Apuntes sobre las dinámicas comerciales de "Gadir" entre los siglos VI y III a.C
- Antonio M. Sáez Romero Universidad de Sevilla.
Résumé
Las ánforas y los vestigios de sus centros de producción constituyen uno de los más importantes indicadores usados habitualmente para el estudio de las economías y las rutas de comercio de la Antigüedad, así como los productos involucrados en ellas. Por el contrario, las fuentes literarias suelen proporcionar una información limitada sobre estas cuestiones. En consecuencia, el análisis detallado de la documentación arqueológica y de los pasajes escritos conservados no permite en muchos casos la identificación de una buena parte de los productos comerciados. Concentrándonos en el marco general de la región del Estrecho de Gibraltar en un caso de estudio significativo como la Bahía de Cádiz en época púnica entre los siglos VI-III a.C., el principal objetivo del trabajo es reflexionar sobre los flujos y rutas comerciales regionales, prestando atención a la conexión de este extremo occidente púnico con el Atlántico, pero también con Cartago y otros centros púnicos del Mediterráneo central.Téléchargements
Références
Aguelo, X. – Pons, O. – De Juan, C. – Ramon Torres, J. – Mata, C. – Soria, L. – Pique, R. – Antolin, F. (2014): “El pecio de Binissafúller. Estado de las investigaciones”, [en] X. Nieto Prieto – A. Ramírez Pernía – P. Recio Sánchez (eds.), I Congreso Nacional de Arqueología Naútica y Subacuática Española (Cartagena, 14-16 marzo 2013), Madrid, 67-85.
Alonso, C. – Gracia, F. J. – Menanteau, L. (2003): “Las salinas de la Bahía de Cádiz durante la Antigüedad: visión geoarqueológica de un problema histórico”, SPAL 12, 317-332 (http://dx.doi.org/10.12795/spal.2003.i12.13).
Aranegui Gascó, C. (dir.), (2005): Lixus-2. Ladera Sur. Excavaciones arqueológicas marrocoespañolas en la colonia fenicia. Campañas 2000-2003 (=Saguntum Extra 6), Valencia.
Aranegui Gascó, C. – Hassini, H. (eds.), (2010): Lixus-3. Área suroeste del sector monumental (Cámaras Montalbán) 2005-2009 (=Saguntum Extra 8), Valencia.
Arruda, A. M. (2007): “A Idade do Ferro no Algarve: velhos dados (e outros mais recentes) e novas histórias”, [en] M. J. Gonçalves (ed.), Actas del 4º Encontro de Arqueologia do Algarve (=Xelb 7), Silves, 116-130.
Arruda, A. M. – Monge, A. M. – Teixeira de Freitas, V. – Filipe, C. – Martins, J. M. – Portela, P. J. C. (2013): “A cronologia relativa e absoluta da ocupação sidérica do Castelo de Castro Marim”, Saguntum 45, 101-113 (https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.45.1978).
Arruda, A. M. – Sousa, E. – Pereira, C. – Lourenço, P. (2011): “Monte Molião: Um sítio púnicogaditano no Algarve (Portugal)”, Conimbriga 50, 5-32 (http://dx.doi.org/10.14195/1647- 8657_50_1).
Arteaga, O. (1994): “La liga púnica gaditana. Aproximación a una visión histórica occidental, para su contrastación con el desarrollo de la hegemonía cartaginesa en el mundo mediterráneo”, [en] Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos. VIII Jornadas de Arque ología Fenicio-Púnica (Ibiza 1993), (=Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza 33), Ibiza, 23-57.
Bechtold, B. (2008): Observations on the amphora repertoire of Middle Punic Carthage (=Carthage Studies 2), Ghent.
Belizón Aragón, R. – Sáez Romero, A. M. (2016): “Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos en la necrópolis fenicia y púnica de Gadir”, Arqueología Iberoamericana 32, 3-10.
Bendala Galán, M. (2010): “La retaguardia hispana de Aníbal”, [en] Ferrer Albelda (ed.), 2010, 437-460.
Bendala Galán, M. (2015): «Hijos del rayo». Los Barca y el dominio cartaginés en Iberia, Madrid.
