The Sociology of Childhood and Bourdieu: Dialogues on the Field in Spanish-Speaking Countries
- Monique Ap. Voltarelli Universidad de São Paulo
- Lourdes Gaitán Muñoz Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia
- Begoña Leyra Fatou UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Abstract
The Sociology of Childhood was the first discipline to focus on children as social actors and to consider childhood as part of the social structure. This sociological perspective requires epistemological, ethical and methodological implications, at the same time as it demands transformations in the way of analyzing childhood and the role of children in society. To consider the Sociology of Childhood as a scientific field that has its own structure within a larger field, such as Sociology, points out the need to explore Bourdieu's work in order to understand how the structuring of a field occurs. In dialogue with this author we analyze the way in which an object of study has come to be conformed as a scientific field, as is the Sociology of Childhood. This has happened especially in the Anglo-Saxon area, but also in Latin America and Spain, whose main productions are identified, classified, analyzed and compared in this article. Some coincidences were found in the main themes in English and Spanish production, such as discussions related to the rights of citizenship of children. At the same time, in Spanish-speaking productions, there are concerns about studying the situation of "childhood at the margin", an interest related to specific research demand in this context.
Downloads
Author Biography
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Trabajo Social. UCM.
Profesora Contratada Doctora (interina)
References
Acosta, A. y N. Pineda (2007): Ciudad y participación infantil, Bogotá, CINDE.
Adler, P.A. y P. Adler, eds., (1986): Sociological Studies of Child Development, vol. 1, Greenwich, Connecticut, JAI Press.
Alanen, L. (2001): “Explorations in generational analyses”, in L. Alanen y B. Mayall, eds., Conceptualizing child-adult relation, London, Routledge Falmer.
Alanen, L. (2009): “Generational order”, in J. Qvortrup, W. Corsaro y M. S. Honig. The Palgrave Handbook of Childhood Studies, Basingstoke, Palgrave Macmillan.
Alanen, L. (2014): “Repensando a infância, com Bourdieu”, Revista NUPEM, 6 (11), pp. 39-55.
Alarcón, W. (1994): Ser niño. Una nueva mirada de la infancia en el Perú, Lima, UNICEF-IEP.
Alarcón, W. (1996): “Enfoques de Política en torno al trabajo de niños y adolescentes en América Latina”, Revista Realidad y Utopía, 1(1), pp. 134-156.
Albornoz, M.B. (2010): El trabajo infantil como práctica cultural, Quito, FLACSO.
Alfageme, E., M. Martínez y R. Cantos (2003): De la participación al protagonismo infantil: propuestas para la acción, Madrid, Plataforma de Organizaciones de Infancia.
Ames, P. y V. Rojas (2010): Infancia, transiciones y bienestar en Perú: una revisión bibliográfica, Lima, GRADE-Niños del Milenio.
Batallán, G. y S. Campanini (2008): “La participación política de niñ@s y jóvenes- adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela”, Cuadernos de Antropología Social, 28, pp. 85-106.
Bázan, E. (2009): “La infancia y el nuevo Estado en América Latina”, en M. Martínez y M. Liebel, Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica, Lima, IFEJANT.
Bázan, E. (2009): “La infancia y el nuevo Estado en América Latina”, en M. Martínez y M. Liebel, Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica, Lima, IFEJANT.
Bazán, J. E. (2010): Modo de vida de la infancia, Lima, Save the Children.
Beloff, M. (2012): “Reforma legal y derechos económicos y sociales de los niños las paradojas de la ciudadanía”, Revista de Derecho Penal, 20, pp. 123-138.
Boeninger, E (1981): Participación: oportunidades, dimensiones y requisitos para su desarrollo, Santiago de Chile, Centro de Estudios del Desarrollo (CED).
Bourdieu, P. y L. Wacquant (1995): RESPUESTAS: por una antropología reflexiva. México, Editorial Grijalbo.
