Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO <p><em>Política y Sociedad</em>&nbsp;(ISSN-e 1988-3129) es una revista de publicación continua con formato electrónico editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y de carácter interdisciplinar que abarca el conjunto de las Ciencias Sociales. Selecciona sus artículos con estrictos criterios de calidad, novedad y relevancia.</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>Política y Sociedad</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> politicaysociedad@cps.ucm.es (María Benita Beneítez Romero/ José Antonio Santiago García) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Tue, 14 May 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El comportamiento electoral de los votantes del Partido Nacionalista Vasco. Evolución de los componentes de voto en el periodo 1994-2020 https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/84284 <p><strong> </strong>El Partido Nacionalista Vasco / Eusko Alderdi Jeltzalea (EAJ-PNV) se ha convertido en uno de los principales referentes de la política autonómica a lo largo de los últimos cuarenta años. Este trabajo analiza los factores que han influido en el comportamiento electoral de sus votantes en las elecciones autonómicas vascas, desde 1994 hasta las de 2020. Siguiendo la estela de la mayoría de estudios sobre comportamiento electoral vasco, se tomarán como referencia las dimensiones nacionalista e ideológica, pero ampliando el foco más allá de ellas. En este sentido, se plantean tres objetivos específicos: a) estudiar la ubicación en ambas dimensiones del PNV, en función de la autoubicación de sus votantes; b) analizar la distancia percibida de su electorado hacia el propio partido en ambos ejes utilizando modelos espaciales; y c) realizar un análisis de los componentes de voto mediante regresiones logísticas, poniendo la atención en otro tipo de variables. En lo referente al tercer y principal apartado, los resultados mostrarán la importancia de los factores relacionados con estos dos ejes, frente a otro tipo de variables sociodemográficas o temáticas. Sin embargo, elementos de carácter más afectivo sobre los que hasta ahora no se había puesto especial atención, como los liderazgos o la identificación partidista, se mostrarán altamente significativos a la hora de definir el comportamiento electoral de sus votantes.</p> Galder Sierra Zapirain Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/84284 Thu, 30 May 2024 00:00:00 +0000 ¿Es posible una teoría ontológico-política? Reflexiones en torno a Poderes de la abyección de Ricardo Laleff Ilieff https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/91859 <p>El presente ensayo es una reflexión a partir del libro de Laleff Ilieff acerca de la apelación a categorías provenientes de la teoría psicoanalítica, en particular, la de Jacques Lacan, para la teoría política. Según intenta mostrarse aquí, categorías como la del “abyecto” o lo “Real” se han revelado especialmente productivas dado que permiten alumbrar algunas de las cuestiones claves en torno de las cuales se ha debatido en los últimos años en el campo de la teoría política y, en particular, abordar el análisis de la dimensión ontológica de la política. En su transcurso, sin embargo, habrán de revelársenos las limitaciones inherentes a toda teorización al respecto.</p> Elías Palti Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/91859 Wed, 05 Jun 2024 00:00:00 +0000 Un estudio de sentencias en materia de guardia y custodia de las y los hijos: persistencia de los roles y consecuencias del postdivorcio https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/82127 <p>En este trabajo se abordan las consecuencias no solo familiares, sino sociales y económicas que tienen lugar tras el divorcio o la separación de parejas con hijas e hijos a su cargo. Para ello, se han consultado las sentencias judiciales de los juzgados de familia de las Audiencias Provinciales de la Comunidad Autónoma de Galicia (España) entre los años 2009 al 2020, resultando un total de 776 sentencias.</p> <p>El análisis de las custodias desvela un persistente y tradicional reparto de roles, en los que la mujer se sigue asumiendo como principal cuidadora de las y los hijos. La pensión alimenticia constituye una de las piedras angulares de este proceso, cuyo pago corresponde, mayoritariamente, al padre en calidad de progenitor no custodio. En lo relativo a la pensión alimenticia se revelan unos resultados de especial relevancia, al constatar en un alto porcentaje de los casos analizados una pensión de alimentos de escasa cuantía. La ausencia en nuestro país de una fórmula vinculante en la fijación del valor de la pensión de alimentos no facilita la dignificación de la que es una responsabilidad primordial y obligación legal del progenitor no custodio tras la separación o el divorcio.