https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/issue/feed Política y Sociedad 2024-04-24T11:20:50+00:00 Jaime Ferri Durá / María Isabel Jociles Rubio politicaysociedad@cps.ucm.es Open Journal Systems <p><em>Política y Sociedad</em>&nbsp;(ISSN-e 1988-3129) es una revista de publicación continua con formato electrónico editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y de carácter interdisciplinar que abarca el conjunto de las Ciencias Sociales. Selecciona sus artículos con estrictos criterios de calidad, novedad y relevancia.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/78165 Autonomías indígenas, disputa social y nuevas formas de convivencia política 2022-06-14T12:14:35+00:00 Francisco Masabalin masabalinsf@yahoo.com <p>Este trabajo contribuye con una nueva mirada hacia las autonomías indígenas a partir de las demandas específicas por el territorio y las transformaciones políticas institucionales en Ecuador y Bolivia. Dichos países han experimentado importantes cambios marcados por el protagonismo de pueblos indígenas luego de conformarse como Estados Plurinacionales. La emergencia y confluencia de acciones colectivas, demandan un reordenamiento territorial que habilita su lucha organizativa a la posibilidad de conformar sistemas de autogobierno indígena. A partir de allí, se abre un escenario político que habilita nuevas luchas para su interpretación e implementación en la Constitución. Metodología: El artículo combina una investigación documental cualitativa a partir de una revisión bibliográfica y el diálogo con actores directos que dan soporte a las memorias del debate. Resultados: En ambos países existen elementos comunes relativos al proceso de lucha organizativa, demandas, propuestas y principalmente el derecho a la autodeterminación de los pueblos que han promovido la reorganización estatal. Conclusiones: El aporte de este análisis conduce a considerar las percepciones de las principales organizaciones sociales indígenas y la escasa materialización plasmada en la Constitución.</p> 2024-02-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/82469 Rousseau y Carl Schmitt. Afinidades intelectivas y electivas en la fundamentación sustantiva de la política 2024-01-31T07:44:11+00:00 Pablo de la Cruz Pérez pablodelacruzperez@outlook.com <p>Este estudio trata de reconstruir un concepto material de la política que tanto Rousseau como Schmitt habrían elaborado como parte de su doctrina de la democracia y de la soberanía popular. En primer lugar, se centra en demostrar cómo ambos oponen una común reacción antiformalista en respuesta a la doctrina y las formas políticas liberales que les fueron coetáneas. Para ello, se aplica con carácter preferente un enfoque metodológico atento a la semántica contextual y a la historia de los conceptos. Así, en tanto que Rousseau se centra en la crítica al individualismo metodológico, Schmitt impugna los intentos liberales por ocultar lo político como núcleo de la política. A continuación, se analiza cómo ambos pensadores propugnaron una recomposición de las estructuras políticas con arreglo a un criterio democrático sustantivo, punto en el que la recepción schmittiana de Rousseau precisa complementar la primera orientación contextual con un abordaje de tipo textualista. De esta forma, Rousseau propondría una recomposición de la autoridad soberana desde la regeneración moral colectiva. Schmitt, por su parte, una intervención soberana y material del poder político en un nuevo escenario de democracia de masas.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/67400 "Cuando me invitaron, no me lo tomé en serio": Trayectorias de vida y relaciones de poder en el parlamento portugués 2024-01-31T12:12:00+00:00 João Mineiro joao.mineiro.6@gmail.com <p>¿Quiénes son los/as diputados/as portugueses/as? ¿Qué representan los representantes del pueblo? ¿Por qué es que para algunos estar en el parlamento era algo que se quería y se preparaba y para otras algo "imprevisible e inesperado"? ¿Por qué algunos se sienten como en casa y otros se consideran "peces fuera del agua"? Basado en una etnografia del parlamento portugués, este artigo discute cómo y por qué la representación política es en gran parte dominada por hombres con educación superior, provenientes de grandes áreas urbanas y que forman parte de múltiples entornos políticos. Luego, se argumenta que la acción individual de los parlamentarios solo puede entenderse en el contexto de su inserción en un mundo profundamente jerárquico. Finalmente, se concluye que que los diferentes orígenes sociales y culturales aumentan o inhiben la posibilidad de acceso, permanencia y adaptación a los engranajes del campo político/parlamentario. Un campo que se estructura a partir de la posesión del <em>capital político</em>, es decir, una forma de capital compuesto, a niveles cultural, social y simbólico, distribuido desigualmente, a partir del cual se establecen un conjunto de fronteras entre quién está dentro y quién está afuera, entre quién puede representar y quién debe ser representado.