Bernal Casasola, D. (2008): “Gades y su bahía en la Antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignaturas pendientes”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 10, 267-308 (http://dx.doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_ soc.2008.v10.08).
Botte, E. (2009): Salaisons et sauces de poissons en Italia du Sud et en Sicilie durant l’Antiquité (=Collection du Centre Jean Bérard 31), Naples.
Cabrera Bonet, P. (1994): “Cádiz y el comercio de productos griegos en Andalucía Occidental durante los siglos V y IV a.C.”, Trabajos de Prehistoria 51/2, 89-101 (https://doi. org/10.3989/tp.1994.v51.i2.449).
Carretero, P. A. (2007): Agricultura y Comercio Púnico-Turdetano en el Bajo Guadalquivir. El inicio de las explotaciones oleícolas peninsulares (siglos IV-II a.C.), (=BAR International Series 1703), Oxford.
Chaves Tristán, F. (2009): “Identidad, cultura y territorio en la Andalucía prerromana a través de la numismática”, [en] F. Wulff – M. Álvarez (eds.), Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana, Málaga, 317-359.
Chic García, G. (2004): “La gaditanización de Hispania”, [en] XVI Encuentros de Historia y Arqueología. «Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de Cádiz », Córdoba, 39-62.
Chic García, G. – García Vargas, E. (2006): “La plata, los griegos y la llamada decadencia de Tartessos”, [en] G. Chic (ed.), Economía de prestigio versus economía de mercado, Sevilla, 17-32.
Cohen, S. L. (2009): “Cores, peripheries and Ports of Power: Theories of Canaanite development in the Early Second Millenium B.C.E.”, [en] D. Schloen (ed.), Exploring the Longue Durée. Essays in honor of Lawrence E. Stager, Winona Lake, 69-75.
Coltelloni-Trannoy, M. – Bridoux, V. – Brouquier-Reddé, V. (dirs.), (2016): Le cercle du Détroit dans l’Antiquité: l’héritage de Miguel Tarradell. Revue d’histoire et d’archéologie africaines (=Karthago 29), Leuven (http://dx.doi.org/10.2143/KAR.29.0.3170068).
Costa, B. – Fernández, J. H. (eds.), (2006): Economía y finanzas en el mundo fenicio-púnico de occidente. XX Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (=Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera 58), Ibiza.
Docter, R. F. – Bechtold, B. (2013): “Two forgotten amphorae from the Hamburg excavations at Carthage (Cyprus, and the Iberian Peninsula) and their contexts”, Carthage Studies 5, 91-128.
El Khayari, A. (2007a): “L’apport de la nécropole de Raqqada (Lixus, Larache) à la connaissance de l’art phénico-punique”, [en] La Méditerranée des Phéniciens de Tyr à Carthage, Catálogo de la Exposición (Institut du Monde Arabe, noviembre 2007 - abril 2008), Paris, 146-148.
El Khayari, A. (2007b): “La présence phénicienne au Maroc”, Les Dossiers d’Archéologie 13, 56-59.
Fernández Jurado, J. (2006): “Abandonadas las minas, tuvieron que salar el pescado. De la minero-metalurgia tartesia a las salazones romanas”, [en] Simposio Internacional Producão e comércio de preparados piscícolas durante a Proto-história e a Época Romana no Ocidente da Península Ibérica. Homenagem a Françoise Mayet (=Setúbal Arqueológica 13), Setúbal, 57-68.
Ferrer Albelda, E. (2010): “La necrópolis fenicio-púnica de Gadir. Reflexiones a partir de un discurso identitario no esencialista”, [en] A. M. Niveau – V. Gómez (eds.), Las Necrópolis de Cádiz. Apuntes de Arqueología Gaditana en Homenaje a J. F. Sibón Olano, Cádiz, 69-91.
Ferrer Albelda, E. (ed.), (2010): Los Púnicos de Iberia: proyectos, revisiones, síntesis (=Mainake 32/2), Málaga.
Ferrer Albelda, E. – García Fernández, F. J. – Escacena, J. L. (2010): “El tráfico comercial de productos púnicos en el antiguo estuario del Guadalquivir”, [en] Ferrer Albelda (ed.), 2010, 61-89.
