Llamada a contribuciones

La recepción de contribuciones está abierta permanentemente.

La recepción de propuesta de números monográficos (dossier) está cerrada por el momento.

Próximos dosieres (ver CFP abajo):

1. Sesgos de edad y democracia deliberativa: nuevos retos. (recepción manuscritos: 15 de noviembre de 2023). Se amplia el plazo de entrega hasta 30 noviembre.
2. Enfoques críticos del trabajo en la era neoliberal: sufrimiento social, políticas del cuerpo y nuevos imaginarios democráticos. (recepción manuscritos: Ampliado a 15 de junio).
3. Hacia una teoría contemporánea del populismo. Debates y reformulaciones veinte años después de La razón populista de Ernesto Laclau (recepción manuscritos: 15 de noviembre 2024)
4. Actualidad de la filosofía de Thomas Hobbes (recepción manuscritos: 15 de mayo 2025)
5. Título: Materialismo y cultura. Itinerarios, tensiones y ambivalencias del marxismo (recepción manuscritos: 15 de noviembre 2025)
6. Título: Privilegios y sociedades desiguales (recepción manuscritos: 15 de mayo 2026)

.........

Llamada a la participación de dossier 2024
Título: "Sesgos de edad y democracia deliberativa: nuevos retos."
Editoras invitadas: Mar Cabezas y María G. Navarro (Universidad de Salamanca)

En 2024 se cumplen 44 años de estudios sobre uno de los modelos de democracia más importantes, la democracia deliberativa. Los estudios sobre democracia deliberativa han aumentado significativamente en los últimos años y adquieren una relevancia especial en el horizonte político contemporáneo y sus retos. De entre estos, este número pretende analizar el impacto que tiene la variable demográfica sobre el modelo de democracia deliberativa entendida como una práctica dialógica implicada en el proceso de formar una razón pública (James Bohman, 1996), o sea, una forma de cooperación política presente en concepciones participativas de la democracia deliberativa como la defendida recientemente por Cristina Lafont (2021).
Con este fin, este número pretende explorar el impacto del sesgo de edad (age bias) en la traducción y materialización de los derechos de los segmentos de población más vulnerables al mismo desde el marco teórico de las democracias deliberativas.
Así, son bienvenidos trabajos provenientes de la Filosofía Política, en diálogo con disciplinas como la Filosofía Moral, la Filosofía del Derecho, la Sociología o las Ciencias Políticas. Se proponen de forma no excluyente los siguientes temas:
-Los sesgos de edad en las concepciones de la democracia deliberativa;
-Los sesgos de edad en los testimonios y narrativas sobre participación política;
-Los sesgos de edad en los movimientos sociales;
-Los sesgos de edad en metodologías como los minipúblicos (e.g. conferencias de consenso, encuestas deliberativas, paneles ciudadanos, asambleas, etc.);
-Sesgos de edad y comportamiento deliberativo;
-Sesgos de edad y deliberación online;
-Sesgos de edad y negociación deliberativa;
-Sesgos de edad y democracia deliberativa en América Latina;
-Sesgos de edad e innovación democrática;
-Sesgo de edad y epistemocracia.

Se aceptan envíos en español, inglés o francés. Guía para autores: https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/about/submissions
Fecha límite de recepción de manuscritos: 15 de noviembre de 2023.
Fecha de publicación del número: julio de 2024.

.............................

Llamada a la participación de dossier 2025a
Título: Enfoques críticos del trabajo en la era neoliberal: sufrimiento social, políticas del cuerpo y nuevos imaginarios democráticos.
Editores invitados: Alessandro Pinzani, Laura Quintana y Alfredo Sánchez Santiago.

