Panoptismo digital y gubernamentalidad algorítmica. Una mirada desde la Teoría social

Mots-clés : Foucault, panoptisme numérique, suveillance capitalisme, GOUVERNEMENTALITÉ ALGORITHMIQUE

Résumé

La vigilancia tecnológica, que comienza como un mecanismo empresarial de captación y fidelización clientelar, ha conocido un desarrollo tecnológico tal que, junto a la obtención masiva de datos producidos de forma inconsciente y su tratamiento por la inteligencia artificial, ha permitido la anticipación de las tendencias y la supervisión constante de los deseos e intereses de los usuarios. La integración de vigilancia y consumo ha supuesto que esta lógica del mercado pueda ser entregada a la gubernamentalidad, transformando la racionalidad disciplinaria estática en múltiples dinámicas de observación de una población móvil pero controlable en términos biopolíticos, de modo que el deseo y la libertad se convierten así en dimensiones activas de una economía política actual. Se ofrecen algunos ejemplos de este auténtico panoptismo digital, como puede comprobarse con el uso de navegadores, las aplicaciones financieras, la hipersegmentación de nichos de consumo o el internet de las cosas. Por último, se analiza el tránsito de esta vigilancia hacia una lógica de gobierno basada en la predeterminación de los intereses: es el paso del panoptismo a la gubernamentalidad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

David Jorge Domínguez González

Doctor Europeo por Sociología (2015), DEA en Filosofía (2007), DEA en Sociología (2007), Licenciado en Filosofía (2003). Profesión Profesor AYUDANTE DOCTOR. Universidad Complutense de Madrid

##submission.viewcitations##

##submission.format##

##submission.crossmark##

##submission.metrics##

Publiée
2023-07-11
Comment citer
Domínguez González D. J. y Domínguez Sánchez-Pinilla M. (2023). Panoptismo digital y gubernamentalidad algorítmica. Una mirada desde la Teoría social. Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy, 12(2), 261-277. https://doi.org/10.5209/ltdl.83864