Bergson en San Junípero: Corporalidad, simulación y memoria

  • Alejandro Soto Chaves Universidad de Costa Rica (UCR)

Résumé

El pensamiento bergsoniano ocupó un sitio preeminente en el debate filosófico occidental durante la última década del siglo XIX y, cuando menos, las primeras dos décadas del siglo XX. En el presente artículo, a pesar del relativo ostracismo en que se mantiene su filosofía, se examina con detenimiento su teoría de la memoria, a la luz de la más reciente investigación sobre su obra, problematizando sus conceptos de imagen, hábito, percepción, tiempo y recuerdo, con el propósito ulterior de desplegar el aparato conceptual esgrimido por Bergson en la lectura crítica de las ideas subyacentes al cuarto episodio (tercera temporada) de la célebre serie antológica de televisión británica Black Mirror, a saber, San Junípero (2016); lo cual pretende ofrecer una reflexión en torno a la díada memoria-nostalgia y la tríada memoria-tecnología-simulación (sea, una propuesta panorámica de demarcación de los límites metafísicos bergsonianos respecto a tópicos contemporáneos como la realidad virtual, la teoría cyborg y el posthumanismo).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.
##submission.viewcitations##

##submission.format##

##submission.crossmark##

##submission.metrics##

Publiée
2021-11-25
Comment citer
Soto Chaves A. (2021). Bergson en San Junípero: Corporalidad, simulación y memoria. Escritura e Imagen, 17, 153-172. https://doi.org/10.5209/esim.78973
Rubrique
Artículos