El derecho a la información en el manejo de residuos en el puerto de Altamira Tamp. México
Resumen
El presente trabajo aborda el tema sobre el uso de productos químicos para su transformación por empresas químicas y petroquímicas establecidas en la zona sur de Tamaulipas, el manejo profesional de los residuos y su impacto en la salud de la población y ecosistema (marítimo y terrestre), derivados de un manejo inadecuado, que acompasados con una manipulada comunicación del riesgo, pone en peligro a la población en términos de bienestar y calidad de vida, pues el crecimiento urbano acelerado y la industrialización en expansión generan importantes fuentes de contaminación que, por una mala gestión, ponen en riesgo la sostenibilidad del desarrollo regional.
Para combatir esta problemática es necesario que la información de las empresas autorizadas para el manejo de residuos, así como de la industria petroquímica u organismos institucionales llegue con oportunidad a la población, pues es a través del conocimiento que las personas, ante el riesgo de ser afectadas por las emisiones, desechos, escurrimiento o descargas, pueden actuar y planear acciones para prevenir enfermedades como alergias y otras afectaciones del sistema inmunológico por inhalación, ingesta o contacto con productos químicos operados en el puerto y tránsito hacia los sitios autorizados para su depósito, pero, sobre todo, se pretende hacer valer el derecho a estar informados.
Este problema reclama de una participación organizada de la ciudadanía a través de programas integrales y proyectos de corte económico, político y tecnológico, de la mano con una educación industrial y ambiental, considerando la necesidad de realizar un cambio en la actitud y el comportamiento de la sociedad, de manera que se alcance el crecimiento económico deseado, vinculado con un desarrollo que se refleje en una mejor calidad de vida de la población, en un marco de respeto por nuestro medio ambiente.
Descarga artículo
Licencia
La revista Derecom. Derecho de la Comunicación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.