Espacio doméstico y televisión en España. Usos y memoria cotidiana de la televisión de los noventa

Palabras clave: televisión, espectadores, España, memoria, años noventa
Agencias: Este artículo es una Investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de los proyectos con referencias PID2020-114193RB-100 y PID2020-114584GB-I00 y por la Universidad de Burgos a través del grupo de investigación reconocido CAYPAT.

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre los imaginarios en torno a televisión de los años noventa, momento en el que irrumpieron los operadores privados y se multiplicó la oferta en España. Se recupera el período utilizando el punto de vista del espectador. El material de análisis se ha obtenido a través de grupos de discusión y las entrevistas en profundidad realizadas para pulsar la memoria de esta etapa.

Se constata una relación ambivalente con aquella televisión. Se reconstruye un medio que se consumía grupalmente y que realizaba una intensa función de cohesión social. Pero también se identifican dinámicas (simplificación, sentimentalización, transgresión moral…) y valores (machismo, clasismo, conservadurismo…) en torno a las que los espectadores suelen articular una lectura de oposición.

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Publicado
2022-04-19
Cómo citar
Chicharro-Merayo M. y Gil-Gascón F. (2022). Espacio doméstico y televisión en España. Usos y memoria cotidiana de la televisión de los noventa. Historia y Comunicación Social, 27(1), 309-319. https://doi.org/10.5209/hics.77329
Sección
Artículos