Durante mucho tiempo, varios autores han sugerido, desde diferentes perspectivas teóricas, que podríamos estar a punto de entrar en un período en el que el trabajo perderá su centralidad tanto en la garantía de la reproducción social como en la definición de la personalidad individual. Esta tesis del "fin del trabajo" ha resurgido cada vez que una nueva crisis económica o un avance en la automatización parecía perturbar el capitalismo. De hecho, en las sociedades capitalistas contemporáneas, un número creciente de posibles trabajadores se consideran "inútiles" para el funcionamiento del sistema económico, mientras que aquellos que aún tienen empleo enfrentan demandas exigentes, así como constantes formas de explotación corporal, que generan diversos efectos de sufrimiento, tanto físico como psíquico. Se ha vuelto imposible pensar así en el mundo laboral sin hacer referencia a patologías como el agotamiento, el cansancio, el estrés e incluso la depresión. Estos efectos se acentúan de la mano con una creciente sensación de cierre del futuro, en un mundo cada vez más desigualitario, confrontado con el resurgimiento de visiones políticas poco democráticas, y progresivamente afectado por las consecuencias de la catástrofe ambiental. Todos fenómenos vinculados con un modelo económico, anclado a la lógica del crecimiento y la acumulación, que ha terminado resultando devastador tanto para cuerpos como para territorios. Los discursos sobre el “fin del trabajo” y también aquellos que anuncian el advenimiento de la era del “trabajo inmaterial” tienden a subestimar el impacto ecológico del trabajo, la centralidad de esta actividad en la estructura social y su incidencia negativa sobre el cuerpo y la economía psíquica del individuo contemporáneo. El trabajo, no lo olvidemos, es una actividad a la que consagramos un tercio de nuestra vida adulta y que constituye el entorno principal de socialización en las sociedades capitalistas avanzadas. A pesar de ello, la filosofía social y política ha quedado rezagada en las discusiones sobre el significado social y subjetivo del trabajo en comparación con otras disciplinas de las ciencias sociales, como la sociología del trabajo, la economía, la sociología de las organizaciones, el derecho laboral o la teoría política de la empresa. En los últimos años, sin embargo, diferentes apuestas de la filosofía social y la teoría crítica están repensando el trabajo, de la mano con reflexiones renovadas sobre prácticas económicas que resulten más sostenibles e igualitarias (por ejemplo, modelos de decrecimiento, economía ecológica, nuevas propuestas de socialismo no ancladas al crecimiento, economías poscapitalistas). Este horizonte de reflexión ha orientado una parte importante del trabajo del grupo de investigación Complutense GINEDIS a través de varios proyectos de investigación financiados, entre los que cabe destacar el proyecto nacional i+D Precariedad laboral, cuerpo y vida dañada. Una investigación de filosofía social (PID2019-105803GB-I0/AEI/10.13039/501100011033), una investigación interdisciplinar que coordinan Nuria Sánchez Madrid y Pablo López Álvarez en la Universidad Complutense de Madrid desde 2020. Este proyecto, de cuyo equipo de trabajo forman parte los editores de este número monográfico, viene promoviendo una intensa reflexión colectiva acerca de la experiencia contemporánea del trabajo en la tensión entre explotación y emancipación: su objetivo es estudiar el impacto psicofísico, epistémico, ecológico y moral que acarrea la actividad laboral, pero también el margen posible de autonomía que los trabajadores pueden conquistar a través de su acción concertada o mediante la reforma de los marcos institucionales y constitucionales vigentes. En este sentido, el pensamiento en lengua española ha sido pionero a la hora de ofrecer un diagnóstico de las disfunciones estructurales que afectan a los entornos laborales de las sociedades actuales y de las patologías sociales que provocan, especialmente en las sociedades del Sur Global, donde los efectos de las técnicas neoliberales de gobierno son más deletéreos (Quintana & Sánchez Madrid, 2023). Elevados índices de desempleo, multiplicación del trabajo informal y no asalariado, trabajadores empobrecidos, desreglamentación de las relaciones laborales, fragmentación de las trayectorias profesionales, desarrollo de la economía de la deuda: estas y otras manifestaciones de la precariedad