Bourdieu, P. (1974): “O mercado dos bens simbólicos”, en S. Miceli, A economia das trocas simbólicas, São Paulo, Perspectiva, pp. 99-181.
Bourdieu, P. (1983): “O campo científico”, en R. Ortiz, coord., Pierre Bourdieu – Sociologia, São Paulo, Ática-Coleção Grandes Cientistas Sociais, Vol. 39, pp. 122-155.
Bourdieu, P. (1996): As regras da arte: gênese e estrutura do campo literário, São Paulo, Companhia das Letras.
Bourdieu, P. (2000): O poder simbólico, Rio de Janeiro, Bertrand Brasil. Bourdieu, P. (2003): Questões de sociologia, Lisboa, Fim de Século.
Bourdieu, P. (2004a): Coisas ditas, São Paulo, Brasiliense.
Bourdieu, P. (2004b): Os usos sociais da ciência: por uma sociologia clínica do campo científico, São Paulo, UNESP.
Bourdieu, P. (2004c): Para uma sociologia da ciência, Lisboa, Edições 70. Bourdieu, P. (2009): O senso prático, Petrópolis, Rio de Janeiro, Vozes.. Bourdieu, P. (2011): A economia das trocas simbólicas, São Paulo, Perspectiva. Bourdieu, P. (2013): Homo academicus. Florianópolis, Ed. da UFSC.
Bruñol, M. C. (1997): Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios, Montevideo, Delta Editora.
Bustos, J. (1999): Una constitución para los ciudadanos. Ciudadanía en Chile. El desafío cultural del Nuevo Milenio. Santiago de Chile, DOS SEGEG.
Calderón, D. (2009): “Dejarnos inquietar” en Actas del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña Adolescentes, Lima, Perú.
Cárdenas, S. (2010): “Niños de la calle: el cambio y sus implicaciones”, Revista de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 141, Año I, 1.
Casas, F., J. Alfaro y V. López (2015): “Bienestar en la infancia y adolescencia”, Psicoperspectivas, 14(1), pp. 1-5.
Casas, F. (1992): “Las representaciones sociales de las necesidades de niños y niñas, y su calidad de vida”, Anuario de Psicología, 53, pp. 27-45.
Casas, F. (1996): “Un proyecto de políticas para la infancia”, RTS: Revista de treball social, 143, pp. 18-26.
Casas, F. (1998): Infancia: perspectivas psicosociales, Barcelona, Paidós.
Casas, F. (2006): “Infancia y representaciones sociales”, Política y Sociedad, 43(1), pp. 27- 42.
Casas, F. (2010): “Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa”, Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, 17, pp. 15-28.
Castillo, M. (2004): “Protagonismo infantil o las posibilidades y límites de construccionismo” en R. Unda, J. Quinteiro y M. Castillo, Infancia y adolescencia en América Latina: aportes desde la sociología. Lima, IFEJANT, pp. 53–64.
Contreras, C. G. y A. J. Pérez (2011): “Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 811-825.
Corsaro, W. A. (1997): The Sociology of Childhood, Thousand Oaks, Pine Forge Press. Gaitán, L. (2006a): Sociología de la infancia, Madrid, Síntesis.
Corvera, N. (2011): “Participación ciudadana de los niños como sujetos de derechos”, Persona y Sociedad, XXV(2), pp. 73-99.
Cussiánovich, A. (2001): “What does protagonism mean?” en M. Liebel, B. Overwien y A. Recknage, eds., Working Children’s Protagonism: Social Movements and Empowerment in Latin America, Africa and India, London, IKO, pp. 157–169.
Cussiánovich, A. (2013): “Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia”, en A. Cussiánovich, ed., Historia del pensamiento social sobre la infancia, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, pp.86-102.
Cussiánovich, A. y A. M. Márquez (2002): Toward a protagonist participation of boys, girls and teenagers, Lima, Línea y Punto SAC.
