Literatura, paisaje y toponimia: otra vez Sarmiento

  • Anxo Angueira Universidade de Vigo Departamento de Filoloxía Galega e Latina
Palabras clave: toponimia, paisaje, lugar, espacio de resistencia, dignidad cultural, paisaje fónico, alegoría nacional.

Resumen

Desde la Edad Media es muy frecuente en la literatura gallega el establecimiento de estrechos vínculos por parte de los autores (especialmente poetas) con lugares y territorios. En esta relación es fundamental el topónimo, que funciona como marca de apropiación. Ya en la Edad Contemporánea, entre otros cambios, se observa el intento de utilizar el paisaje, siempre con sus topónimos, en una estrategia general de liberación propia de las literaturas de naciones subalternas. Quien primero inició la mencionada estrategia y se ayudó del arma de los topónimos en su apropiación (ría de Pontevedra) fue Martín Sarmiento en su Coloquio (1746). Mientras que Rosalía (Tierra de Iria) continúa la línea sarmentista con Cantares gallegos (1863), Pondal (Bergantiños) en el XIX con sus Queixumes dos pinos (1886) y Uxío Novoneira (O Courel) en el XX con Os eidos (1955) modulan fuertemente la estrategia de apropiación al crear sus respectivos paisajes fónicas en las que el topónimo vuelve a ser un eje fundamental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2014-07-18
Cómo citar
Angueira A. (2014). Literatura, paisaje y toponimia: otra vez Sarmiento. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 17, 153-161. https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/46290
Sección
Varia