contemporánea, acentuada tras la Gran Recesión de 2008, adquieren en estas geografías una dimensión alarmante y sitúan a la filosofía social ante la exigencia de ofrecer nuevas formulaciones conceptuales y diseños institucionales sensibles a las fuentes del sufrimiento social en la sociedad contemporánea (Sánchez Madrid, 2021). Este número especial nace con la vocación de imprimir un nuevo impulso a esta línea de reflexión sumando a la discusión nuevos enfoques críticos de la experiencia laboral en las sociedades capitalistas avanzadas. Entre los diversos paradigmas que pueden ser tenidos en cuenta, el abordaje de la teoría crítica y de la psicopatología del trabajo (Dejours, Déranty, Renault y Smith, 2018) resulta particularmente pertinente para iluminar los perniciosos efectos subjetivos generados por los nuevos modelos de organización del trabajo en la era neoliberal, basados en la supervisión constante de la actividad del trabajador, en la indistinción entre vida y trabajo, en el imperativo de reciclaje constante de las competencias profesionales y en una exigencia de desempeño que transgrede todos los límites materiales, pero también jurídicos, de la corporalidad del individuo (López Álvarez, 2016). El concepto de alienación, tan relevante en la tradición marxista, ha servido asimismo para articular una crítica específica de las relaciones laborales en la sociedad contemporánea, especialmente en estudios centrados en determinar la dimensión emocional que implica el trabajo y el impacto de esta actividad sobre la autoestima del individuo. Las investigaciones sobre “meaningful work” (Yeoman, 2014) desarrollan esta reflexión en un sentido especialmente relevante. El trabajo, en efecto, puede ser una fuente de realización personal, una herramienta de formación de las capacidades físicas e intelectuales del individuo y un potente dispositivo de inclusión social. Pero fácilmente puede degenerar en lo contrario cuando la inseguridad laboral o la pobreza arrojan a los márgenes de la comunidad a poblaciones consideradas superfluas o sobrantes (Pinzani, 2020; Fasolino, Sánchez Santiago y López Álvarez, 2021), o cuando el lugar de trabajo se convierte en un entorno hostil en el que se reproducen y amplían las relaciones de desigualdad que existen en otras esferas de la vida social, como aquellas basadas en el género, la posición económica, la clase, el capital cultural e incluso el capital erótico: en estos casos, el trabajo se convierte en un foco de preocupantes patologías de orden cognitivo y corporal (Moreno Pestaña, 2016). Por su parte, otros enfoques han insistido recientemente en la necesidad de democratizar las relaciones laborales. El desarrollo de hábitos democráticos en el lugar de trabajo ha sido visto como un poderoso antídoto para desprivatizar el malestar laboral y recomponer las solidaridades disueltas por el management neoliberal (Sánchez Madrid, 2018), al tiempo que como una condición necesaria para hacer frente a tres de los retos más acuciantes que enfrentan nuestras sociedades en la actualidad: el aumento dramático de las desigualdades sociales (Piketty, 2013), el auge del populismo reaccionario (Levitsky y Ziblatt, 2018) y el recrudecimiento de la crisis climática (Klein, 2014). En esta línea de reflexión encontramos propuestas formuladas desde paradigmas tan distintos como la tradición neorrepublicana o la epistemología política: la democratización del trabajo se ha conceptualizado como un instrumento indispensable para garantizar la efectiva libertad del trabajador frente a prácticas despóticas de autoridad (González Ricoy, 2014), como un derecho social y político íntimamente ligado a la justicia y la igualdad (Ferreras, 2017, 2018), como una palanca de democratización social (Cukier, 2023) o incluso como un modelo de organización del trabajo más eficaz (en términos económicos y ecológicos) que formas oligárquicas alternativas (Landemore y Ferreras, 2016). Este número especial tiene como objetivo presentar, discutir y poner en relación estas apuestas críticas sobre el rol del trabajo en un mundo social que exige alternativas al capitalismo dominante. Se invita a la comunidad investigadora a enviar trabajos enmarcados en la filosofía social y política, en diálogo con disciplinas como las teorías feministas, la filosofía moral, la filosofía del derecho, la sociología o las ciencias políticas. El dossier monográfico priorizará los siguientes ejes de reflexión:

