Confrontando los orígenes del euroescepticismo. Una perspectiva histórica
Resumen
Este artículo cuestiona la corriente ortodoxa en las ciencias políticas sobre el origen del euroescepticismo. En primer lugar, niega que el euroescepticismo nació en el Reino Unido en la década de 1980 y que fuera promovido principalmente por partidos políticos británicos y el Gobierno de Thatcher. Si se define como oposición a la idea de una Europa federal, el euroescepticismo puede remontarse, en efecto, a los comienzos del proceso de integración europea después de la Segunda Guerra Mundial y puede ser seguido continuamente hasta nuestros días. En segundo lugar, el artículo cuestiona el fin del «consenso permisivo» en la década de 1990, argumentando que, si bien la oposición de la población europea frente a la UE ha aumentado desde entonces, esto se debe más bien a la organización frecuente de referéndums. En tercer lugar, mientras que los partidos políticos euroescépticos han ganado progresivamente su apoyo en las elecciones europeas desde la década del 2000, la posibilidad de que los ciudadanos europeos expresen sus sentimientos antieuropeos ya ha existido desde la introducción de las primeras elecciones europeas por sufragio universal en 1979. Por último, el artículo identifica un vínculo más bien paradójico entre las elecciones europeas y el euroescepticismo, especialmente cuando se considera el elevado índice de abstenciones.
Descargas
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.