Ferrer Albelda, E. – Pliego Vázquez, R. (2010): “...Auxilium consanguineis karthaginiensis misere: un nuevo marco interpretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades púnicas de Iberia”, [en] Ferrer Albelda (ed.), 2010, 525-557.
Ferrer Albelda, E. – Sáez Romero, A. M. (e.p.): “Dioses de barro. Sellos con simbología religiosa en la producción anfórica de Gadir”, [en] Trabajo Sagrado. Producción y representación en el Mediterráneo occidental en el I milenio a.C. Actas del Congreso Internacional (Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, 28-29 de abril de 2015).
De Frutos Reyes, G. (1991): Cartago y la política colonial. Los casos norteafricano e hispano, Écija.
De Frutos, G. – Muñoz, A. (1996): “La industria pesquera y conservera púnico-gaditana: balance de la investigación. Nuevas perspectivas”, SPAL 5, 133-165 (http://dx.doi. org/10.12795/spal.1996.i5.07).
García Vargas, E. (2008): “Entre el consumo de lujo y el gusto popular: las salazones de la Iberia púnica y su romanización (ss. V-I a.C.). Una perspectiva histórica y cultural”, [en] J. Napoli (ed.), Ressources et activités maritimes des peuples de l’Antiquité (=Cahiers du Littoral 2/6), Boulogne, 87-108.
García Vargas, E. – Ferrer Albelda, E. (2001): “Las salazones de pescado de la Gadir púnica. Estructuras de producción”, Laverna 12, 21-41.
García Vargas, E. – Ferrer Albelda, E. (2006): “Producción y comercio de salazones y salsas saladas de pescado del litoral andaluz en época fenicio-púnica. Temas y problemas”, [en] Simposio Internacional Producão e comércio de preparados piscícolas durante a Proto-história e a Época Romana no Ocidente da Península Ibérica. Homenagem a Françoise Mayet (=Setúbal Arqueológica 13), Setúbal, 19-38.
García Vargas, E. – Ferrer Albelda, E. (2012): “Más allá del banquete: el consumo de las salazones ibéricas en Grecia (siglos V y IV a.C.)”, [en] B. Costa – J. H. Fernández (eds.), Sal, pesca y salazones fenicios en Occidente. XXVI Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (=Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza 67), Ibiza, 85-121.
García Vargas, E. – Sáez Romero, A. M. (e.p.): “La importancia de los productos de la zona del Estrecho en los mercados mediterráneos y europeos (siglos III a.C.-V d.C.)”, [en] L. Callegarin – D. Valérian (eds.), Colloque international «Le Détroit de Gibraltar, à la croisée des mers et des continents (Antiquité – Moyen Âge)» (Colegio de España – Cité Universitaire Internationale de Paris, 3-5 décembre 2014).
García y Bellido, A. (1942): Fenicios y Carthagineses en Occidente, Madrid.
González Ponce, F. J. (2008a): Periplógrafos griegos, I: Épocas arcaica y clásica, 1: Periplo de Hanón y autores de los siglos VI y V a.C. (=Monografías de Filología Griega 19), Zaragoza.
González Ponce, F. J. (2008b): “A las Puertas del Abismo: la visión del Estrecho de Gibraltar en la periplografía griega”, Mainake 30, 59-74.
González Ruibal, A. – Rodríguez, R. – Ayán, X. (2010): “Buscando a los púnicos en el noroeste”, [en] Ferrer Albelda (ed.), 2010, 577-600.
Gozalves Cravioto, E. (1997): Economía de la Mauritania Tingitana: siglos I a. de C. - II d. de C., Ceuta.
Gozalves Cravioto, E. (2008): “La economía exótica en el África occidental en época romana”, [en] J. González
– P. Ruggeri – C. Vismara – R. Zucca (eds.), L’Africa Romana XVII. Le ricchezze dell’Africa. Risorse, produzioni, scambi (Sevilla, 14-17 diciembre 2006), Roma, vol. I, 595-608.
Kbiri Alaoui, M. (2007): Revisando Kuass (Asilah, Marruecos). Talleres cerámicos en un enclave fenicio, púnico y mauritano (=Saguntum Extra 7), Valencia.
