacional diseñada para favorecer a los varones y perpetuar la desigualdad de género. Entre las limitaciones de este estudio se destaca su incapacidad para ser exhaustivo en la identificación y análisis de otras consecuencias negativas de la organización androcéntrica de la política que los parlamentarios varones puedan reconocer, así como en la comprensión de la variabilidad de la experiencia masculina frente a dicha organización tras la implementación de la ley de paridad de género.</p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/75588La Ley General de Educación de 1970. La discusión del proyecto en Cortes y los límites del “reformismo” desarrollista2024-12-05T13:18:59+00:00Maria Luisa Rico Gómezmarialuisa.rico@ua.esFrancisco Sevillano Calerofsevillano@ua.es<p>El proyecto de Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 1970 en España se planteó como una reforma integral de la formación, basada en la igualdad de oportunidades, y la obligatoriedad y gratuidad educativa. Sin embargo, los debates en Cortes del proyecto de Ley, así como las disposiciones finalmente establecidas con la promulgación de la Ley General de la Reforma Educativa, muestran de manera ejemplar que fue más ampliamente el aparato ideológico de “reformismo autoritario” desarrollista el que guió el articulado. Dentro de un mecanismo de “reproducción social” mediante estrategias educativas, el reformismo desarrollista en materia educativa estuvo limitado por la contradicción de avanzar en una modernización tecnocrática bajo principios y privilegios tradicionales y conservadores. Se realiza una investigación histórico-educativa, mediante el análisis documental e histórico de los debates parlamentarios y hemerográficas, junto a fuentes secundarias. A partir de estas premisas ideológicas, este trabajo muestra cómo, en los debates de las Cortes, que se sucedieron en torno al proyecto de la Ley General de Educación de 1970, chocaron las necesidades de apertura del régimen de finales de los sesenta del siglo XX con los deseos de mantener las bases ideológicas y políticas del franquismo.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/87906Digitalización y teletrabajo en tiempos de pandemia: diferentes mediciones y análisis2024-11-26T09:05:26+00:00Myriam Rodríguez-Pasquínmyriam@um.esOlga García-Luqueolga@um.esMaría López-Martínezmarlomar@um.es<p>Este artículo analiza el fenómeno del teletrabajo, aportando diferentes mediciones y estudiando la vinculación entre su prevalencia y el grado de desarrollo digital alcanzado. Se destacan los problemas de medición existentes y sus principales efectos socioeconómicos, como el impacto sobre la productividad, el grado de satisfacción laboral, el balance vida-trabajo o la sostenibilidad ambiental. El enfoque es cuantitativo, mediante la recopilación y análisis de información estadística procedente de diversas fuentes oficiales e investigaciones disponibles. La referencia temporal corresponde al periodo marcado por la pandemia de COVID-19, examinando la evolución previa a la crisis sanitaria y los datos más recientes. Desde el punto de vista espacial, el estudio se centra en el contexto de la Unión Europea y, en particular, en España. Entre los resultados obtenidos, se constata la importancia del capital humano para explicar la diferente incidencia del teletrabajo entre los países europeos.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/92326Representaciones sociales de la masculinidad en el discurso parlamentario en Chile2024-11-19T06:42:51+00:00Emilio Álvarez Ortegaemilioalvarez@unach.clHéctor Cárcamo Vásquezhcarcamo@ubiobio.cl<p>Aun cuando el diseño de políticas es uno de los espacios de configuración institucional del orden de género, la investigación académica en torno a los procesos de producción de las leyes es prácticamente inexistente. En consecuencia, este estudio tiene como objetivo develar las representaciones sociales de la masculinidad presentes en el discurso parlamentario chileno, en el marco de la tramitación de la Ley 20.047, que regula los permisos por paternidad.</p> <p class="CuerpoA" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">Considerando un enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y una recolección de información mediante revisión documental en los archivos digitales de la Biblioteca del Congreso Nacional, se obtuvo un corpus textual que fue sometido a un análisis estructural del discurso.</span></span></p> <p class="CuerpoA" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">Los resultados muestran un discurso parlamentario que sobrevalora la paternidad biológica y reduce su ejercicio a una práctica de acompañamiento a la maternidad. También evidencia una imagen equitativa de los derechos y deberes que hombres y mujeres tienen respecto de sus hijos/as y una modalidad de pensamiento que releva el involucramiento de los varones jóvenes en las tareas reproductivas. Todo lo cual devela una representación de la masculinidad en la cual convergen sistemas de creencias tradicionales con esquemas cognitivos más igualitarios y que presenta diferencias según sexo y sector político.