</p> Mónica López-Viso, Lucía Pedrosa Gil Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/82127 Tue, 18 Jun 2024 00:00:00 +0000 Las identificaciones políticas en la “nueva derecha” española. Un análisis del caso de VOX desde un enfoque de lógicas https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/87876 <p>En este artículo buscamos aportar a la caracterización del partido político español Vox, mediante un análisis del proceso de identificación en sus adherentes y activistas. En base a una serie de entrevistas en profundidad con adherentes de Vox, registros audiovisuales en redes sociales y observaciones de actividades proselitistas durante la campaña a la gobernación de la Comunidad de Madrid entre marzo y mayo de 2021, escrutaremos las lógicas social, política y fantasmática articuladas en la identificación voxita desde una perspectiva informada por la Teoría Política del Discurso y algunos elementos del psicoanálisis (Glynos y Howarth, 2007).</p> <p>En función del análisis de las tres lógicas, plantearemos que el mensaje público de Vox interpela a sus adherentes sobre cuestiones concretas, promoviendo la pretensión de un sujeto pleno y libre. Éste está amenazado, de un lado, por nuevas demandas sociales que desafían el statu quo conservador nacionalista y tradicional, y frustrado, del otro, por la proliferación de desigualdades económicas y sociales. De este modo, a partir de esta exploración de la identificación voxita pretendemos contribuir dentro de la vasta bibliografía existente sobre este actor político que resalta la importancia de la identidad colectiva que Vox construye, o pretende construir, como un factor explicativo de su relativo auge en el escenario español. A su vez nos interesa aportar a la reflexión, mediante este caso específico, en el debate sobre las transformaciones de las dinámicas ideológicas contemporáneas.&nbsp;</p> Juan Manuel Reynares Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/87876 Thu, 13 Jun 2024 00:00:00 +0000 El gobierno del intraemprendedor: la dimensión transgresora y reproductora de las microrresistencias https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/89089 <p>El objetivo del artículo es estudiar los mecanismos de resistencia organizados por los trabajadores en un entorno paradójico como es la consultoría de selección de personal. El sector de la consultoría es un ámbito de estudio especialmente sugerente, ya que, desde hace años, se ha establecido como vector de cambio y fiel reflejo de las transformaciones y nuevas formas de trabajo marcadas por la flexibilidad y la externalización de servicios. Una característica relevante de los profundos cambios que están teniendo lugar en el mundo laboral está vinculada con la resignificación del ideal normativo del “buen trabajador” y el desplazamiento normativo y referencial del asalariado tradicional. La figura del intraemprendedor, trabajador por cuenta ajena al que se le reclama una actitud y mentalidad equiparables a las del emprendedor, da cuenta de los procesos de profunda transformación de los referenciales normativos del mundo del trabajo. A través de una detallada aproximación autoetnográfica, desarrollamos un análisis empírico orientado a identificar algunas de las estrategias de resistencia que utilizan a diario los consultores de selección de personal, profundizando en su dimensión transgresora y reproductora del orden social existente dentro de las organizaciones estudiadas.</p> Daniel Candil Moreno Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/89089 Thu, 23 May 2024 00:00:00 +0000 Tensiones y expectativas en el constitucionalismo pluralista de América Latina: Derechos colectivos versus derechos individuales. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/86575 <p>Todavía a comienzos del último cuarto del siglo xx se hallaba plenamente vigente el modelo integracionista en el constitucionalismo latinoamericano, merced al cual los colectivos indígenas eran reconocidos como simples minorías étnicas. A partir de entonces, una concepción cada vez más pluralista, condescendiente con los efectos del multiculturalismo inscrito en la Constitución de Canadá de 1982, y también con el texto del Convenio 169 de la OIT de 1989, condujo al constitucionalismo latinoamericano a la adopción de perfiles progresivamente más pluriculturales, como muestra la Constitución de Colombia de 1991. La <em>Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas </em>(2007) dará pábulo a las nuevas constituciones plurinacionales de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009). El reconocimiento de los colectivos indígenas, unas veces como pueblos y otras como comunidades o naciones, conlleva la aceptación de un derecho consuetudinario indígena y una jurisdicción indígena, así como de los correspondientes procedimientos de resolución de conflictos. La articulación compleja de los derechos estatales y los indígenas o comunitarios ha suscitado intensos debates, en torno a cuestiones tan fundamentales como las del ámbito de aplicación del derecho indígena, la determinación de las fronteras de los colectivos indígenas, la pertinencia de la excepción cultural y las relativas a la problemática convivencia de los derechos humanos y los derechos culturales.</p> Eloy Gómez Pellón Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/86575 Wed, 05 Jun 2024 00:00:00 +0000 Pueblos indígenas en aislamiento voluntario en América Latina. Derechos y mecanismos de protección frente al Estado. Caso “Tagaeri y Taromenane vs. Ecuador” sometido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/83972 <p>El objetivo de este trabajo es explorar el estado actual de la situación jurídica de pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV) en América Latina, así como examinar el procedimiento por el cual la Comisión Interamericana de Derechos Humanos interpretó y aplicó el principio de autodeterminación en un caso específico, y a partir de ahí, someterlo a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Partiendo de un esbozo de la condición histórica de estos pueblos, se presenta un panorama general de los principales aspectos que, hoy día, definen el ejercicio y defensa de derechos de los PIAV ante acciones en perjuicio de sus tierras y forma de vida, por parte de los Estados. Acudiendo, para ello, al caso “Tagaeri y Taromenane vs. Ecuador”, cuyo Informe de Fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sentó un precedente en favor del reconocimiento jurídico de las reivindicaciones de pueblos indígenas.</p> Elias Angeles-Hernandez, Xavier Lohengrin Hernández César, Carolina Rodríguez Navarro Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/83972 Thu, 13 Jun 2024 00:00:00 +0000 Trabajo no asalariado, políticas públicas y estrategias de atención de necesidades ante el COVID-19 en Argentina https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/87626 <p>El objetivo del artículo es analizar las políticas públicas destinadas a trabajadores/as no asalariados/as, implementadas en Argentina para atender las consecuencias socioeconómicas de la pandemia, considerando: a) el modo en que participaron en la regulación de las condiciones laborales a partir de establecer el carácter esencial o no esencial de las actividades, y ofreciendo formas de apoyo diferenciales para distintas categorías de trabajadores/as y unidades productivas; y b) las estrategias familiares y colectivas desplegadas frente a las limitaciones y dificultades de acceso a las mismas para sostener la reproducción de la vida. Utilizamos una metodología cualitativa que articuló entrevistas semiestructuradas a dos grupos de trabajadores/as no asalariados/as: vendedores ambulantes y trabajadores/as de plataformas de reparto, con el análisis de normativas e información estadística. El artículo muestra que las políticas implementadas replicaron esquemas de intervención existentes en los que el trabajo asalariado formal tiene una gravitación fundamental. A partir de ello se distinguieron los sectores de actividad esenciales y no esenciales, las modalidades de intervención estatal, los recursos y la calidad de las prestaciones según la condición laboral formal-informal, asalariada-no asalariada. Este esquema (re)produjo y profundizó desigualdades de protección y acceso a derechos y tendió a colocar a los/as no asalariados/as en el espacio de la asistencia. Al tiempo que se buscaba atender las necesidades, las políticas revelaban las fracturas del mundo del trabajo que adquirieron una nueva entidad durante la pandemia.</p> Malena Victoria Hopp Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/87626 Wed, 05 Jun 2024 00:00:00 +0000 Lois, M. (2022): Volvieron y son millones. El proceso de cambio en Bolivia (2005-2020), Buenos Aires, Ediciones Akal, p.282 https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/91992 Sergio Claudio González García Derechos de autor 2024 Política y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/91992 Tue, 14 May 2024 00:00:00 +0000