Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • Submitting an article to this journal implies the acceptance of the Declaration of Originality and Authorship.
    Download file
  • The format of the file sent is OpenOffice, Microsoft Word or RTF.

  • Web addresses have been included for references whenever possible.

  • DOI references have been included when available.

  • The text meets the reference and style requirements described in the Author Guidelines, which may be found in About the Journal.
  • If you are submitting something for a peer-reviewed section of the journal, please make sure you have followed the instructions in Ensuring a Blind Review.

Author Guidelines

La revista Madrygal, fundada en el año 1998, se realiza en el Centro de Estudos Galegos de la Facultad de Filología y se edita en el Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid gracias a la subvención de la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia. Madrygal tiene una periodicidad anual y acepta trabajos escritos fundamentalmente en gallego o español, aunque también admite trabajos en portugués e inglés. Las secciones de la revista son: Artículos, Notas, Crónica, Entrevista, Creación (Lírica, Narrativa y Teatro), Traducción y Reseñas. Todas las colaboraciones enviadas a la redacción de la revista Madrygal cumplirán las siguientes normas de publicación:

1. Los artículos serán originales y estarán referidos a cualquier disciplina humanística relativa al ámbito gallego (filología, lengua, literatura, historia, filosofía, geografía, sociología, arte, antropología, comunicación, documentación, humanidades digitales etc.).

2. Los artículos tendrán una extensión mínima de 20 páginas, incluyendo notas, tablas, figuras y bibliografía. El cuerpo principal del artículo deberá ir en letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado sencillo (1 pto.). Las notas irán en nota a pie de página (non al final del documento) con tamaño Times 10 e interlineado sencillo. El texto debe estar organizado en epígrafes, con un máximo de tres niveles de jerarquía y numerados de forma correlativa (1., 1.1., 1.1.1., 2.1., 2.1.1. etc). Los dos primeros niveles (ej. 1. y 1.1.) deberán aparecer en negrita; el tercero en itálico (sin negrita).

3. Todos los trabajos presentados, con independencia de la lengua en que se hayan redactado, deberán incorporar en la primera página la siguiente información:

-        Título del artículo en gallego, español e inglés. Debe ser, en la medida de lo posible, breve (no más de 100 caracteres), claro y descriptivo del contenido del trabajo.

-        Nombre del autor/a o autores/as del trabajo.

-        Filiación académica o institucional. Si es una universidad, debe aparecer el nombre oficial de esta acompañado del nombre oficial del departamento correspondiente. Esta información debe darse en nota a pie de página tras el nombre de cada autor.

-        Dirección electrónica del autor/a o autores/as. Siempre que sea posible, el correo debe ser institucional (no personal). Esta información debe incluirse en la nota a pie de página anterior (filiación).

-        De ser el caso, información completa (título oficial, entidad financiadora, periodo, código) del proyecto de investigación o grupo de investigación en el que se enmarca el trabajo. Esta información debe indicarse en nota a pie de página tras el título principal del artículo.

-        Resumen en español, gallego (resumo) e inglés (abstract). El resumen tendrá una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 300. Debe ser claro y preciso, y tendrá en cuenta los objetivos y conclusiones fundamentales del trabajo; nunca ofrecerá información que no se recoja en el texto del artículo.

-        Palabras clave en español, gallego (palabras chave) e inglés (keywords). Se debe incorporar un mínimo de 4 y un máximo de 6 palabras clave para catalogar el artículo, ordenadas desde las más genéricas hasta las más específicas. En la medida de lo posible, deben estar normalizadas[1].

-        Sumario (solo en la lengua principal) en el que se incluyan todos los (sub)epígrafes del artículo.

-        Referencia normalizada del artículo, de acuerdo con el siguiente ejemplo:

Acuña Trabazo, A. (2016): “«Sempre e mais despois». No centenario do nacemento de Raimundo García Domínguez, Borobó”, Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 19, pp. 11-23.

4. Tablas, mapas, gráficos e imágenes

Si los hay, deberán estar insertados en el lugar correspondiente del texto. Los gráficos y tablas deben ser editables (no se admiten capturas como objeto). Para las imágenes deberá enviarse a la redacción de la revista los archivos digitales en la mejor calidad posible (mínimo 150 ppp) y, si es necesario, deberán contar con los correspondientes permisos oficiales de reproducción. Los pies de objeto (imágenes, tablas, gráficas, etc.) deben estar correctamente identificados (ej. Tabla 1. Porcentaje de ediciones por década).

5. Convenciones tipográficas:

-        La elisión de fragmentos en la cita de un determinado texto se señala por medio de los paréntesis con puntos suspensivos: (...). Los corchetes [...] se reservan, en la edición de textos, para las secuencias ilegibles.