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/82037 Barajar y dar de nuevo. Hacia una teoría secuencial de la recentralización 2024-02-20T08:30:47+00:00 Angel Segundo Arellano angel.arellano@cienciassociales.edu.uy <p>Los procesos de recentralización tienen lugar cuando se reconfigura el esquema de descentralización para favorecer la concentración de poder en el nivel central. Pero, ¿cómo ocurre este proceso? Este trabajo estudia la aparición de políticas recentralizadoras que incrementan la influencia del Ejecutivo nacional y disminuyen la capacidad política, administrativa y fiscal de los entes subnacionales. Para ello clasifica las medidas recentralizadoras en baja, media y alta intensidad. Demuestra dos tipos de trayectorias secuenciales de la recentralización y dos escenarios posteriores. La teoría propuesta dialoga con una revisión de los procesos evidenciados en Colombia y Venezuela entre los años 2000-2020, dos casos diferentes analizados en perspectiva comparada.</p> 2024-02-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/85482 Reconfiguraciones memoriales sobre el terrorismo de Estado durante los años de ascenso de las derechas en Argentina (2008 -2019) 2024-01-24T07:14:33+00:00 Valentina Salvi valentinasalvi@hotmail.com Luciana Messina lucianamessina@gmail.com <p>En Argentina, tras la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad y en el marco de una creciente polarización política entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo se produjo, desde 2008 en adelante, una reconfiguración de las disputas en el campo de las memorias sobre el pasado dictatorial. En esos años comenzó a emerger un conjunto heterogéneo de discursos, actores y prácticas que confluyó en el cuestionamiento de la narrativa memorial sobre el pasado reciente sostenida por los organismos de derechos humanos y elevada a política de estado durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019), estos discursos, actores y prácticas adquirieron mayor visibilidad y proyección en el espacio público a través de declaraciones públicas e iniciativas gubernamentales impulsadas por algunos de sus funcionarios. El interés de este artículo es dar cuenta de una reconfiguración en el escenario de disputas a partir de la conformación de una nueva trama memorial que cuestiona y tensiona los sentidos y representaciones sobre el pasado dictatorial. En efecto, el objetivo es comprender qué rememora del pasado y qué modos de elaboración propone, cómo redefine los límites de lo que puede ser dicho y visibilizado en una determinada relación de fuerzas, y cuáles son las continuidades y rupturas respecto de momentos anteriores. El entrecruzamiento de estos elementos permitirá, en suma, comprender la dinámica compleja de construcción de memorias sobre el terrorismo de Estado entre 2008-2019 en el marco del ascenso de fuerzas políticas de derechas en Argentina.</p> 2024-01-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/80367 Comportamiento político, educación y estatus. Un análisis comparado: Francia, Alemania, Reino Unido, Finlandia y España 2024-02-08T09:48:13+00:00 Damián Herrera Cuesta dherrera@madrid.uned.es <p>En el presente trabajo se aborda el estudio de la relación entre educación y participación política comparando cinco países europeos: Finlandia, Francia, Alemania, Reino Unido y España. Todos ellos se encuentran clasificados en el índice de desarrollo humano (IDH) elaborado por Naciones Unidas (PNUD, 2020), entre las naciones más avanzadas del mundo, aunque con grandes diferencias entre sí en términos de desigualdad educativa y de ingresos. Tomando como fuente la Encuesta Social Europea (ESS9<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>), en el presente análisis hemos desagregado el comportamiento político en cuatro actitudes diferenciadas a partir de la práctica, o no, del voto y el grado de interés de los ciudadanos hacia la política: <em>actitud cívico-formal, activa de tipo 1, activa de tipo 2</em> y <em>desconexión</em>. Entre los resultados obtenidos encontramos evidencia de la fuerte relaciòn existente entre el bajo nivel educativo y la desconexión política, también observamos un efecto de igualación social de la educación sobre la perticipación en países con baja desigualdad educativa, mientras que en el caso de España, con mayores índices de desigualdad en las dos dimensiones analizadas, educativa y de ingresos, el nivel educativo domina la centralidad explicativa del comportamiento político de sus ciudadanos.