Lawall, M. (2006): “Consuming the West in the East: Amphoras of the western Mediterranean in the Aegean before 86 BC”, [en] D. Malfitana – J. Poblome – J. Lund (eds.), Old pottery in a new century. Innovating perspectives on roman pottery studies (=Monografie IBAM 1), Catania, 265-286.
López Amador, J. J. – Ruiz Gil, J. A. (2007): “Arqueología de la vid y el vino en El Puerto de Santa María”, Revista de Historia de El Puerto 38, 11-36.
López Castro, J. L. (1991): “El imperialismo cartaginés y las ciudades fenicias de la Península Ibérica entre los siglos VI-III a.C.”, Studi di Egittologia e di Antichità Puniche 9, 87-107.
López Castro, J. L. (1995): Hispania Poena. Los fenicios en la Hispania romana, Barcelona.
López Castro, J. L (1997): “Los fenicios occidentales y Grecia”, [en] II Reunión de Historiadores del Mundo Griego Antiguo. Homenaje al Profesor Fernando Gascó (Sevilla, 18-21 diciembre 1995),
Sevilla, 95-105.
López Castro, J. L (2006a): “Las ciudades fenicias occidentales. Producción y comercio entre los siglos VIIII a.C.”, [en] Costa – Fernández (eds.) 2006, 27-50.
López Castro, J. L (2006b): “Colonials, merchants and alabaster vases: the Western Phoenician aristocracy”, Antiquity 80, 74-88 (https://doi.org/10.1017/S0003598X00093273).
López Castro, J. L (2008): “El poblamiento rural fenicio en el sur de la Península Ibérica entre los siglos VI a III a.C.”, Gerión 26/1, 145-172 (http://dx.doi.org/10.5209/GERI.14772).
López Castro, J. L (2014): “El comercio en Baria durante el siglo V a. C. a través del registro anfórico”, [en] In amicitia. Miscel.lània d’estudis en homenatge a Jordi H. Fernández (=Trabajos del Museo Arqueologico de Ibiza y Formentera 72), 343-352.
López Castro, J. L. – Alcaraz, F. M. – Martínez, V. – Moya, L. – Santos, A. (2007): “Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria (Villaricos, Almería, España)”, Byrsa 1/2, 9-31.
López Pardo, F. (2008): “Marinos y colonos fenicios codificando la costa atlántica africana”, [en] J. M. Candau – F. J. González – A. L. Chávez (eds.), Libyae lustrare extrema. Realidad y literatura en la visión grecorromana de África. Homenaje al Prof. Jehan Desanges, Sevilla, 25-51.
López Pardo, F. – Mederos, A. (2008): La factoría fenicia de la isla de Mogador y los pueblos del Atlas (=Canarias Arqueológica Monografías 3), Santa Cruz de Tenerife.
Mangas, J. – Plácido, D. (eds.) (1998): Testimonia Hispaniae Antiqua II A. La Península Ibérica en los autores griegos: de Homero a Platón, Madrid.
Mangas, J. – Plácido, D. (eds.) (1999): Testimonia Hispaniae Antiqua II B. La Península Ibérica Prerromana: de Éforo a Eustacio, Madrid.
Maniatis, Y. – Jones, R. E. – Whitbread, I. K. – Kostikas, A. – Simopoulos, A. – Karakalos, C. – Williams II, C. K. (1984): “Punic Amphoras found at Corinth: an investigation of their origin and technology”, Journal of Field Archaeology 11/2, 205-222 (https://doi. org/10.1179/jfa.1984.11.2.205).
Martín Camino, M. (1998): “Un contexto cerámico de finales del siglo III a.C.: el vertedero púnico de la Plaza de San Ginés (Cartagena)”, [en] J. Ramon Torres – J. Sanmartí – D. Asensio – J. Principal (eds.), Les fàcies ceràmiques d’importació a la costa ibèrica, les Balears i les Pitiüses durant el segle III i la primera meitat del segle II a.C. (=Arqueomediterrània 4), Barcelona, 9-28.
Martín Ruiz, J. A. – Pérez-Malumbres, A. – García, J. R. (2003): “Tumba de cámara de la necrópolis fenicia de Gibralfaro (Málaga, España)”, Rivista di Studi Fenici 31/2, 139-159.