Cussiánovich, A. y E. Figueroa (2009): “Participación protagónica: ¿Ideología o cambio de paradigma?” en M. Liebel y M. Martínez, eds., Infancia y derechos humanos: hacia una ciudadanía participante y protagónica, Lima, IFEJANT, pp. 23-40.
De La Jara, A. M.; L. L. Cordero y C. P. Rivas (1999): La ciudad que queremos. Una experiencia de participación infantil en la exigibilidad de sus derechos, Quito, UNICEF.
De Rhor, P. y L. L. Cordero (1997): Una apuesta por las Niñas y los Niños Guayaquileños. Sistematización de la experiencia La Ciudad que Queremos realizada en Guayaquil, Quito, UNICEF.
Duro, E. y A. Marcón (2002): “Chicas y Chicos en problemas. El trabajo infantil en Argentina” en M. E. Rausky, Serie ¿Educación o trabajo infantil?, Buenos Aires, UNICEF.
Echeverry, P. G. y S. V. Alvarado (2010): “Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle”, Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), pp. 311-327.
Espinar, A. (2005): El ejercicio del poder compartido, Lima, Save the Children.
Espinosa, M. (2013): ““Malinches y Guadalupanas”: Representaciones sobre la figura maternal entre los niños y niñas de la calle en la Ciudad de México”, Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3(4), pp. 75-94.
Estrada, M. V., E. Madrid-Malo y L. .M. Gil (2000): La participación está en juego, Bogotá, Quebecor Impreandes.
Ferullo, A. (2006): El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder, Santiago del Estero, Paidós Tramas Sociales.
Freites, L. M. (2008): “La convención internacional sobre los derechos del niño: Apuntes básicos”, Educere, 12(42), pp. 431-437.
Gaitán, L. (1999a): “Bienestar social e infancia: La distribución generacional de los recursos sociales”, Intervención Psicosocial, 8(3), pp. 331-348.
Gaitán, L. (1999b): El espacio social de la infancia. Los niños en el Estado de Bienestar, Madrid, Comunidad de Madrid-Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Gaitán, L. (2006a): Sociología de la infancia, Madrid, Síntesis.
Gaitán, L. (2006b): “El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños”, Política y sociedad, 43 (1), pp. 63-80.
Gaitán, L. (2006c): “La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta”, Política y Sociedad, 43(1), pp. 9-26.
Gaitán, L. (2006d): “Acerca de los niños trabajadores y del trabajo de los niños”, en M. C. Muñoz, coord., Trabajo infantil y RSC, Madrid, ASEPAM, pp. 32-37.
Gaitán, L. (2008): Los niños como actores en los procesos migratorios, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Gaitán, L. (2014) “Socialization and Childhood in Sociological Theorizing”, en A. Ben- Arieh et al., eds., Handbook of Child Well-Being, Dordrecht, Springer, pp.759-793
Gaitán, L. (2014): De "menores" a protagonistas: los derechos de los niños en el trabajo social, Barcelona, Consejo General del Trabajo Social e Impulso a la Acción Social.
Gaitán, L. y M. Liebel (2011): Ciudadanía y derechos de participación de los niños, Madrid, Síntesis.
Gaitán, L. y M. Liebel (2011): Ciudadanía y derechos de participación de los niños, Madrid, Síntesis.
Gallego, A. M. (2015): “Children’s participation…Story of an invisible relationship”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), pp. 151-165.
Gallego, A. M., y D. Gutiérrez (2015): “Adult conceptions of child participation in relation to decision-making for children”, Zona Próxima, 22, pp. 87-104.
Gentile, M. F. (2008): “¿Estos chicos ‘tienen’ familia? Situación económica de los hogares de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle”, en J. Pojomovsky, coord., Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad, Tomo 1, Buenos Aires, Espacio.
Gentile, M. F. (2011): “La ‘restitución de la niñez’ como forma de inclusión social en un centro de día para “chicos de la calle” en Buenos Aires”, Revista Ciencias Sociales, 131-132, pp. 75-88 (I-II).