-        El guion medio (–) se utiliza cuando equivale a los paréntesis, como inciso. La raya o guion largo (—) se reserva para los fragmentos dialógicos. Los guiones cortos solo para las uniones de palabras en las que haga falta (ej. socio-económico).

-        Uso de las comillas: en general solo se admiten las comillas dobles altas (“ ”). Las comillas angulares deben emplearse en segundo nivel (ej. “El mecenazgo de Fernán Pérez de Andrade «o boo»”) o en contextos dialógicos indirectos (ej. Ella decía que era divertido ver «como bailaban os vellos»). Las aspas simples deben reservarse para la indicación de significados (ej. El significado ‘de seu’ es uno de los más característicos del posesivo en gallego) o para marcar conceptos muy concretos o no estandarizados (ej. modalidad genérica de ‘novelas de la Guerra Civil’ o ‘de la memoria histórica’).

-        La cursiva se emplea para palabras o expresiones destacadas o de otra lengua y para títulos de libros y publicaciones periódicas. La tipografía versal se reserva para los étimos (ej. factum > feito). Salvo en casos excepcionales, no se admite la negrita.

6. Las citas incluidas en el artículo deben cumplir las siguientes pautas:

-        Las citas textuales irán enmarcadas dentro del cuerpo de trabajo por las comillas dobles altas (“ ”), siempre que no excedan las tres líneas. Al final de la cita debe aparecer, entre paréntesis, la referencia bibliográfica, según este modelo: (Freixeiro Mato 2010: 90). Si el enunciado incluye el nombre del autor/a o autores/as, solo aparecerá inmediatamente a continuación, entre paréntesis, el año de publicación y las páginas: ej. De acuerdo con Freixeiro Mato (2010: 90)...

-        Si lo cita es superior a las tres líneas, se dispondrá en párrafo independiente, en letra Times 10, sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita debe aparecer la referencia bibliográfica correspondiente, según el modelo antes indicado: (Freixeiro Mato 2010: 90), y con el punto final antes de los paréntesis. Este párrafo independiente debe estar enmarcado por una línea en blanco en la parte superior y inferior.

-        En las notas a pie de página que incluyan referencias bibliográficas aparecerá la información correspondiente sin los paréntesis: ej. Con respecto a esta cuestión véanse los trabajos de Ferreiro 1995: 76 y Mariño Paz 1998: 99.

 

7. Referencias bibliográficas

Al final del artículo solo deberá figurar la bibliografía citada en el cuerpo del trabajo de acuerdo con modelo descrito abajo, encabezada por el título “Referencias bibliográficas” (con la numeración correlativa). Todas las referencias deben incorporar la información bibliográfica completa: apellidos y nombre por extenso, título (de libro o del artículo y de la monografía o revista donde se encuentra), año de publicación, ciudad, editorial; se fuese el caso, responsables de edición (eds., coords., orgs.), volumen, páginas, etc.

-        Libro (autoría única o compartida; como autor, director, coordinador...):

Ferreiro, Manuel; Carlos Paulo Martínez Pereiro e Laura Tato Fontaíña (eds.) (2008): A edición da poesía trobadoresca en Galiza. A Coruña: Baía. López Carreira, Anselmo (2005): O Reino medieval de Galicia. Contribución á súa historia política. Vigo: Promocións Culturais Galegas.

-        Obra publicada en anejos o números especiales de una publicación periódica:

López Viñas, Xoán (2015): Dicionario de afixos e voces afixadas do galego medieval. (Revista Galega de Filoloxía, Monografía 8). A Coruña: Universidade da Coruña.

-        Contribución en publicaciones periódicas. El nombre de la revista debe aparecer siempre completo. Si la revista también tiene edición electrónica debe incluirse la URL o DOI correspondiente:

Allegue Leira, Alberto e Carme Fernández Pérez- Sanjulián (2014): “Á volta do cosmopolitismo: unha lectura de Arredor de si como intervención”, Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 17, pp. 13-25 (https:// revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/ view/45734).

-        Contribución en monografía colectiva:

Eirín García, Leticia (2011): “A denominación senhor nas cantigas de amor de Don Denís”, en H. Rebelo (coord.), Lusofonia: tempo de reciprocidades. Actas do IX Congresso da Associação Internacional de Lusitanistas (Madeira, 4-9 agosto 2008). Porto: Afrontamento, vol. 1, pp. 79-87.

-        Contribución en soporte digital disponible en internet:

Ferreira, Maria do Rosário (2012): “As traduções de castelhano para galego-português e as políticas da língua nos séculos XIII- -XIV”, e-Spania. Revue Interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes 13 (http://e-spania.revues.org/21021).