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-02-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/83415 Emergencia de la islamofobia en el discurso político de VOX 2024-01-19T08:48:12+00:00 Zakariae Cheddadi El Haddad zakariae.cheddadi@ehu.eus <p>El auge electoral y político de VOX en España es de tal importancia que es imprescindible seguir profundizando en su ideología y pensamiento político. Con este objetivo, este artículo se propone estudiar el ideario político de esta formación sobre el islam en España, preguntándonos sobre la presencia de una posible islamofobia en tal discurso y, a su vez, sobre la orientación argumental de tal islamofobia. Para este propósito, se ha empleado una metodología de corte cualitativa basada en el análisis del discurso de diferentes fuentes audiovisuales y documentales relativos a esta formación política. El resultado de esta investigación permite aseverar que en VOX existe un discurso islamofobo en torno al islam y a la comunidad musulmana residente en España. VOX construye un ideario político donde el islam cumple la función del enemigo sociohistórico de la identidad nacional. En este contexto, tal discurso, además, está caracterizado por la presencia de una islamofobia iliberal, cuyos postulados emergen de un rechazo esencialista del islam, considerado una amenaza a la supervivencia cultural, identitaria y social de la identidad nacional española.</p> 2024-01-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/86939 “No a la ampliación del aeropuerto” Capacidad movilizadora del marco decrecentista a partir del conflicto en torno a la ampliación del aeropuerto de Barcelona 2024-01-31T12:11:57+00:00 Alejandra López Martín alejandra.lopezmartin00@gmail.com Jordi Bonet-Martí jordi.bonet@ub.edu <p>El artículo tiene por finalidad analizar las limitaciones del discurso decrecentista para articular movilizaciones contra grandes infraestructuras de movilidad. Para ello, se parte del marco de la ecología política urbana para analizar la oposición, a la propuesta de ampliación del aeropuerto de Barcelona a través de la metodología del análisis de marcos. En los resultados se evidencia como el decrecimiento, a pesar de ser un tema relevante en el debate, no consigue articular una movilización amplia contra el modelo económico. Los resultados concluyen que no siempre los marcos más relevantes para la organización del movimiento son los que consiguen una mayor participación. Por el contrario, se evidencia que los marcos con una mayor resonancia en la cultura política y el imaginario popular consiguen una mayor capacidad de movilización. Por ejemplo, se evidencia como el conservacionismo y la defensa del espacio tuvieron mayor capacidad para extender y amplificar la motivación para la acción colectiva.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/75629 La seguridad nacional en Cuba. Intereses neocorporativos en escenarios de cambio y confrontación política 2024-02-01T11:31:11+00:00 Fredy Rivera frivera@flacso.edu.ec Liosday Landaburo liosday86@gmail.com <p>Con la crisis económica conocida como periodo especial y el fin de la bipolaridad ideológica, el Gobierno cubano centró sus objetivos en recuperar la economía, actividad que en su mayoría pasó a ser administrada, con lógicas neocorporativas, por los militares. Nuestra hipótesis es que, en un contexto de transición política, producida por la muerte de Fidel Castro y el retiro de su hermano Raúl, el accionar de Gaesa (Grupo de Administración Empresarial S.A.), brazo económico de las Fuerzas Armadas cubanas, combina principios heredados del militarismo populista con prácticas neocorporativas. A través de ello, la élite gobernante moldea la seguridad nacional con la justificación de defender al país, y paralelamente prioriza intereses particulares por encima de los derechos generales de todos. Esta situación amplía la represión de los disensos a partir de recursos legales como los Decretos Leyes 370/2018 y 349/2018. Mostramos así que la seguridad nacional se encuentra atrapada en un juego de tensiones sui géneris, donde la ciudadanía está controlada mediante políticas restrictivas y excepcionales, propias del militarismo populista cubano, que despliega la tradicional doctrina de seguridad nacional amplificada a través del poder económico y político de Gaesa.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/82156 The neoliberal syndemic: critical narratives and struggles from southern Europe 2024-02-21T12:10:55+00:00 Mario Espinoza Pino mario.espinoza.pino@gmail.com Carolina Meloni González cmeloni@unizar.es <p>El impacto social del brote y propagación de la pandemia del COVID-19 nos ha mostrado que no estamos ante una mera enfermedad infecciosa, sino ante una sindemia neoliberal. Esta sindemia ha acentuado todas las desigualdades, opresiones y conflictos que estaban en la base del sistema de gobernanza neoliberal, contradicciones que han alcanzado una dimensión global desde la Gran Recesión (2008). En este artículo analizaremos las consecuencias del virus neoliberal en diferentes ámbitos (macro y micro) desde una perspectiva crítica y materialista: desde la gestión de la crisis por parte de los Estados hasta las transformaciones subjetivas que la sindemia ha provocado en la población. Centrándonos en el caso español, repasaremos algunas de las principales reacciones, narrativas y luchas que se han enfrentado la crisis del COVID en lo que entendemos como una nueva fase más autoritaria del capitalismo neoliberal. Una etapa que precisará una articulación radical de las luchas sociales para subvertir un horizonte que amenaza con nuevas opresiones.