Gentile, M. F. (2012): “Experiencia e interacción cotidiana en un centro de día para niños y adolescentes en situación de calle”, en O. Battistini y G. Mauger, dirs., La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia, Buenos Aires, Prometeo.
Giddens, A. (1986). A constituição da sociedade. Rio de Janeiro, Zahar.
Gómez, J. M. (2005): “La inmigración de los menores en Andalucía desde una perspectiva de infancia. Documentos de trabajo social”, Revista de trabajo y acción social, 36, pp. 47-61.
Gómez, J. M. (2008): “Participación, comunidad y "Educación para la ciudadanía"”, en A. J. Vela, coord., Globalización, inmigración y derechos de la infancia, Madrid, MAD, pp. 223-233.
Gómez, J. M. (2012): “El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños”, Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 24, pp. 45-65.
Gómez, J. M. y R. Martínez (2006a): “Los valores sobre la participación de la infancia en la vida familiar: un análisis de la encuesta mundial de valores en Andalucía”, Revista de estudios andaluces, 26, pp. 67-91.
Gómez, J. M. y R. Martínez (2006b): “Riesgo y encantamiento en la construcción social de la infancia”, en E. Bericat, El cambio Social en España: Visiones y retos de futuro, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía, pp. 87-102.
Gómez, J. M. y R. Martínez (2007): La adopción en menores: retos y necesidades, Sevilla, Asociación de Ayuda a la Adopción y a la Infancia (LLAR).
Guerrero, P. y E. Palma (2010): “Representaciones Sociales sobre educación de niños y niñas de calle de Santiago y Quito”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), pp. 1025-1038.
Hecht, A. C. (2007): “Reflexiones sobre una experiencia de investigación- acción con niños Indígenas”, Boletín de Lingüística, 19(28), pp. 46-65.
Herrera, M. y P. Castón (2003): Las políticas sociales en las sociedades complejas. Barcelona, Ariel.
Herrera, G. y M. C. Carrillo (2005): “Los hijos de la migración en Quito y Guayaquil. Familia, reproducción social y globalización”, en S. Giuseppe, ed., La situación de los hijos de los migrantes (Vol. 3), Quito, ALISEI.
Imhoff, D. y S. Brussino (2013): “Participación sociopolítica infantil y procesos de socialización política: exploración con niños y niñas de la ciudad de Córdoba, Argentina”, Liberabit, 19(2), pp. 205-213.
James, A. y A. Prout (1990): Constructing and reconstructing childhood: Contemporary issues in the Sociological Study of Childhood, London, The Falmer Press.
Jenks, C. (1996): Childhood, London, Routledge.
Jenks, C., ed., (1992): The Sociology of Childhood. Essential Readings, Aldershot, Gregg Revivals.
Leyra, B. (2011): “Aproximaciones antropológicas a la infancia trabajadora: deconstruyendo los mitos y analizando los vacíos de una compleja relación”, en M.I. Jociles, D. Poveda y A. Franzé, coords., Etnografías de la Infancia: Discursos, Prácticas y Campos de Acción, Madrid, Los libros de La Catarata, pp. 37-59.
Leyra, B. (2012): Las niñas trabajadoras. El caso de México, Madrid, IUDC-ICEI-Los libros de la Catarata.
Leyra, B. y A. M. Bárcenas (2014): “Reflexiones etnográficas sobre el ocio infantil”, Revista latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales RELMECS, 4 (1).
Leyra, B., coord., M. Carballo, J. Gilsanz y M. Pajarín (2014): Aproximaciones a la Niñez en Movimiento en España, Madrid, Fundación Tierra de Hombres España.
Leyra, B., M. Carballo y M. Pajarín (2014): “Avanzando en la comprensión de la movilidad de niños, niñas y adolescentes: la Niñez en Movimiento como nuevo paradigma”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, Número extraordinario, pp. 105-116.
Liebel, M. (2007): “Paternalismo, participación y protagonismo infantil”, en Y. C. Caraveo y M. E. L. Linares, comps., Participación Infantil y Juvenil en América Latina. México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 113-146.