</span></span></p>2024-11-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/83958 Las biografías LGTBIQ+ en España, de los expedientes policiales a Youtube2024-11-20T07:17:55+00:00Anna Zaera Bonfillanna.zaera@urv.catIolanda Tortajada iolanda.tortajada@urv.catCilia Willemcilia.willem@urv.cat<p>Las biografías, inmersas en las convenciones narrativas de una cultura y de una época (Plummer, 1995), contribuyen a vincular las acciones humanas relevantes con historias socialmente comprensibles (Polkinghorne, 1988: Butler, 1991). Los relatos biográficos LGTBIQ+ en España han vivido en los últimos cuarenta años una rápida transformación. De una construcción biográfica LGTBIQ+ gubernamental en forma de expedientes policiales durante la dictadura y postdictadura, a la eclosión de las llamadas narrativas del <em>self </em>(Ellis, 1991), <em>mysteries</em> (Ulmer y Koro-Ljungberg, 2015) o ‘autoetnografía’ en las redes sociales. Internet ha supuesto para las personas LGTBIQ+ una oportunidad de generar y desarrollar un yo consistente (Beck y Beck-Gernsheim, 2003) al mismo tiempo que se ha puesto de manifiesto su significación política (De Ridder y Van Bauwel, 2015) en un contexto social donde la identidad LGTBIQ+ es plenamente legal pero se inscribe todavía en un contexto social heteronormativo (Butler 1991; Santore 2011). Tomando como casos de estudio las cuentas de <em>Elsa Ruiz Cómica</em> y <em>Dulceida</em> pretendemos explorar el momento histórico en el que se emancipa el relato autobiográfico LGTBIQ+ digital en España. A partir de una reflexión crítica (Van Zoonen, 1994) queremos poner el foco en elementos como la autoría de las cuentas; los momentos críticos que articulan el relato; así como el montaje y la estética de la mediación tecnológica, que desvelan las estrategias de reapropiación de las narrativas LGTBIQ+ en un contexto histórico donde todavía conviven personas LGTBIQ+ vivas cuyas biografías policiales siguen en los archivos, como pruebas de su reciente condición (Gasol, 2022).</p>2024-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/90992Estado y extracción en la formación social guatemalteca2024-11-18T09:22:45+00:00Felix Alvaradofelix.alvarado.99@gmail.com<p class="western" lang="es-ES-u-co-trad">Este artículo sugiere que la notable persistencia de los problemas políticos y sociales de Guatemala encuentra explicación en una formación social históricamente configurada, que se concreta en un Estado que articula el doble objetivo de maximizar la extracción en favor de sus élites y minimizar la inversión que deben hacer en la sociedad, en grado peculiarmente extremo. No reconocer esto ha llevado a intervenciones tecnocráticas que procuran mejoras institucionales sin reconocer el propósito del complejo de poder, recursos y relaciones que las subyace. A partir de revisión académica y referencia a ejemplos contemporáneos, se desarrolla una descripción de la lógica que organiza dicha depredación, resumen rasgos de la cultura económica que ello genera y con la cual se reproduce, y detallan conductas clave que la traducen en mecanismos efectivos de influencia institucional y social. Se concluye sugiriendo que, para ser más eficaces, los ensayos de mejora política, económica o institucional tendrán que abordar sistemáticamente y de forma coordinada dichos rasgos y conductas clave.</p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/93799Comunicación política en TikTok. Un análisis de la cuenta de Marcelo Ebrard durante la contienda por la candidatura presidencial en México2024-11-18T09:22:39+00:00Laura Pérez Rastrillalprastrilla@ucm.esÁngel Luis Rubio Moragaalrubio@ucm.es<p>Los actores políticos han comenzado a incorporar TikTok a sus estrategias de comunicación política. Uno de ellos es Marcelo Ebrard, excanciller de México y aspirante a la candidatura presidencial en el período analizado. El político se apoyó en esta red social para promocionar los logros durante su cargo y, sobre todo, como instrumento para impulsar su candidatura. El personalismo que caracteriza los usos de TikTok permitió a Ebrard diseñar una campaña de comunicación centrada en su figura, ante la ausencia de un apoyo explícito de su partido y del presidente mexicano. El objetivo de la investigación es evaluar en qué medida la adecuación a los códigos propios de TikTok resulta en una estrategia de comunicación política exitosa. Para ello se ha seleccionado un período de estudio que abarca desde la apertura de la cuenta, en agosto de 2021 hasta noviembre de 2022, fecha que se encuentra en el marco de la disputa por la candidatura presidencial. Se ha recurrido a un análisis de contenido multimodal, con técnicas cuantitativas y cualitativas, para poner en relación el engagement con diez variables equivalentes a técnicas de comunicación. Los resultados muestran que la progresiva adaptación a los usos y posibilidades de TikTok resultan en un refuerzo de la adhesión emocional de los usuarios, un efecto logrado a través del humor y la creación de contenido exclusivo.