Martínez, B. – Martínez, S. (1987): “Informe preliminar de la 2ª campaña de prospecciones Carta Arqueológica submarina de Málaga y Almuñécar”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, 2, 249-250.
Martínez Hanhmüller, V. (2012): Baria II. La conquista romana de Baria, Almería.
Marzoli, D. – El Khayari, A. (2010): “Vorbericht Mogador (Marokko) 2008”, Madrider Mitteilungen 51, 61-108.
Mederos, A. – Escribano, G. (1999): “Pesquerías gaditanas en el litoral atlántico norteafricano”, Rivista di Studi Fenici 27/1, 93-113.
Mederos, A. (2000): “El periplo norteafricano de Hannón y la rivalidad gaditano-cartaginesa de los siglos IV-III a.C.”, Gerión 18, 77-107.
Mederos, A. (2002): Fenicios, púnicos y romanos. Descubrimiento y poblamiento de las Islas Canarias (=Estudios Prehispánicos 11), Madrid.
Moreno Megías, V. (2016): La influencia púnica en las mesas turdetanas. Cerámica de tipo Kuass en el Bajo Valle del Guadalquivir (=Diputación Provincial de Sevilla. Sección Historia, Serie 1, 76), Sevilla.
Moya Cobos, L. (2016): Tyria Maria: Los fenicios occidentales y la explotación de los recursos marinos (=Universidad de Sevilla. Serie Historia y Geografía 314), Sevilla.
Muñoz Vicente, A. (2008): “Topografía y ritual en la necrópolis fenicio-púnica de Cádiz”, [en] F. J. Guzmán Armario – V. Castañeda (coords.), Vida y Muerte en la Historia de Cádiz, Cádiz, 57-84.
Muñoz Vicente, A. – de Frutos, G. (2005): “Hacia una sistematización del marco político y socio-económico de Gadir durante la etapa púnica (siglos VI-V a.n.e.)”, SPAL 14, 123- 144 (http://dx.doi.org/10.12795/spal.2005.i14.05).
Muñoz Vicente, A. – de Frutos, G. – Berriatua, N. (1988): “Contribución a los orígenes y difusión comercial de la industria pesquera y conservera gaditana a través de las recientes aportaciones de las factorías de salazones de la Bahía de Cádiz”, [en] Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta 1987), Madrid, vol. I, 487-508.
Niveau de Villedary, A. M. (2008): “La cerámica Tipo Kuass”, [en] D. Bernal – A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 131-149.
Niveau de Villedary, A. M. (2011): “El consumo de vino en la Bahía de Cádiz en época púnica”, Revista de Historia de El Puerto 46, 9-50.
Niveau de Villedary, A. M. (2014): “La estructuración del espacio urbano y productivo de Gadir durante la fase urbana clásica: Cambios y perduraciones”, Complutum 26/1, 225-242 (http://dx.doi. org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n1.49351).
Olcina Doménech, M. H. – Guilabert Mas, A. P. – Tendero Porras, E. (2010): “Lectura púnica del Tossal de Manises (Alicante)”, Mainake 32, 229-249.
Padilla Monge, A. (2010): “Fenicios, hispanos e italianos en la élite de Gades”, Florentia Iliberritana 21, 261-290.
Padilla Monge, A. (2014): “Los inicios de la presencia fenicia en Cádiz”, Gerión 32, 15-56 (http://dx.doi. org/10.3989/tp.2014.12127).
Pardo Barrionuevo, C. A. (2015): Economía y sociedad rural fenicia en el Mediterráneo occidental (=Universidad de Sevilla. Serie Historia y Geografía 280), Sevilla.
Perdigones, L. – Muñoz, A. – Pisano, G. (1990): La necrópolis fenicio-púnica de Cádiz (=Studia Punica 7), Roma.
Polzer, M. E. – Pinedo Reyes, J. (2009): “Bajo de la Campana 2009 - Phoenician Shipwreck Excavations”, INA Annual 2009, 3-14.
Ramallo, S. – Ruiz Valderas, E. (2009): “El diseño de una gran ciudad del sureste de Iberia. Qart Hadast”, [en] S. Helas – D. Marzoli (eds.), Phönizisches und punisches Städtewesen (=Iberia Archaeologica 13), Mainz, 529-544.