Liebel, M. y M. Martínez, coords., (2009): Infancia y derechos humanos: hacia una ciudadanía participante y protagónica, Lima, IFEJANT.
Lima, B. (1988): Exploración teórica de la participación, Buenos Aires, Humanitas. Litichever, C. (2009): “Chicos, Chicas y la Calle”, En cursiva, Fundación Arcor, pp. 39-44. Llobet, V. (2011): “Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en América Latina: algunas reflexiones sobre su abordaje teórico”, Fractal: Revista de Psicología, 23(3), pp. 447-460.
Llobet, V. (2013): Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión, Buenos Aires, CLACSO.
Macri, M. (2006): “El trabajo de los niños y los adolescentes: Precariedad laboral y fenómeno global”, Revista Ciencias Sociales, 63.
Macri, M. coord., (2005): El trabajo Infantil no es juego. Estudios e investigaciones sobre trabajo-infanto adolescente en Argentina entre 1900-2003, Buenos Aires, La Crujía.
Martínez, M. (2008): “La participación infantil. Un ejemplo de ejercicio de ciudadanía desde la escuela: los Municipios Escolares en Perú”, Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 38, pp. 94-106.
Martínez, M. y J. A. Ligero (2003): “Familia, infancia y derechos: una mirada cualitativa desde la percepción adulta”, Portularia: Revista de Trabajo Social, 3, pp. 49-65.
Martínez, M. y M. Liebel (2009): Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica, Lima, IFEJANT.
Martínez, M. y M. Liebel (2009): Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica, Lima, IFEJANT.
Mayall, B. (2002): Towards a Sociology for Childhood, Buckingham, Open University Press.
Mayall, B. (2012): A history of sociology of childhood, London, IOE Press.
Mieles, M. D. y A. Acosta (2012): “Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), pp. 205-217.
Milstein, D. (2006): “Los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños”, Avá, Revista de Antropología, 9, pp. 49-59.
Milstein, D. (2008): “Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas”, Sociedade e Cultura, 11(1), pp. 33-40.
Milstein, D. (2010): “Children as co-researchers in anthropological narratives in education”, Ethnography and Education. 5(1), pp. 1-15.
Milstein, D. (2010): “Children as co-researchers in anthropological narratives in education”, Ethnography and Education. 5(1), pp. 1-15.
Montandon, C. (1998): « La sociologie de l’enfance: l’essor des travaux en langue anglaise», Education et Sociétés, 2, pp. 91-118.
Moreno, M.G. (1998): “Familia, Escuela y Democracia: Los pilares de la participación infantil”, en F. Cajiao, P. Crowley y M.G. Moreno (et al.), La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas, Quito, UNICEF.
Moreyra, V.A. (2007): “Paradigmas de niñez y adolescencia y el trabajo infantil”, Anuario. Investigaciones, 14, pp. 1851-1686.
Morsolin, C. (2013): “Protagonismo infantil y trabajo de los niños, niñas y adolescentes en Argentina: ¿es posible construir un paradigma movimientista?”, Rayuela RINJL, 6, pp. 48-59.
Osorio, A. (2016): “La ampliación de la participación infantil en México: Una aproximación sociológica a sus razones, obstáculos y condiciones”, Sociológica, 31(87), pp.111-142.
Ospina, H. F. (et al.) (2008): “Concepciones de Justicia y su relación con el ejercicio de la ciudadanía en niños y niñas de sectores de alto riesgo social”, Colombia Unicauca Ciencia, 12(1), pp. 87-96.
Pacheco, N. C. y S. Z. Aguirre (2011): “Identificando concepciones de infancia: una mirada a los proyectos educativos institucionales”, Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), pp. 1-36.
Padawer, A. (2010): “Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa”, Horizontes Antropológicos, 16(34), pp. 349-375.
Pavelic, M. R. y S. C. Salinas (2014): “Deconstruyendo la noción de infancia asociada a ciudadanía y participación”, Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(1), pp. 91-105.