- Trabajo, cuerpo y explotación
- Trabajo y procesos de subjetivación
- Fordismo, postfordismo y nuevo management neoliberal
- Trabajo, pobreza y ciudadanía
- Precariedad laboral y vulnerabilidad
- Trabajo y cuidados
- Trabajo, exclusión social e injusticia epistémica
- División social, sexual y racial del trabajo
- Autonomía, identidad y realización personal en el trabajo
- Trabajo y afectos
- Trabajo y emancipación
- Democracia laboral
- Trabajo y reconocimiento
- Centralidad política del trabajo vs fin del trabajo
- Trabajo y ecología política
- Trabajo doméstico
- Trabajo migrante
- Productivismo vs decrecimiento
- Economías feministas
- Economías populares
- Nuevas perspectivas en derecho laboral
- Sindicalismo y nuevas luchas políticas en torno al trabajo

Bibliografía
Cukier, Alexis (2023). Democratic Work. Radical Democracy and the Future of Labour. Palgrave. Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-27856-3_3
Dejours, Christophe; Deranty, Jean-Philippe; Renault, Emmanuel  y Smith, Nicholas H. (2018). The return of work in critical theory. Columbia University.
Fasolino, Rubén, López Álvarez, Pablo y Sánchez Santiago, Alfredo (Eds.) (2019). Pertenencias/Exclusiones. Estudios sobre la comunidad y sus límites. La Cebra.
Ferreras, I. (2018). Le droit du travail parmi les droits civils et politiques ? Réflexions à propos de la participation des travailleurs au gouvernement de l'entreprise. Revue de droit comparé du travail et de la sécurité sociale, 3, 28-37. https://doi.org/10.4000/rdctss.1879
Ferreras, I. (2017). Firms as Political Entities. Saving Democracy through Economic Bicameralism. Cambridge University. https://doi.org/10.1017/9781108235495
González Ricoy, Íñigo (2014). The republican case for workplace democracy. Social Theory and Practice, 40(2), 232-254. https://doi.org/10.5840/soctheorpract201440215
Klein, Naomi (2014). This Changes Everything: Capitalism vs the Climate. Simon & Schuster.
Landemore, Hélène (2017). Democratic Reason: Politics, Collective Intelligence, and the Rule of the Many. Princeton University.
Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel (2018). How Democracies Die. Crown.
López Álvarez, Pablo (2016). La plasticidad forzada. Cuerpo y trabajo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, suplemento 5, 679-688. https://doi.org/10.6018/daimon/268751
Moreno Pestaña, José Luis (2018). La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios. Akal.
Piketty, Thomas (2013). Le Capital au XXIe siècle. Seuil.
Pinzani, Alessandro (2020). Migración, pobreza y estigma social. Bajo Palabra, 23, 239–260. https://doi.org/10.15366/bp.2020.23.009
Quintana, Laura y Sánchez Madrid, Nuria (2023). Neoliberal Techniques of Social Suffering: Political Resistance and Critical Theory from Latin America and Spain. Lexington Books.
Sánchez Madrid, Nuria (Ed.). (2021). La filosofía social ante la precariedad. Genealogías, resistencias, diagnósticos. La Catarata.
Sánchez Madrid, Nuria (2018). “La verdad pasa a ser algo privado”: Algunas consecuencias políticas del silenciamiento del malestar laboral. Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía, 67(168), 219-241. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n168.74133
Yeoman, Ruth (2014). Meaningful Work and Workplace Democracy. A Philosophy of Work and a Politics of Meaningfulness. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137370587

Fecha límite de recepción de manuscritos: 15 de mayo de 2024.
Fecha de publicación del número: enero de 2025.

.............................

Llamada a la participación de dossier 2025 b
Título: Hacia una teoría contemporánea del populismo. Debates y reformulaciones veinte años después de La razón populista de Ernesto Laclau
Editores invitados: Cristian Acosta Olaya (Escuela IDAES-UNSAM/CONICET, Argentina), Grigoris Markou (Aristotle University of Thessaloniki), Sebastián Ronderos (Fundação Getulio Vargas, Brasil), Antonis Galanopoulos (Aristotle University of Thessaloniki)

Resumen y objetivos:
Pese a ser despreciado en la arena pública y constantemente marginalizado dentro de la teoría y la filosofía política, el populismo sigue apareciendo hoy como una categoría central para pensar los acontecimientos políticos contemporáneos. Durante las últimas dos décadas, este término ha reemergido como un concepto dominante en los debates políticos alrededor del mundo, con académicos que desde diversas tradiciones teóricas y perspectivas metodológicas se esfuerzan todavía por dilucidar sus principales rasgos y, en definitiva, desentrañar su relación con otros múltiples discursos y fenómenos.

Es innegable que la preeminencia de este tema en la actualidad se le debe, en gran parte, al trabajo de Ernesto Laclau, cuyas reflexiones sobre el populismo han transformado ampliamente la comprensión de este concepto. En 2025, justamente, se cumplen veinte años de la publicación de La razón populista (FCE), obra con la cual el autor argentino avanzaría en una rigurosa y amplia teoría del populismo, combinando un sugestivo análisis teórico con referencias empíricas provenientes de múltiples contextos sociopolíticos. Al cambiar el foco analítico del contenido a la forma, el trabajo de Laclau no solo pretendió eludir el sesgo normativo de la mayoría de los enfoques dominantes sobre el populismo, sino que también permitió abordar esta tópica en tanto lógica política, inherente a la configuración hegemónica y contingente de las identidades políticas en general.