Ramon Torres, J. (1985): “Tagomago 1: un pecio fenicio del siglo V a.C. en aguas de Ibiza”, [en] VI Congreso Internacional de Arqueología Subacuática (Cartagena 1982), Madrid, 377-391.
Ramon Torres, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental (=Universitat de Barcelona. Col·lecció Instrumenta 2), Barcelona.
Ramon Torres, J. (2004): “Las ánforas fenicio-púnicas de Ceuta”, [en] D. Bernal (ed.), Juan Bravo y la arqueología subacuática en Ceuta, Málaga, 95-106.
Ramon Torres, J. (2006): “Comercio y presencia cartaginesa en el Extremo Occidente y Atlántico antes de las Guerras Púnicas”, [en] Costa – Fernández (eds.), 2006, 69-106.
Ramon Torres, J. (2014): “Economía y comercio de la Ibiza púnica en la época de las acuñaciones de moneda (siglos IV a.C.-I d.C.)”, [en] A. Arévalo – D. Bernal – D. Cottica (eds.), Ebusus y Pompeya, ciudades marítimas. Testimonios monetales de una relación (=Monografías del Proyecto Pesca y Garum en Pompeya y Herculano 1), Madrid, 83-123.
Rodríguez, C. – Núñez, E. (2016): “Estudio y restauración de un casco griego del museo de Málaga”, Revista PH 88, 128-145.
Ruiz Gil, J. A. (1991): “Cronología de las factorías de salazones púnicas de Cádiz”, [en] II Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici (Roma, 9-14 noviembre 1987), (=Collezione di Studi Fenici 30), Roma, vol. III, 1211-1214.
Ruiz Mata, D. (1986): “Las cerámicas fenicias del Castillo de Doña Blanca (Puerto de Santa María, Cádiz)”, [en] G. del Olmo – M. E. Aubet (eds.), Los fenicios en la Península Ibérica, Sabadell, vol. I, 241-263.
Ruiz Mata, D. (1995): “El vino en época prerromana en Andalucía Occidental”, [en] S. Celestino (ed.), Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente, Jerez de la Frontera, 157-212.
Ruiz Mata, D. – Ruiz Gil, J. A. – López Amador, J. J. (2006): “La pesca en época prerromana en la bahía de Cádiz (Apéndice sobre las factorías de salazones en El Puerto de Santa María)”, [en] I Conferencia Internacional Historia de la Pesca en el ámbito del Estrecho (1-5 junio de 2004, El Puerto de Santa María), Sevilla, vol. I, 269-338.
Ruiz Valderas, E. (2008): “La cerámica de barniz negro en el registro estratigráfico de Carthago Nova. De la fundación bárquida a la conquista romana”, [en] J. Uroz – J. M. Noguera – F. Coarelli (eds.), Iberia e Italia: Modelos romanos de integración territorial, Murcia, 669-686.
Sáez Romero, A. M. (2007): “El fenómeno del estampillado anfórico en el alfar tardopúnico gadirita de Torre Alta. Balance historiográfico y novedades”, Vipasca. Arqueologia e História 2, 243-253. (2008a): La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos - III/-I), (=BAR International Series 1812), Oxford.
Sáez Romero, A. M. (2008b): “El sistema alfarero-salazonero de Gadir/Gades. Notas sobre sus procesos de transformación y adaptación en época helenística”, Saguntum 40, 141-159 (https://doi. org/10.7203/SAGVNTVM.40.1078).
Sáez Romero, A. M. (2010): “La producción alfarera y la economía salazonera de Gadir: balance y novedades”, [en] Ferrer Albelda (ed.), 2010, 885-932.
Sáez Romero, A. M. (2011): “Balance y novedades sobre la pesca y la industria conservera en las ciudades fenicias del área del Estrecho”, [en] D. Bernal (ed.), Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces (=Monografías del Proyecto Sagena 3), Cádiz, 255-297.