-        Trabajos inéditos:

Regueira Fernández, Xosé Luís (1989): A fala do norte da Terra Cha. Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

-        Trabajos en periódicos:

Trapero Pardo, Xosé (1931): “El problema regionalista”, La Voz de la Verdad (Lugo) 16/08/1931.

-        Corpus y otros recursos en internet (con indicación del día de la consulta):

González González, Manuel (dir.) (2012): Dicionario da Real Academia Galega. A Coruña: Real Academia Galega, http://academia.gal/dicionario#inicio.do [consulta: 21/02/2014].

TMILG = Xavier Varela Barreiro (dir.): Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela / Instituto da Lingua Galega, http://ilg.usc.es/ tmilg [consulta: 15/05/2014].

-        Otras especificaciones:

  • Si hay más de un trabajo por autor o autora, a partir de la segunda referencia se pondrán tres rayas (———) en sustitución de sus apellidos y nombre.
  • Si un autor publicó en un mismo año varios trabajos, estos deben distinguirse con letras minúsculas en orden alfabético al lado del año de publicación (ej. 2009a, 2009b, etc.); esta distinción debe tener correspondencia en el cuerpo del artículo.
  • Para los artículos que aún non salieron publicados, se debe incluir la mención “en prensa” (gall. “no prelo”) tras el año en el que fue entregado el trabajo: ej. Moure, Fátima (2015, en prensa).
  • Si una obra está editada por más de una editorial, las diferentes editoriales se separarán mediante barra inclinada, con espacio anterior y posterior, lo mismo que, en su caso, los correspondientes lugares de publicación (ej. Madrid / Santiago de Compostela: Universidad Complutense / Xunta de Galicia).
  • Para obras con diferentes ediciones, se hubiese interés en citar tanto la primera edición como la que se está utilizando, se usará el siguiente modelo: Fernández Rei, Francisco (19912 [1990]).
  • Si se indica la colección en la que se publica un trabajo, esta aparecerá entre paréntesis después de la editorial: A Coruña: Barrié da Maza (Col. Biblioteca filolóxica galega).

8. Notas y Crónica

En la sección de Notas se admiten artículos de investigación de extensión breve (máx. 10-15 pp.) relacionados con las distintas disciplinas humanísticas y que sean de interés para el ámbito gallego. Estos artículos, tanto en su forma, como en su contenido, pueden ser de carácter más divulgativo, aunque procedan igualmente de un labor académico-científico de investigación. En la sección de Crónica se admiten artículos de extensión breve (máx. 10 pp.), de carácter documental y testimonial, en los que se presentan y describen diferentes aspectos académico-científicos relacionados con la lengua, literatura y cultura gallegas.

10. Entrevista

Las propuestas serán encargadas por los miembros del Consejo de Redacción de la revista. Se escogerán personalidades relevantes para la cultura gallega alternando un año autores/as que vivan en Galicia y otro fuera de ella, preferentemente radicados en Madrid.

 

11. Creación (Lírica, Narrativa y Teatro)

Esta sección admite obras preferentemente originales, de carácter lírico, narrativo o teatral, escritas en lengua gallega con una extensión no superior a las 5 páginas. Se deberá indicar el nombre y apellidos (o si es el caso, nombre artístico, pseudónimo, etc.) con el que el autor/a quiera figurar en la revista.

12. Traducción

Colaboraciones de extensión breve (máx. 3-5 pp.) en las que se ofrece una traducción a la lengua gallega de un determinado fragmento literario (poético, narrativo o teatral), acompañado de una breve información de carácter bio-bibliográfico sobre el autor/a traducido en cuestión.

13. Reseñas

Colaboraciones de extensión breve (máx. 5 pp.) en las que se analiza críticamente una obra (ensayo académico-científico o texto literario) de referencia para los estudios gallegos. La reseña debe ir introducida por la referencia bibliográfica de la obra en cuestión (incluido el número de páginas), según el siguiente modelo:

Galanes Santos, Iolanda; Ana Luna Alonso, Silvia Montero Küpper e Áurea Fernández Rodríguez (2016) (eds.): La traducción literaria: nuevas investigaciones. Granada: Editorial Comares, 352 pp.

Al final de la reseña debe incluirse el nombre y apellidos del reseñador/a, su filiación académica o institucional y la dirección electrónica (institucional, a poder ser).