La publicación de La razón populista atrajo rápidamente la atención de distintos pensadores provenientes de trayectorias y perspectivas teóricas variopintas. Sin embargo, la perspectiva de Laclau dio lugar también a una serie de elaboraciones y críticas tanto a nivel teórico como empírico. Se plantearon así interrogantes sobre la obra de Laclau en lo que respecta a la hegemonía, la preeminencia del antagonismo, el olvido de una institucionalización populista, el rol del líder, la dimensión afectiva del populismo, las dinámicas retóricas y psicosociales involucradas en la formación de identidades colectivas y la influencia del psicoanálisis en su teoría, entre otros.

Sin pretender realizar una reposición cabal de todos estos debates, el presente Dossier busca más bien estimularlos, expandiendo una serie de orientaciones teóricas contemporáneas en los estudios del populismo; orientaciones que, es cierto, han evolucionado a través de múltiples discusiones estimuladas por el libro de Laclau, durante ya dos décadas desde su publicación. Junto con el conjunto más amplio de obras de Laclau, vemos La razón populista como un punto introductorio desde el cual convergen diversas perspectivas críticas en aras de discutir, repensar y avanzar en las reflexiones de este autor argentino.

De tal manera, son bienvenidos trabajos provenientes de la filosofía, la teoría y la sociología políticas, así como también desde otras disciplinas relacionadas con las ciencias sociales, que aborden la temática propuesta. Se aceptan, además, traducciones inéditas al castellano de textos relevantes para el dossier, así como también reseñas de obras recientes afines al tema del número.

Como guía general para los y las autoras, se sugieren los siguientes temas:
-Tensión entre lo ontológico y lo óntico. Doble hermenéutica y presupuestos normativos.
-Configuración de identidades políticas. Interrogantes y críticas sobre la distinción entre lo popular y lo populista.
-El populismo más allá de la ruptura. Instituciones y orden.
-Psicoanálisis y populismo. Afectos, dinámica psicosocial y el horizonte negativo.
-Populismo y nacionalismo. Reflexiones teóricas y empíricas.
-Estado, republicanismo y populismo transnacional.
-Populismo, feminismos y cuestiones de género.
-La construcción del pueblo. Liderazgo y representación.
-Populismo y anti-populismo en América Latina y Europa.
-Hegemonía o poshegemonía. Articulación política y pluralismo.
-Populismo, hegemonía y política. Entre la sinonimia y la contaminación.

Fecha límite de recepción de manuscritos: 15 noviembre 2024.
Fecha de publicación del número: julio de 2025.

.............................

Llamada a la participación de dossier 2026 a
Título: Actualidad de la filosofía de Thomas Hobbes
Editores invitados: María Liliana Lukac de Stier (UCA – Argentina) y Andrés Di Leo Razuk (UBA/UNLaM – Argentina).

Resumen y objetivos:
No cabe duda de que toda recuperación valiosa de un pensador clásico es principalmente motivada por una problemática del momento histórico en el que se está realizando. En el caso específico de Thomas Hobbes, desde la recuperación crítica efectuada a principios de siglo XX de su obra por pensadores como Strauss o Schmitt, los textos del filósofo británico no han dejado de ser consultados para pensar temas de diversa índole. A su vez, la riqueza del pensamiento de Hobbes se observa no solo en las diferentes interpretaciones que se han desarrollado sobre su filosofía, sino en que muchas veces aquellas llegan a ser hasta antagónicas. Así, encontramos dentro de la hermenéutica hobbesiana posiciones liberales, totalitarias, estatistas, anarquistas, teístas, ateístas, conservadoras o progresistas, por mencionar algunas corrientes influyentes y dentro de cada una de ellas, las divisiones internas que se aprecian no hacen sino mostrar aún más la fecundidad y la versatilidad de los escritos de Hobbes, que aportan herramientas teóricas útiles para reflexionar sobre diferentes problemas.
Este dossier intenta formar parte de esa maniobra intelectual, proponiendo vincular el pensamiento de Hobbes con problemáticas actuales y concretas que hoy nos interpelan y que recién en los últimos años comienzan a formar parte de los estudios hobbesianos. La intención, entonces, es reunir en este número especial diferentes tratamientos que aún surgen de modo aislado. Cabe aclarar que, pese a que se privilegian las temáticas actuales, en los posibles envíos a este dossier se exige aplicar todo el rigor académico que implica el abordaje y la recuperación de los textos de un filósofo clásico como Hobbes, con el fin de no des-caracterizar de su obra.
Se describe a continuación la problemática actual, tratada a la luz del pensamiento hobbesiano, que se incluiría en este dossier. Queda así demostrado cómo el filósofo del siglo XVII puede tener una gran actualidad, y aportar ideas creativas para la resolución de conflictos ético-políticos de suma urgencia:
- Feminismos
- Narcotráfico
- Terrorismo
- Inteligencia artificial
- Disolución del Estado y de la soberanía
- Multitud como categoría política
- Neopunitivismo y derecho penal
- Anarquismos
- Consumo y adicciones
- Privatización de las guerras
- Nuevos enemigos políticos