</p> 2024-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/80976 El cambio de élites en Venezuela durante la primera etapa de la Revolución Bolivariana 2024-03-07T11:00:41+00:00 Álvaro García-Mayoral Frauca alvaromayoral7@gmail.com <p>El cambio político que se produjo en Venezuela al calor de la Revolución Bolivariana trajo consigo una modificación en la correlación de fuerzas y en la forma en la que se configuraban las élites del país, surgiendo nuevos grupos de poder que alteraron la estructura del estado, entrando en conflicto directo con las corporaciones hegemónicas del periodo político anterior. Por medio de la Asamblea Constituyente y de la mano de toda una operación institucional, el chavismo consiguió debilitar a los partidos políticos del bipartidismo elitista para posteriormente impulsar el crecimiento de empresas y corporaciones que presentaran una línea de acción acorde al proyecto bolivariano. Desde una retórica populista de carácter antagónico, Chávez fue capaz de construir un sujeto pueblo que se contraponía al proyecto de las élites, asumiendo así los riesgos propios de este tipo de discurso; la extrema polarización social y la tendencia hacia el hiperliderazgo personalista. El trabajo pretende realizar una revisión de las estructuras tradicionales de la democracia previa al chavismo, y de qué manera se pretendieron articulan unas nuevas élites y movimientos sociales que tuvieron como objetivo construir una democracia protagónica que tomara distancia de las clásicas estructuras liberales.</p> 2024-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/84276 Los Derechos de los pueblos indígenas como estrategias para la descolonización. Un análisis de sus potencialidades 2024-01-24T10:22:52+00:00 Asier Martínez de Bringas asier.martinezb@deusto.es <p>El objetivo de este trabajo es llamar la atención sobre la potencialidad de los derechos colectivos indígenas como estrategias para la descolonización. Dividiremos, para ello, el trabajo en varios momentos. Un primer momento en donde se recojan con claridad las interdependencias que han existido entre el discurso del desarrollo y del colonialismo en América Latina. De ahí que los derechos indígenas hagan de estos dos factores los puntales de su estrategia. Un segundo momento, en el que realizaremos un análisis de cómo es interpretado el “giro decolonial” por parte de la red Modernidad/Colonialidad en América Latina, para poner el énfasis en algunas de las limitaciones estructurales de este discurso. En un tercer momento, más propositivo, evidenciaremos cuáles son las principales aportaciones de los derechos indígenas a los procesos de descolonización y con qué principios se articulan los derechos colectivos indígenas para proponer su propio proyecto de descolonización. Finalmente concluiremos con algunas consideraciones para entender las aportaciones de los derechos indígenas como parte de ese proyecto de descolonización.</p> 2024-01-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/86094 Tobío, C., M. Alcañiz Moscardó y M. T. Martín Palomo (2021): La mirada de género en Sociología, Madrid, Editorial Síntesis, 283 pp. 2024-03-19T09:20:54+00:00 Raquel Latorre Martínez rlm044@ual.es 2024-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/92031 Fourquet, Jerôme (2023): La France d’après, París, Seuil, 560 pp. 2023-11-28T10:26:24+00:00 Eguzki Urteaga eguzki.urteaga@ehu.eus 2024-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/88546 Chul Han, B. (2022): Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia, Berlín, Taurus, 112 pp. 2024-01-29T08:09:56+00:00 Hugo Neves Pérez hneves@ucm.es <p><em>Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia</em> es un libro accesible para todo el público, donde el filósofo expone sus planteamientos de forma directa, crítica, &nbsp;breve y sencilla.&nbsp; Quien decida adentrarse en este ensayo, se encontrará con un libro de ideas cortas pero que hacen reflexionar sobre el sistema social en el que convivimos y la influencia de la información,&nbsp; la psicopolitica, las noticias falsas, la digitalización y el <em>big data</em> como elementos disruptores y deformantes de la democracia.