El derecho al secreto y la teoría del cono.

  • Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba Universidad de Los Hemisferios, Quito (Ecuador)
Palabras clave: Privacidad, Intimidad, Confidencialidad, Secreto profesional, Secreto comercial

Resumen

El  presente  estudio  contiene  una  teoría general  del  derecho  de  los  secretos,  que  sirve  para determinar el peso específico de cada secreto, a efectos de realizar una correcta ponderación de derechos. La teoría explica las relaciones que existen entre los diversos tipos de secreto, utilizando y desarrollando la teoría del cono de García Morente, que se muestra como una herramienta apropiada para dilucidar cuándo hay derecho al secreto, cuando no lo hay y en qué medida. La metodología utilizada es inductiva. El análisis se estructura de la siguiente manera: (i) se recapitula la  teoría  general  del  derecho  de  los  secretos;  (ii)  se  hacen  diferentes  clasificaciones  de  los diferentes géneros de secretos, para luego compararlos; (iii) se expone la teoría del cono, que clasifica todos los secretos según su intensidad; y, (iv) se sacan conclusiones prácticas de la teoría del cono, que sirven como reglas de interpretación para resolver si existe o no derecho al secreto, y cuál es su peso específico.

 

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Riofrío Martínez-Villalba J. C. (2024). El derecho al secreto y la teoría del cono . Derecom. Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías, 19, 137-163. https://revistas.ucm.es/index.php/DERE/article/view/99905
Sección
Artículos