Pávez, I. (2010): “Los derechos de las niñas y los niños peruanos migrantes en Chile. La infancia como un nuevo actor migratorio”, Revista Enfoques, 8(12), pp. 27-51.
Pávez, I. (2011): “¿Quién decide la migración infantil? Niñez y poder en familias peruanas transnacionales”, RAYUELA. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 5, pp. 103-113.
Pávez, I. (2012a): “Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales”, Revista de sociología, 27, pp. 81-102.
Pávez, I. (2012b). “Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile, Si Somos Americanos”, Revista de Estudios Transfronterizos, XII(1), pp. 75-99.
Pávez, I. (2013): “Infancia y división sexual del trabajo: visibilizando a las niñas trabajadoras en el servicio doméstico de Perú”, Revista Nomadías, 17, pp. 109-132.
Peña, M. P. (2010): “Hacia una recuperación de la subjetividad en el proceso de conocer en el contexto escolar: la pregunta por el saber en niños y niñas de educación básica chilena”, Estudios Pedagógicos, 36(2), pp. 195-211.
Pérez, A. y H. Figueroa (2005): Construcción de participación infantil en niñas y niños del Hogar de Cristo, Antofagasta. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología, Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Chile.
Pinto, M. (1997): “A Infância como Construção Social”, en As Crianças: Contextos e Identidades, Minho, Universidade do Minho, Centro de Estudos da Criança.
Quintero, L .F. A.; A. Estrada; A. M. O. Mejía, J. R. A. Castro y M. G. Jiménez (2007): “Una perspectiva internacional de los derechos de la niñez”, Perspectivas Internacionales, 3(1), pp.85-103.
Qvortrup, J. (1985): “Placing children in the division of labour”, en P. Close and R. Collins, eds., Family and Economy in Modern Society, London, Macmillan.
Qvortrup, J. (1991): “Childhood as a Social Phenomenon: An Introduction to a Series of National Reports”, Eurosocial Report, 36, Vienna, European Centre.
Qvortrup, J. (2002): “Sociology of Childhood: Conceptual liberation of Children”, en F. Mouritsen y J. Qvortrup, J., eds., Childhood and children culture, Odense, Odense University Press.
Qvortrup, J. (2010): “A infância enquanto categoria estrutural”, Educação e Pesquisa, 36(2), pp. 631-643.
Qvortrup, J. (2011): “Nove teses sobre a "infância como um fenômeno social"”, Pro- Posições, 22 (1), pp. 199-211.
Qvortrup, J.; W. Corsaro y M.S. Honig (2009): The Palgrave Handbook of Childhood Studies, London, Palgrave Macmillan.
Rausky, M. E. (2009): “Perspectivas sobre el trabajo infantil en la Argentina: un análisis de las investigaciones desarrolladas en el campo de las ciencias sociales”, Revista de Estudios Regionales, Buenos Aires, pp. 177-197.
Rausky, M. E. (2011): “La calle y los niños: estrategias laborales en espacios públicos”, Avá, Revista de Antropología, 19, pp. 319-346.
Rausky, M. E. y M. B. Leyra (2017): “Estudios socio-antopológicos con niñas y niños trabajadores. Una apuesta reflexiva sobre dos experiencias en América Latina: México y Argentina”, Papeles de Trabajo Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 33, pp. 53-63.
Rodríguez, I. (2000): “¿Sociología de la infancia?: aproximaciones a un campo de estudio difuso”, Revista internacional de sociología, 26, pp. 99-124.
Rodríguez, I. (2006): “Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología”, Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 12, pp. 65-88.
Rodríguez, I. (2007): Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rodríguez, I. (2011): “Los peligrosos son los niños: una reflexión sobre la posición de la infancia en la nueva sociedad excluyente”, en M. R. Cruz y A. D. García, coords., Aportaciones a la Educación social: un lustro de experiencias, Huelva, Universidad de Huelva.