&nbsp;</p> 2024-01-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/85770 Gill-Peterson, Jules (2022): Historias de la infancia trans, Barcelona, Bellaterra, 301 pp. 2024-03-04T10:47:15+00:00 Ruth África Ancín Nicolás Ruth.ancin@urjc.es 2024-03-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/90038 Gutman, Y. y J. Wüstenberg, eds. (2023): The Routledge Handbook of Memory Activism, New York, Routledge, 558 pp. 2024-04-12T06:55:39+00:00 Daniel Martínez-Lamas danmar06@ucm.es 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/94808 El politólogo como político. La ciencia política como compromiso, vocación y acción 2024-04-24T11:20:33+00:00 Gianfranco Pasquino gpasquino@johnshopkins.it <p><strong>&nbsp;</strong>El título de mi artículo es algo engañoso, pues nunca fui ni quise ser “político”. Por casualidad y, quizá por alguna virtud, considero un gran honor y una alta distinción haber sido el primer profesor italiano de Ciencias Políticas electo como senador al Parlamento durante tres legislaturas 1983-1987; 1987-1992; 1994-1996. Espero que mis reflexiones sobre por qué, cuándo y cómo arrojen algo de luz sobre la política italiana y sobre la ciencia política en general y, por supuesto, sobre la relación entre política y ciencia política y viceversa. Quizá de ello se deriven algunas lecciones para la profesión y la disciplina, para la política y los actores políticos. Muchas de esas lecciones he intentado trasladarlas a mis escritos. Por ello, los lectores encontrarán referencias a los artículos y libros que he escrito a lo largo de mi vida productiva. En este artículo, mis escritos pretenden iluminar los problemas que voy a tratar, identificar las fuentes de mi pensamiento y sugerir lo que queda por hacer. Afortunadamente o no en política y en el estudio de la política, siempre y en todas partes queda mucho por hacer con viejos y nuevos problemas, buscando viejas, y olvidadas, y nuevas enseñanzas. La ciencia política no es la única respuesta, pero es la que he practicado y sigo considerando más prometedora, preferible e intelectual y políticamente más gratificante.</p> 2024-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/90237 La ciencia política y la investigación: la cuestión del método 2024-04-24T11:20:46+00:00 Julieta Suárez-Cao julieta.suarez@uc.cl Federica Sánchez-Staniak fsanchez@uahurtado.cl <p><span style="font-weight: 400;">La cuestión del método en ciencia política no está exenta de debate. En el siglo XX se argumentaba la preeminencia de los análisis cuantitativos por sobre los cualitativos, una visión que se empieza a desmitificar en las últimas décadas gracias a trabajos como los de Brady y Collier (2004), y Goertz y Mahoney (2012). Partiendo de desmontar la jerarquía entre los métodos que es herencia de una visión clásica de los estudios en ciencia política, este artículo propone lineamientos para abordar decisiones metodológicas en los trabajos de investigación. Se presentan inicialmente las diversas perspectivas metodológicas utilizadas por la investigación en ciencia política. Se propone poner en el foco en no solamente en la pregunta de investigación, sino también en las respuestas tentativas que estas pueden suscitar, de manera de subrayar la importancia de la teoría y su congruencia con los postulados metodológicos. Si bien la propuesta analítica es secuencial, el artículo ofrece matices relacionados con la experiencia práctica concreta en la que se entremezclan las diferentes etapas de la investigación.</span></p> 2024-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/90134 La formación del politólogo: un análisis de la oferta académica en España 2024-04-24T11:20:48+00:00 Mikel Barreda­ mbarreda@uoc.edu Irene Delgado Sotillos idelgado@poli.uned.es <p> </p> <p><strong>Resumen. </strong>Dentro de este monográfico dedicado al quehacer profesional del politólogo, este artículo aborda una cuestión clave: la formación académica. En particular, se examina el desarrollo histórico de la ciencia política en España, así como la situación actual de su enseñanza, aportando nueva evidencia empírica. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de la información sobre las titulaciones universitarias de ciencia política y sus planes de estudio. Los resultados del análisis arrojan tres grandes conclusiones. En primer lugar, se constata la notable transformación de la formación politológica desde la puesta en marcha del proceso de Bolonia, particularmente en relación con la introducción de un nuevo modelo pedagógico (centrado en el estudiante y orientado a una formación más práctica), y la internacionalización de los programas formativos. En segundo lugar, estos cambios generales se han producido, empero, a distintas velocidades entre las universidades españolas (por ejemplo, variaciones con respecto a la internacionalización y las asignaturas de prácticas). Por último, la ciencia política está experimentando una fuerte competencia por parte de nuevas titulaciones universitarias con un destacado perfil politológico.