Espacio doméstico y televisión en España. Usos y memoria cotidiana de la televisión de los noventa
Resumen
El presente trabajo reflexiona sobre los imaginarios en torno a televisión de los años noventa, momento en el que irrumpieron los operadores privados y se multiplicó la oferta en España. Se recupera el período utilizando el punto de vista del espectador. El material de análisis se ha obtenido a través de grupos de discusión y las entrevistas en profundidad realizadas para pulsar la memoria de esta etapa.
Se constata una relación ambivalente con aquella televisión. Se reconstruye un medio que se consumía grupalmente y que realizaba una intensa función de cohesión social. Pero también se identifican dinámicas (simplificación, sentimentalización, transgresión moral…) y valores (machismo, clasismo, conservadurismo…) en torno a las que los espectadores suelen articular una lectura de oposición.
Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Historia y Comunicación Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.