Sáez Romero, A. M. (2013): “Talleres cerámicos en Gadir en época postcolonial, ¿un modelo alfarero excepcional?”, [en] D. Bernal – L. C. Juan – M. Bustamante – J. J. Díaz – A. M. Sáez Romero (eds.), Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania (=Monografías Ex Officina Hispana 1), Madrid, vol. 1, 215-249.
Sáez Romero, A. M. (2014a): Alfares y saladeros de Gadir. Una aproximación arqueológica a la economía conservera de la Bahía de Cádiz en época púnica y tardopúnica (siglos –VI a –I), Tesis doctoral inédita, Universidad de Cádiz.
Sáez Romero, A. M (2014b): “Fish processing and salted-fish trade in the Punic West: new archaeological data and historical evolution”, [en] E. Botte – V. Leitch (eds.) Fish & Ships: Production et commerce des salsamenta durant d’Antiquité (=Bibliothèque d’Archéologie Méditerranéenne et Africaine 17), Aix-en-Provence, 159-174.
Sáez Romero, A. M (2014c): “Estudio de las ánforas de un pecio púnico de la costa de Málaga”, [en] I Congreso de Arqueológica Náutica y Subacuática Española (ARQVA, Cartagena, 14-16 marzo 2013), Madrid, 36-50.
Sáez Romero, A. M. – Higueras-Milena, A. (2016): “Nuevas investigaciones arqueológicas subacuáticas en el área de La Caleta (Cádiz, España). Estudio de las evidencias de época púnica (siglos VI-III a.C)”, Lucentum 36, 9-41 (http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2016.35.01).
Sáez Romero, A. M. – Theodoropoulou, T. (e.p.): “Salting and consuming fish in the Classical Mediterranean. A review of the archaeological evidence from the Punic Amphora Building (Corinth, Greece)”, [en] D. Bernal – M. Bonifay – A. Pecci (eds.), Proceedings of the Roman Amphorae Contents International Interactive Conference. Reflecting on maritime trade of foodstuffs in Antiquity (Universidad de Cádiz, 5-7 noviembre 2015), Oxford.
Sousa, E. (2009): A cerâmica de tipo Kuass no Algarve (=Cadernos da UNIARQ 4), Lisboa.
Sousa, E. (2017): “Algumas reflexões sobre a fase tardia da Idade do Ferro no Ocidente Atlantico”, Ophiussa 1, 91-104.
Sousa, E. – Arruda, A. M. (2010): “A gaditanização do Algarve”, [en] Ferrer Albelda (ed.), 2010, 951-974.
Stager, L. E. (2001): “Port power in the Early and the Middle Bronze Age: the organization of maritime trade and hinterland production”, [en] S. R. Wolff (ed.), Studies in the Archaeology of Israel and Neighboring Lands (=ASOR Books 5), Atlanta, 625-638.
Tarradell, M. (1957): “El poblamiento antiguo del valle del río Martín”, Tamuda 5, 247-274.
Vallejo, J. I. – Castro, E. – Niveau de Villedary, A. M. (2002): “Los orígenes del vino en la bahía de Cádiz. Testimonios arqueológicos y literarios”, Douro. Estudos & Documentos 7/14, 47-63.
Williams II, C. H. K. (1978): “Corinth 1977: Forum Southwest”, Hesperia 47/1, 1-39 (http://dx.doi.org/ 10.2307/147996).
Williams II, C. H. K. (1979): “Corinth 1978: Forum Southwest”, Hesperia 48/2, 105-144 (http://dx.doi.org/10.2307/147769).
Williams II, C. H. K. (1980): “Corinth Excavations, 1979”, Hesperia 49/2, 107-134 (http://dx.doi.org/ 10.2307/147985).
(1995): “Archaic and Classical Corinth”, [en] A. Stazio – S. Ceccoli (eds.), Corinto e l’Occidente: Atti del trentaquattresimo convegno di studi sulla Magna Grecia (Taranto 1994), Taranto, 31-45.
Zimmerman-Munn, M. L. (2003): “Corinthian trade with the Punic West in the Classical period”, [en] C. H. K. Williams II – N. Bookidis (eds.), Corinth. The Centenary 1896- 1996 (=Corinth Excavations XX), Princeton, 195-217.
##submission.format##
Licence
La revista Gerión. Revista de Historia Antigua, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.