Rodríguez, I. (2015): “La realidad digital de los niños y niñas españoles: espacios y oportunidades para la intervención social desde un enfoque protagónico”, Servicios sociales y política social, 107, pp. 55-67.
Rodríguez, I. y E. M. Marente (2013): “¿Cuántas veces dejamos de ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil”, Revista española de investigaciones sociológicas, 143, pp. 75-92.
Rodríguez, Y. J. (2011): “Caracterizando la atención a la niñez en situación de calle en Venezuela”, Revista de Ciencias Sociales, XVII, pp. 214-230.
Rojas, W. H. M. (2005): “La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas”, Revista Tendencias y Retos, 10, pp. 9-32.
Sarmento, M. J. (2005): “Gerações e alteridade: interrogações a partir da sociologia da infância”, Educação e Sociedade. Sociologia da Infância: pesquisa com crianças, 26(91), pp. 361-378.
Sarmento, M. J. (2008): “Sociologia da Infância: correntes e confluências”, em M. C. Gouvea y M. J . Sarmento, coords., Estudos da infância: educação e práticas sociais, Petrópolis, Vozes, pp.17-39.
Sarmento, M. J. (2013): “A sociologia da infância e a sociedade contemporânea: desafios conceituais e praxeológicos”, en R. T. Ens; M. C. Garanhani, org., Sociologia da infância e a formação de professores. Curitiba, PR, Champagnat, pp. 13-46.
Sirota, R. (2001): “Emergência de uma Sociologia da infância: evolução do objeto e do olhar”, Cadernos de Pesquisa, 112, pp. 7-31.
Sirota, R. (2012): « L’enfance au regard des Sciences sociales », AnthropoChildren, 1.
Szulc, A. y C. Cohn (2012): “Anthropology and Childhood in South America: Perspectives from Brazil and Argentina”, AnthropoChildren, 1.
Szulc, A.; A .C. Hecht; M. C. Hernández; P. Leavy; M. Varela; L. Verón. E I. Finchelstein (2012): “Naturalism, agency and ethics in ethnographic research with children. Suggestions for debate”, AnthropoChildren, 2.
Szulc, A.; A. C. Hecht; M. C. Hernández; P. Leavy; M. Varela; L. Verón. E I. Finchelstein (2012): “Naturalism, agency and ethics in ethnographic research with children. Suggestions for debate”, AnthropoChildren, 2.
Torrado, M. C. (2009): Retos para las políticas de primera infancia, Bogotá, CES.
Torrado, M. C. y E. Durán (2007): Derechos de los niños y las niñas: debates, realidades y perspectivas, Bogotá, CES.
Unda, C. R.; D. G. Llanos; J. S. Granda; R. Sandoval; L. Gaitán y M. Díaz (2010): Los Niños como Actores en los Procesos Migratorios. Implicaciones para los Proyectos de Cooperación, Quito, Abya Yala.
Unda, R. (2003): “Sociología de la Infancia y Política Social ¿compatibilidades posibles?”, en VV.AA., Infancia y adolescencia en América Latina. Aportes desde la sociología, Tomo I, Lima, IFEJANT, pp. 15-29.
Vergara, A.; M. Peña; P. Chávez y E. Vergara (2015): “Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso”, Psicoperspectivas, 14(1), pp. 55-65.
Walter, A. G. (2006): Ensayos sobre infancia. Sujetos de derechos y protagonistas, Lima, IFEJANT.
Wyness, M. (2006): Childhood and society. An introduction to the sociology of childhood, Houndsmill, Palgrave Macmillan.
Article download
License
In order to support the global exchange of knowledge, the journal Política y Sociedad is allowing unrestricted access to its content as from its publication in this electronic edition, and as such it is an open-access journal. The originals published in this journal are the property of the Complutense University of Madrid and any reproduction thereof in full or in part must cite the source. All content is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 use and distribution licence (CC BY 4.0). This circumstance must be expressly stated in these terms where necessary. You can view the summary and the complete legal text of the licence.