14. Proceso editorial

Los trabajos se enviarán preferiblemente por correo electrónico a la secretaría de la revista (madrygal.secretaria@ucm.es). El plazo anual de admisión de propuestas se abre en septiembre y finaliza en marzo. Los trabajos recibidos en la redacción de la revista serán revisados previamente por un miembro del Consejo de Redacción, con el objetivo de determinar si el trabajo cumple los requisitos mínimos de calidad para su evaluación y eventual publicación. Se determinará si el trabajo encaja temática y formalmente en alguna de las secciones de la revista, y si cumple las normas de publicación y los requerimientos para el envío. Si el trabajo no cumple los requisitos mínimos para su publicación, el Consejo de Redacción enviará al autor/a una comunicación razonada.

Los trabajos que cumplan los requisitos mínimos indicados serán remitidos de forma anónima –y una vez eliminados los elementos y referencias identificativos del autor/a en el cuerpo del texto– a dos expertos que deberán emitir un informe sobre la conveniencia o no de su publicación. La revista Madrygal cumple desde 2012 con los requisitos de revisión por pares (el Consejo de Redacción de la revista selecciona a los evaluadores/as externos/as que, por su trayectoria investigadora, juzgue idóneos/as para evaluar el contenido del trabajo presentado) y el sistema de doble anonimato (el nombre de los evaluadores/as no se desvela a los autores/as del trabajo y viceversa en el proceso de edición). Para que el artículo sea publicado, los dos informes de evaluación externa deberán ser positivos. Si uno de ellos no recomienda la publicación del trabajo, este se remitirá a un tercer informante, cuyo dictamen será definitivo. Los trabajos de las secciones Creación, Traducción, Crónica y Reseñas serán evaluados de forma anónima por dos miembros del Comité de Redacción, seleccionados en función de la afinidad temática con el contenido del trabajo en cuestión.

El Comité de Redacción comunicará mediante correo electrónico la aceptación (definitiva o condicionada) o la desestimación de las colaboraciones. La comunicación se realizará mediante un informe razonado elaborado por el Comité de Redacción a partir de los informes entregados por los evaluadores/as externos/as. Si el trabajo sale provisionalmente aceptado, el Comité de Redacción deberá incluir en su informe una lista con las sugerencias de los evaluadores/as y con sus propias recomendaciones. Entre estas se incluirán, se fuese necesario, indicaciones relativas al estilo, redacción, corrección gramatical y presentación de la información, así como la lista de incumplimientos de las normas de publicación.

El autor/a deberá realizar en el plazo exigido las oportunas modificaciones o, en si fuese el caso, las alegaciones a los cambios solicitados. El nuevo trabajo deberá ser enviado a la secretaría de la revista por correo electrónico, destacando los cambios incorporados. Se fuese necesario, el autor/a deberá enviar un documento en el que vincule las modificaciones realizadas en el trabajo con los cambios solicitados por los revisores/as o el Comité de Redacción, y en el que se incluyan las alegaciones que considere oportunas. El Comité de Redacción deberá acordar la aceptación o desestimación definitiva del artículo. De manera puntual, podrá remitir el trabajo modificado a los evaluadores/as para que estos informen sobre la adecuación de los cambios realizados con respecto a los solicitados por los revisores/as. Asimismo, podrán enviarse las alegaciones presentadas por el autor/a para que los evaluadores/as justifiquen positiva o negativamente su pertinencia. En el plazo de tiempo más breve posible se enviará la notificación de la aceptación o desestimación definitiva por parte del Consejo de Redacción.

Tanto en el caso de la aceptación provisional como definitiva, se les enviará a los autores/as un certificado electrónico acreditativo de tal situación. Los autores/as que publiquen sus trabajos tendrán derecho a un ejemplar de la revista en papel y serán convenientemente informados del lanzamiento de la versión on-line del número de la revista en el portal de revistas científicas de la UCM. Asimismo, se les enviará la separata electrónica de su contribución.



[1] Especialmente para los descriptores más genéricos, recomendamos el uso de vocabularios de indexación normalizados como el Thesaurus de la Unesco (http://databases.unesco.org/thesaurus) o el Vocindario ISOC para Humanidades y Patrimonio cultural (http://www.investigacion.cchs.csic.es/isoc/es/node/25).

Privacy Statement

Basic information on treatment data protection: Publications Service

Controller Vicerrectorado Cultura y Deporte y Extensión Universitaria, +info
Purpose Dissemination and sale of UCM’s publishing/ billing and shipping of publications +info
Legitimacy Mission in public interest; execution of a contract +info
Recipients No data will be transferred to third parties, except legal obligation +info
Rights Access, rectify and erasure data, as well as other rights, explained in the additional information +info
Additional information You can find more detailed information on our website:
https://www.ucm.es/file/info-adic-servicio-publicaciones-eng