</p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/88151La alimentación en el discurso institucional internacional: un análisis léxico de los documentos oficiales sobre cambio climático2024-11-18T09:22:49+00:00Nerea Esmorís Varelaesmorisnerea@uniovi.esSonia Otero Estévezoterosonia@uniovi.esSandra Sánchezsanchezssandra@uniovi.es<p>Documentos recientemente elaborados desde organismos internacionales de gran relevancia —la ONU, la OMS o la UE— ponen de manifiesto una realidad innegable: la existencia de una creciente preocupación por el cambio climático y, especialmente, sus efectos sobre la salud del planeta y las personas. El debate para identificar las causas de este fenómeno y desarrollar estrategias para mitigar sus efectos es una cuestión central en la agenda política internacional. No obstante, y pese a las evidencias que subrayan la importancia de la alimentación para lograr este objetivo, ¿es este un asunto central en los análisis y estrategias de las instituciones internacionales?</p> <p>Partiendo de esta pregunta, este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de la alimentación en los documentos internacionales seleccionados, considerados como la “hoja de ruta” para afrontar el cambio climático. Para ello, se ha realizado un análisis léxico y semántico de cuatro documentos clave tanto por su relevancia, como por su implicación en acciones políticas a escala global: “Cambio Climático: Informe de Síntesis” (IPCC, 2014), la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” (ONU, 2015), el “Acuerdo de París” (ONU, 2015) y el “Pacto Verde Europeo” (Comisión Europea, 2019).</p> <p>Los resultados muestran que, si bien la alimentación sí está presente en los debates internacionales sobre cambio climático, no tiene un peso importante. Las escasas referencias identificadas aluden a la producción agroalimentaria y no a los patrones de consumo o la dieta, pese a que la evidencia científica indica que será precisamente en estas donde residirá la clave para lograr cambios en el sistema agroalimentario y, por ende, para alcanzar un desarrollo sostenible.</p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/92407La monarquía española como una marca corporativa: branding de instituciones políticas2024-11-26T09:05:24+00:00Antonio Garrido agarrido@um.esMaría Antonia Martínezantoniam@um.esClaudia Mayordomoclaudia.mayordomo@um.es<p>Este artículo presenta una nueva perspectiva de los estudios de la monarquía como una institución política desde la incipiente bibliografía sobre marketing y marcas corporativas hereditarias o patrimoniales. Esta es la primera vez que la monarquía española es analizada desde los enfoques del branding y la gestión. El estudio también es pionero en su metodología, ya que el estudio de la marca monarquía y la marca Felipe VI se realiza a través de un gran panel de expertos nacional. Para ello, se introduce un modelo conceptual y analítico basado en los distintos atributos de la marca monarquía: valores organizativos, valores nucleares y valores añadidos. Asimismo, se distingue entre la marca institucional (monarquía española) y la marca personal del actual monarca en ejercicio (Felipe VI). La síntesis de la literatura de branding y Ciencia Política permite abrodar de una manera novedosa la percepción de una institución de gran relieve para el sistema político español y otros sistemas europeos.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/87887Insurgencias urbanas culturales: la lucha por la ciudad brasileña2024-11-18T09:22:51+00:00Clovis Ultramariultramari@yahoo.comIsabella Soares Nascimentoisabellas65@hotmail.comAriadne dos Santos Daheariadne@jaimelerner.comLidia Mara Florianiarqlidiafloriani@gmail.com<p>A partir de un estudio de 24 insurgencias urbanas en siete metrópolis brasileñas, se analizan sus ideales, contextos e impactos. Tras una revisión histórica que destaca la alternancia de esperanzas y desencantos por parte de la población, los Gobiernos y la academia del país, se presenta la metodología y el estudio de caso. Las conclusiones son: no existen signos de replicabilidad en entornos más amplios, las insurgencias prefieren trabajar de forma independiente de las estructuras gubernamentales formales, siguen agendas internacionales de manera informal enfocándose en temas locales, se ubican a menudo en zonas periféricas o espacios centrales abandonados, abogan por causas minoritarias y proponen acciones afirmativas, y dependen en gran medida de su actividad en las redes sociales. En general, los resultados de las insurgencias son puntuales, pero sugieren un enfoque pragmático con soluciones de emergencia potenciales. El perfil del artículo, también marcado por las experiencias vividas de los autores, es bastante positivo y sugiere incluso una utopía posible.