Identidades viajeras en el melting pot del Estrecho: Bailo, las ciudades “libiofenicias” y los lusitanos
Abstract
El análisis comparativo de las prácticas funerarias del yacimiento de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz), identificado como el emplazamiento de la ciudad de Bailo, abre perspectivas nuevas para entender los procesos étnicos e identitarios en los que se vio inmerso el estrecho de Gibraltar entre los siglos III y I a.C. Aunque Bailo forma parte de las ciudades mal llamadas “libiofenicias” que acuñaron monedas con leyendas bilingües en latín y neopúnico, sus necrópolis revelan rituales y formas de organización muy alejadas de las tradiciones fenicio-púnicas. Tampoco se pueden relacionar satisfactoriamente con lo que se sabe de las costumbres funerarias ibéricas, turdetanas o líbico-bereberes, pero tienen estrechas similitudes con ciertas necrópolis de la Beturia túrdula y, más al norte, del mundo vetón. Esta constatación nos conduce a explorar la hipótesis de una relación privilegiada de Bailo y de otras ciudades “libiofenicias” con la Meseta céltica y más particularmente con la esfera lusitano-vetona, apoyándonos en las fuentes escritas, la numismática, la epigrafía y la arqueología. Hacemos la hipótesis de que las cecas “libiofenicias” no son el resultado de un programa de fundaciones púnicas con aporte de población africana, sino, en sentido contrario, el reflejo de un proceso de instalación de grupos lusitanos y vetones en la Beturia y en la zona del Estrecho, canalizado y controlado por los bárcidas en la segunda mitad del siglo III en el marco de su política de reclutamiento de mercenarios. La revitalización de esta red de ciudades a partir de mediados del siglo II se hizo bajo el prisma de una auto-representación en clave púnica, aunque los datos ahora disponibles nos hablan de otra realidad, híbrida y compleja, en la que el componente lusitano o céltico ocupa un lugar hasta ahora insospechado.
Downloads
##submission.format##
Lizenz
La revista Gerión. Revista de Historia Antigua, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.