</p> 2024-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/87859 La presencia de politólogos en la Administración pública 2024-04-24T11:20:50+00:00 Carles Ramió carles.ramio@upf.edu <p>Este artículo hace un repaso a la presencia de los politólogos en las administraciones públicas españolas. El texto se articula en tres apartados: en primer lugar, un análisis descriptivo sobre la representación de los politólogos en la función pública de España en el pasado reciente y en el presente. Por otra parte, se expone un análisis sobre el valor que aportan los politólogos en la gestión pública moderna en el que destaca su perfil multidisciplinar y polivalente que aportan el grado en Ciencia Política y de la Administración. Por último, el estudio se adentra en el análisis de prospectiva y examina los cambios que potencialmente van a acontecer en las administraciones públicas y como éstos van a incidir en las nuevas competencias que deberán adquirir los empleados públicos del futuro. Los politólogos pueden absorber estas transformaciones y mutaciones de los perfiles profesionales de manera bastante fluida siempre y cuando los planes de estudio de los grados y maestrías especializadas en Ciencia Política y Gestión Pública vayan incorporando materias que atiendan a las nuevas competencias requeridas. La conclusión es que tanto en el pasado cercano, como en el presente y en el futuro la presencia de politólogos en nuestras Administraciones públicas no es muy significativa a nivel cuantitativo por el bajo peso de los graduados en Ciencia Política y de la Administración en comparación con otros grados universitarios pero su presencia cualitativa es muy relevante atendiendo a las posiciones estratégicas que ocupan los politólogos.</p> 2024-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/90632 El rol de los politólogos y politólogas en los medios de comunicación generalistas de ámbito nacional en España en la actualidad 2024-04-24T11:20:36+00:00 Cristina Monge Lasierra cmonge@unizar.es <p>Este artículo estudia la incorporación en España de politólogos a los medios de comunicación a partir de la crisis de 2008, el rol que juegan en la actualidad y la percepción que los mismos tienen sobre el impacto de su labor en los medios de comunicación. A través de un cuestionario difundido entre directores de opinión o asimilados en los medios, y entrevistas en profundidad a politólogos que participan de forma habitual en medios de ámbito nacional, se constata una idea compartida de la labor del politólogo en los medios como forma de contribuir a la mejora del debate público, así como una serie de recomendaciones para incrementar el impacto.</p> 2024-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/90491 Los aportes de la ciencia política en los procesos de cambio político: El caso de Chile 2024-04-24T11:20:42+00:00 Pamela Figueroa Rubio pamela.figueroaru@usach.cl <p>Este artículo examina el rol que han tenido los politólogos y las politólogas en el proceso de cambio político en Chile, considerando las reformas políticas implementadas entre 2006 y 2020. Este país ha destacado en los estudios comparados como una democracia estable, empero, desde la década de 2010 el sistema político se ha visto afectado por una crisis de legitimidad y confianza. La respuesta a dicha crisis ha sido un camino de reformas legales, y tres intentos de cambio constitucional desde 2016 a la fecha. En todo este proceso de cambio político, el conocimiento experto ha sido altamente valorado, se ha convocado a politólogos para aportar conocimientos y una visión propia. Esto coincide con la consolidación de la ciencia política como disciplina desde la década de los 2000. De esta manera, para el estudio de las contribuciones de la ciencia política a la sociedad se consideran tres indicadores: posicionamiento, grado de influencia y prestigio, que se aplicarán a tres casos: el diseño de la reforma al sistema electoral en 2006, las reformas políticas en 2014 y el proceso constituyente y la innovación de la elección de un órgano constituyente paritario en 2020.</p> 2024-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/90497 Los politólogos en las ONG, los think tanks y la consultoría 2024-04-24T11:20:39+00:00 Lina María Cabezas Rincón cabezas.lina@gmail.com <p> La figura del politólogo ha experimentado grandes transformaciones en las últimas décadas. Además de haber ganado mayor visibilidad en el espacio público —que ha supuesto cierto reconocimiento social—, este profesional ha visto cómo su campo de acción se ha ensanchado desde la academia y la Administración pública hacia sectores como las ONG, los <em>think tanks</em>, la consultoría, entre otros.</p> <p>Estas transformaciones son consecuencia de los procesos de institucionalización y de profesionalización de la disciplina, pero además responden a cambios estructurales como la transformación tecnológica de las sociedades, la diversificación del mercado laboral y la creciente complejidad de la política.</p> 2024-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Política y Sociedad