Atención a las mujeres víctimas de violencia de género desde los servicios de urgencias hospitalarias

Palabras clave: Violencia de género, Mujeres, Investigación cualitativa, Servicios de Urgencias, Atención Sanitaria, Búsqueda de ayuda
Agencias: Dirección General de Salud Pública-Servicio de Salud Poblacional de la Consejería de Salud del Principado de Asturias, Convocatoria pública Ref. CI.080.20 y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Ayuda para la Formación de Profesorado Universitario FPU 19/00441).

Resumen

Introducción. Los servicios sanitarios, y en particular las urgencias hospitalarias, son utilizados con frecuencia por las mujeres víctimas de violencia de género (VG). Estos servicios pueden constituir lugares seguros para el desvelamiento del maltrato como primer paso para salir de la relación violenta. Objetivo. Obtener información sobre la atención y ayuda que se presta a las mujeres víctimas de (VG) en los servicios de urgencias hospitalarias a través de la exploración de las percepciones y vivencias de las usuarias del sistema público de salud del Principado de Asturias. Metodología. Se realizó un estudio cualitativo con diseño exploratorio. Las informantes se seleccionaron mediante muestreo intencional. Se invitó a participar a usuarias de distintos programas y servicios de atención a víctimas de VG del Principado de Asturias, reuniendo así una muestra de 15 mujeres. Los datos se recogieron mediante una entrevista semiestructurada o focalizada que se diseñó tomando en consideración tanto los puntos clave del actual protocolo asturiano de atención sanitaria a mujeres víctimas de VG como los resultados de protocolos e investigaciones internacionales y nacionales. Las entrevistas tuvieron una duración de entre 90 y 120 minutos. Resultados. Se obtuvo un sistema de 10 categorías y 29 subcategorías. Sus porcentajes de aparición revelan sobre todo ausencia de empatía y confianza en la recepción y respuesta inicial, actitudes negativas por parte de los/as profesionales y una marcada tendencia a no recabar información sobre el maltrato. También se constata una ausencia de derivaciones a otros servicios disponibles para víctimas de VG. Conclusiones. Sería deseable una formación específica en VG para los/as profesionales de urgencias que les permita una mejor adecuación a las necesidades de las mujeres, así como información sobre protocolos, recursos y servicios nacionales y locales que permitan tomas de decisión sobre derivaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Fontanil, Universidad de Oviedo

Yolanda Fontanil Gómez es Profesora Titular de Psicología en la Universidad de Oviedo y especialista en Psicología Clínica (MEC-Ministerio de Sanidad) y supervisora docente de terapia familiar (FEATF). Docente en el Máster de Psicología General Sanitaria y el Máster Europeo de Postgrado en Estudios de las Mujeres y del Género (Máster con mención de Calidad), Universidad de Oviedo, desde el curso académico 2006-2007 hasta la actualidad. Su actividad docente se centra en materias de “Psicopatología del Desarrollo", "Terapia Familiar" y “Violencia contra las mujeres”. En los últimos años ha realizado en torno a una veintena de investigaciones tanto como investigadora principal como siendo miembro del equipo, así como publicaciones indexadas en revistas de alto impacto. Cuenta con tres sexenios de investigación y uno de transferencia del conocimiento e innovación, ambos reconocidos por la ANECA. Asimismo, es supervisora clínica en distintas instituciones del Principado de Asturias del ámbito de la atención a la violencia de género, como el Centro de crisis para víctimas de agresiones sexuales del Instituto Asturiano de la Mujer.

 

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=619EsFkAAAAJ

María Ángeles Alcedo, Universidad de Oviedo

M.ª Ángeles Alcedo Rodríguez es Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y de los Másteres ​en Género y Diversidad y Erasmus Mundus GEMMA y del Máster en Psicología General Sanitaria. Su actividad docente se centra en las materias de “Evaluación y diagnóstico psicológico", "Psicología de la discapacidad" y “Violencia contra las mujeres”. Es miembro fundador del Grupo de Investigación sobre Discapacidad (GID) de la Universidad de Oviedo (GR-2014-0016). Es especialista en Psicología Clínica (MEC-Ministerio de Sanidad), y colabora en los programas de formación a profesionales en el ámbito de la discapacidad (Plena Inclusión Asturias) y en los centrados en violencia de género en las áreas sanitarias del Principado de Asturias. Asimismo, cuenta con 3 sexenios de investigación y 1 sexenio de transferencia del conocimiento e innovación, reconocidos por la ANECA. En los últimos cinco años ha participado como investigadora participante en Proyectos I+D y como investigadora responsable en tres proyectos subvencionados por la Dirección General de Salud Pública del Principado de Asturias y por el Instituto Asturiano de la Mujer.