Recepción de propuestas: hasta 15 de mayo de 2025
Publicación: enero 2026

............................

Llamada a la participación de dossier 2026b
Título: Materialismo y cultura. Itinerarios, tensiones y ambivalencias del marxismo
Coordinadores: Anxo Garrido (UCM), Germán Cano (UCM), Manuel Romero (UCM)

Resumen y objetivos:
Nuestro presente no deja de proponer una y otra vez la pregunta por aquello que Antonio Gramsci había definido como el problema fundamental del materialismo histórico: en qué modo, bajo qué presupuestos y en virtud de qué determinaciones se relacionan la estructura material de la sociedad y los elementos afectivos y simbólicos del mundo de la cultura. Después de que Marx formulara la muy conocida metáfora tópica que distinguía entre la «base y la superestructura» como partes integrantes de la sociedad, los intentos de dirimir su sentido han dado lugar a numerosas posiciones contrastantes entre los autores fundamentales para la teoría social del siglo XX. En esta miríada de posiciones destacan los análisis de los procesos de mediación, subjetivación y objetivación social relativos al papel que las artes y los medios de comunicación desempeñan en las diferentes etapas que atraviesa el capitalismo.

Las transformaciones del sistema económico actual, y el crecimiento exponencial de las redes de información y comunicación en un mercado y una cultura global, otorgan al problema de las determinaciones de la base y la superestructura una nueva centralidad. Por esta razón, el número que aquí se define propone una revisión y actualización de la problemática con un doble propósito. De un lado, rescatar y actualizar el pensamiento de algunas de las corrientes teóricas que surgieron como resultado de este encuentro entre el materialismo histórico y el análisis de los procesos culturales, la teoría crítica elaborada por la Escuela de Francfort y/o los trabajos desarrollados en el Center for Contemporary Cultural Studies de Birmingham, así como el de sus figuras cardinales: Georg Lukács, Walter Benjamin o Raymond Williams, entre otros. Por otro lado, el objetivo sería analizar esta problemática a la luz de nuestro presente histórico, ya sea a través del diagnóstico de los pensadores y pensadoras que han continuado y expandido estas tradiciones: Fredric Jameson, Wendy Brown, Mark Fisher o Nancy Fraser; o sugiriendo nuevas conexiones, mediaciones y puntos de vista dentro del marco teórico del materialismo y las teorías de la cultura.

A dicho fin, invitamos a los investigadores y las investigadoras del campo de las ciencias sociales y las humanidades a explorar estas temáticas:
- El estatus de la cultura, la estética o la ideología en la obra de Karl Marx y Friedrich Engels
- Encuentros y desencuentros entre la crítica de la economía política y las teorías de los procesos de subjetivación
- La teoría de la hegemonía en Antonio Gramsci y sus desarrollos
- Las teorías de la mediación
- La reificación y el problema de la conciencia de clase
- Las transformaciones culturales del capitalismo

Fecha límite para el envío de originales: 15 de noviembre de 2025.
Fecha de publicación: julio de 2026.

............................