</p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/91168Principales manifestaciones de la sociedad de la incertidumbre: análisis desde una perspectiva francesa2024-11-18T09:22:43+00:00Eguzki Urteagaeguzki.urteaga@ehu.eus<p>Las sociedades contemporáneas se parecen cada vez más a unas sociedades de la incertidumbre. Aunque el azar ocupe un lugar menor en la mayoría de los paradigmas sociológicos, es preciso constatar que, en razón del fin de los grandes relatos, la aceleración del cambio, la fragmentación del cuerpo social y el auge del individualismo, las sociedades actuales se enfrentan, no solamente a una multiplicación de acontecimientos imprevistos que surten efectos notables a medio y largo plazo, sino y sobre todo a una intensificación y diversificación de la incertidumbre en todos los ámbitos. Esto conlleva una acentuación del riesgo y de su percepción social que provoca, a su vez, un incremento de la inseguridad y de la sensación de inseguridad, especialmente en el ámbito social. Todo ello fomenta emociones, tales como la ansiedad, bajo la forma de la eco-ansiedad por ejemplo, y la ira, que se traduce por el voto de protesta a favor de partidos antisistema o por la irrupción de movimientos espontáneos como pueden ser los Chalecos Amarillos en Francia.</p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/94963El movimiento Hakuna: estructura organizacional y estrategias para la recristianización de la juventud en España2024-11-18T09:22:37+00:00Ignacia Perugorríaignacia.perugorria@ehu.eusJoseba García Martínjoseba.garciam@ehu.eusRafael Ruiz Andrésrafaru01@ucm.es<p>Con más de 60 grupos alrededor del mundo, 10.000 jóvenes participando semanalmente en sus actividades, y una inusitada visibilización más allá de los círculos religiosos gracias a los multitudinarios conciertos de su grupo de pop cristiano, el movimiento Hakuna es una <em>rara avis</em> en el contexto secularizado español. Nuestra investigación se basa en una amalgama teórica que combina los análisis sobre cambio religioso y los estudios sobre movimientos sociales; dos literaturas que rara vez se cruzan. Analizamos Hakuna a partir de tres ejes: su triple estructura organizativa, repertorios movilizacionales y trabajo identitario. Para ello, partimos de un diseño cualitativo multimétodo basado, principalmente, en la netnografía y el análisis de datos secundarios. El artículo desvela las características que distinguen a Hakuna de otros movimientos católicos en un contexto de <em>cultural backlash</em>: (1) la retroalimentación entre su asociación de fieles, fundación y grupo musical; (2) su estrategia de espiritualización del ocio y su alineamiento con la “industria psi” del bienestar personal; (3) sus tácticas de apostolado digital y marketing corporativo, y, finalmente, (4) la lógica “amigo-amigo” que busca recristianizar a la juventud exculturizada, y superar clivajes entre organizaciones católicas en un contexto de creciente polarización en torno a la cuestión religiosa.</p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/97074Semán, P., coord., (2023): Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?, Buenos Aires, Siglo XXI, 208 pp.2024-12-05T19:13:33+00:00Desirée del Valle Oselladesireeosella@gmail.com<p>Reseña del libro coordinado por Pablo Semán "Está entre nosotros ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? y editado por Siglo XXI. El libro analiza los origenes de la derecha radicalizada en Argentina y su exitosa y transversal interpelación a la sociedad. A la vez, se interrogan los autores por los vínculos entre la derecha radicalizada y la derecha tradicional, las propuestas novedosas que la derecha radical incorpora, su capacidad para conectar con las experiencias y sencibilidades de sectores sociales mayoritarios y articular sus demandas.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/96635Perkins Gilman, C. (2023): Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica, Madrid, CIS, pp. 1972024-12-04T12:34:51+00:00Cristina Garcia Sainzcristina.garcia@uam.es2024-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/97370López Alonso, C. (2024): Hamás. De la marcha hacia el poder al vuelo de Ícaro, Madrid, Los Libros de la Catarata, 190 pp. 2024-10-29T04:50:04+00:00Rafael Ruiz Andrésrafaru01@ucm.es2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/96867Fernández Rodríguez, C. J. (2022): Cadenas, redes y algoritmos. Una mirada sociológica al management. Madrid, Catarata, 240 pp.2024-12-04T12:34:48+00:00Pablo Bariego Carricajopablo.bariego@uab.cat2024-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/76066Collado-Campaña, F. (2021): El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019), Granada, Colección Volverás a la Polís - Comares, 446 pp.2021-06-14T12:25:39+00:00Juana María Ruiloba-Núñezjruiloba@upo.es2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Política y Sociedad