Patricia Solís García, Universidad Internacional de La Rioja

Patricia Solís García es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología en la Universidad Internacional de La Rioja. Es, además, Profesora Asociada en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicólogico en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y miembro del Grupo de Investigación sobre Discapacidad (GID) de dicha universidad (GR-2014-0016). Su actividad docente se centra en las materias de “Discapacidad Intelectual”, “Psicopatología para educadores”, “Psicología Diferencial” y “Evaluación y diagnóstico psicológico” y colabora en programas de formación a profesionales en el ámbito de la discapacidad. Cuenta con publicaciones indexadas en revistas de alto impacto y aportaciones a congresos científicos. En los últimos años ha desempeñado labores de investigación en el campo de la violencia de género, participando en proyectos financiados por la Dirección General de Salud Pública del Principado de Asturias.

Yolanda Alonso, Universidad de Almería

Yolanda Alonso es Profesora Titular de Psicología en la Universidad de Almería, Psicóloga General Sanitaria y Terapeuta Familiar acreditada por la FEATF. Imparte docencia en el Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad de Almería desde su inicio en el año 2015 hasta la actualidad, donde enseña Psicología de la salud y Terapia de familia y pareja. En el grado de Psicología imparte materias relacionadas con la psicopatología y las terapias psicológicas. Sus líneas de investigación se centran en los modelos de salud y enfermedad en medicina psicología, y sobre la influencia de las relaciones interpersonales en la salud mental, sobre las que ha publicado un gran número de artículos en revistas especializadas, así como libros de divulgación científica. Colabora como voluntaria en ADHOC (Asociación para el Desarrollo de Habilidades de Organización y Comunicación) y ha impartido docencia en el Máster en Género y Diversidad Erasmus Mundus GEMMA. 

Natalia Fernández-Álvarez, Universidad de Oviedo

Natalia Fernández Álvarez es Psicóloga General Sanitaria e Investigadora y docente Predoctoral en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, dentro del programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FPU 19/0044). Es además miembro del Grupo de Investigación sobre Discapacidad (GID) de la Universidad de Oviedo (GR-2014-0016). Su actividad docente se ha centrado en las materias de “Psicopatología del desarrollo” y “Evaluación y diagnóstico psicológico” del Grado de Psicología. En los últimos años ha desempeñado labores de investigación en el campo de la violencia de género, participando en proyectos financiados centrados en el proceso de salida de la violencia y en la recuperación psicosocial de las mujeres supervivientes.

Noelia Fernández-Briz, Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales del Principado de Asturias

Noelia Fernández Briz es psicóloga en el Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales del Instituto Asturiano de la Mujer, Psicóloga General Sanitaria y Terapeuta Familiar acreditada por la FEATF. Ha trabajo desde 2016 en ADHOC (Asociación para el Desarrollo de Habilidades de Organización y Comunicación) como terapeuta en los programas MIAT (Mediación Intergeneracional, Asesoramiento y Terapia con mujeres maltratadas y sus hijas e hijos) y SAT (Servicio de Atención Terapéutica a mujeres víctimas de maltrato sexual por hombres conocidos), desde 2020 colabora como voluntaria. Ha impartido docencia en el programa de Coordinación interprofesional para la mejora de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género organizado por la Dirección General de Igualdad y en formaciones relacionadas con el apoyo de la red informal a mujeres víctimas de violencia de género.

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=9NT7w5EAAAAJ&hl=es

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-06-15
Cómo citar
Fontanil Y., Alcedo M. Á., Solís García P., Alonso Y., Fernández-Álvarez N. y Fernández-Briz N. (2022). Atención a las mujeres víctimas de violencia de género desde los servicios de urgencias hospitalarias. Investigaciones Feministas, 13(1), 223-233. https://doi.org/10.5209/infe.78280