Llamada a la participación de dossier 2027a
Título: Privilegios y sociedades desiguales
Coordinador: Juan Carlos Velasco (Instituto de Filosofía, CSIC)
Resumen y objetivos:
Tras ser durante décadas una materia marginada por las ciencias humanas y sociales, el aumento de la desigualdad social y económica, tanto a escala local y estatal como europea y global, se ha convertido en los últimos años en el centro de encendidos debates que traspasan los confines de la comunidad científica. En amplios sectores ciudadanos ha crecido la indignación en la misma proporción en la que ha disminuido la tolerancia ante las distintas manifestaciones de la injusticia y, en particular, en la forma de desigualdad económica extrema y de discriminación social y de género manifiesta. A ello no es ajena, por supuesto, la crisis sistémica global que explotó en 2008 y que desde entonces ha causado estragos en la economía mundial y en la vida cotidiana de tanta gente. Esta policrisis global no sólo ha incidido en la esfera económica y en la ampliación de las brechas de desigualdad, sino que también ha logrado alterar profundamente algunos consensos bien asentados en las esferas públicas democráticas relacionados con la justicia social. En particular, en la última década han adquirido una gran visibilidad los debates relacionados con el análisis de las desigualdades consideradas legítimas y, simétricamente, de los privilegios espurios.
Esta propuesta está orientada a recabar contribuciones que, desde la filosofía práctica en sus diversas subdisciplinas, indaguen en las causas de la desigualdad y detectar las distintas caras que adoptan los privilegios en las sociedades contemporáneas – entendidos en un doble sentido: como exención de una obligación general y como ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia, tal como recoge la RAE – y a ahondar en sus nocivos efectos desde la perspectiva de una teoría crítica de la sociedad con vocación normativa. Como punto de partida se entenderá, pues, que la noción de privilegio contraviene de plano la lógica universalista de los derechos. No obstante, como hipótesis se investigará si existen también formas de privilegios reales al margen de las fórmulas legales e institucionales y, si es así, qué incidencia tienen.
Si bien los debates sobre la desigualdad han sido muy intensos, ha habido sorprendentemente poco compromiso teórico con el concepto de privilegio, la crítica del privilegio y las luchas políticas asociadas a él. Por ello, en este número monográfico se abordará en profundidad una pregunta crucial: ¿Qué aporta este controvertido concepto? A partir de ahí se podrá examinar toda una serie de problemas y cuestiones, diversos aspectos del debate sobre el privilegio que servirán como preguntas de investigación:
1. Historia de las ideas: ¿Cómo se puede localizar y rastrear el término en los debates teóricos? ¿De dónde viene exactamente? ¿Con qué conceptos está relacionado? ¿Existe una relación intrínseca entre desigualdad y privilegio? ¿Y entre mérito y privilegio? ¿Es preciso complementarlo con otras perspectivas? ¿Y qué papel desempeña en las teorías críticas, como la interseccionalidad, las teorías feministas o antirracistas? ¿Y cómo se relaciona con la crítica al capitalismo? 
2. Voces discrepantes: Hay una gran indignación por parte de conservadores, libertarios y neoliberales ante la crítica de una parte de la izquierda a los privilegios. ¿Cómo funciona esta crítica al privilegio? ¿Puede describirse este vocabulario como una defensa del privilegio? ¿Cuál es la génesis histórica y teórico-política contemporánea de este tipo de crítica? ¿Y cómo se relaciona con otros términos de lucha como «política de la identidad» y «corrección política»?
3. Desde el punto de vista epistémico: ¿pueden explicarse las distintas formas de desigualdad desde la óptica del privilegio? ¿cómo puede distinguirse entre "privilegiados", "subalternos" y "discriminados"? ¿Desde qué posición política o científica se puede hacer esta distinción? La teoría de la hegemonía, las tradiciones feministas y las post- o decoloniales ofrecen aquí enfoques fecundos; sin embargo, apenas hay tratamientos generales y sistemáticos de estas cuestiones centrales.
4. Empírico: ¿Qué se puede aprender de las luchas sociales para la crítica de los privilegios? ¿Qué formas de crítica de los privilegios se practican en los movimientos sociales, por ejemplo, y cómo pueden traducirse estas formas en teoría? O también: ¿Qué formas de desigualdad no son subsumibles bajo la noción de privilegio?
5. Normatividad y consecuencias prácticas: ¿Qué es exactamente lo que debe seguirse de la crítica al privilegio? ¿Deben los privilegiados renunciar al privilegio, o deben los no privilegiados ser "empoderados"? ¿O esta oposición es en sí misma problemática, aunque o precisamente porque parece estar implícita en la semántica del privilegio? 
 
Junto a estas preguntas, se sugieren, aunque solo a título de ejemplos, cuatro posibles áreas temáticas en las que concretar los planteamientos teórico-normativos:  
·       Meritocracia y privilegios. 
·       Nacionalidad, movilidad internacional y privilegios
·       Desigualdad socioeconómica y fronteras. 
·       Medio ambiente y desigualdad. 
 
Fecha límite para el envío de originales: 15 de mayo de 2026.
Fecha de publicación: enero de 2027.