Call for papers. Monográfico. Crítica cinematográfica
Número coordinado por:
José Antonio Jiménez de las Heras (Universidad Complutense de Madrid).
Ricardo Jimeno Aranda (Universidad Complutense de Madrid).
María de los Ángeles Martínez García (Universidad de Sevilla).
La crítica y el análisis han sido un elemento esencial de la cultura cinematográfica y de la tradición industrial del cine (y continúan siéndolo). Desde los primeros tiempos, ya con los primeros teóricos del cine, se ha tendido a reflexionar sobre el mismo, no solo a un nivel teórico, si no como un ejercicio periodístico/comunicativo dirigido a permitir entender mejor las películas al público generalista, a la vez que servir de guía a este mismo público para la elección de unas u otras películas en función de intereses, afinidades o del tan inasible concepto del gusto. La crítica ha vivido épocas doradas como la de los años 50 o 60 con cabeceras internacionales como Cahiers du Cinema o Positif en Francia, Sight and Sound en Inglaterra o Cinema Nouvo del mítico crítico y analista marxista Guido Aristarco; este es otro aspecto esencial e interesante del desarrollo histórico de la crítica: la dimensión ideológica de la misma como campo de confrontación de ideas y políticas que supuso un elemento esencial durante los años 60.
España no se mantuvo al margen de este fenómeno con cabeceras no menos míticas como fueron Film Ideal y Nuestro Cine que reproducían, respectivamente, las posiciones estético-ideológicas de Cahiers y Positif (así como de la revista de Aristarco, con notables similitudes fonéticas con Nuestro Cine), que brillaron durante la década de los sesenta y fueron desapareciendo con la llegada de la democracia. Sin embargo, el fenómeno no murió y numerosas revistas de cine, más o menos efímeras, nacieron al calor de las anteriores: Casablanca, Secuencias, Contracampo, Nosferatu o Imágenes de actualidad han sido revistas que han cubierto diferentes flancos del espectro de la crítica y el análisis, desde la cinefilia generalista, al análisis textual, y que han desaparecido (unas tras tan solo unos números y otras, como Secuencias, tras una larga vida). Sin embargo, junto a estas perviven otras que ya se han convertido, por su longevidad en cabeceras históricas, como son Fotogramas o Dirigido (antes Dirigido por…), ambas en la cincuentena y dirigidas, cada una de ellas, a un público generalista que busca información cinematográfica de actualidad (Fotogramas) o a un público cinéfilo (Dirigido) con ciertos conocimientos avanzados y ávidos de una cierta reflexión más allá del mero comentario crítico. Junto a ellas, otras como Archivos de la Filmoteca, otro clásico, han apostado por el mundo on line en una transformación a estudiar en su impacto en el sector de la crítica y el análisis.
La irrupción de internet, el fenómeno Blogger y las redes sociales han sido otro elemento transformador de la crítica y el análisis, permitiendo al usuario, al cinéfilo y al aficionado convertirse en críticos/ analistas ellos mismos. Todas estas transformaciones y como afectan al futuro de la crítica en los medios tantos escritos, como televisivos, radiofónicos o desarrollados en las diferentes plataformas de comunicación de las que disponemos hoy día que son, todos ellos, una fuente de interés y reflexión para este número. Así nos preguntamos ¿cuál es el futuro de la crítica y el análisis tradicionales? ¿Cuál es su encaje en el mundo académico y sus relaciones con el mundo profesional? ¿Cuál es la función de esa crítica y análisis a un nivel social, cultural e industrial en el mundo actual? ¿Debemos reflexionar sobre el pasado como un elemento que nos sirva para afrontar el futuro? Sobre estas y otras muchas cuestiones invitamos a reflexionar a los investigadores interesados en participar en este número, para abordar un mundo y un fenómeno, el de la crítica y el análisis cinematográfico, sobre el que no se suele reflexionar, puesto que ya es en si mismo un campo de reflexión teórico-práctico. En este ánimo abrimos la llamada a colaboraciones, con la mente puesta en el recuerdo de la figura de referencia de Antonio Castro, en su doble función como docente y maestro de futuras generaciones y en su faceta de crítico y analista: el símbolo de una generación que desaparece, pero cuya huella perdura.
EJES TEMÁTICOS
- La crítica cinematográfica como fuente de información
- Perspectivas históricas sobre las principales revistas especializadas en nuestro país.
- Figuras históricas de la critica y el análisis cinematográfico en España.
- Taxonomías en la crítica y el anális cinematográfico.
- El crítico como psicoanalista del autor y su obra: planteamientos teóricos sobre la crítica y el análisis cinematográfico.
- La crítica como actividad profesional.
- La crítica y el análisis como herramientas académicas y materia universitaria.
- La crítica y el análisis cinematográfico según el medio: radio, prensa, televisión, internet.
- La perspectiva de género en la crítica y el análisis cinematográfico.
- Redes sociales: ¿nuevas formas de afrontar un oficio?
- Estudios sobre las actuales tendencias de la crítica y el analisis cinematográfico.
- Visiones de futuro sobre la crítica y el análisis cinematogáfico ante los nuevos medios y las plataformas de consumo.
- Relevancia social, económica y artísitica de la crítica cinematográfica en la actualidad.
- Perspectivas históricas, actuales y de futuro en europa y el ámbito internacional.
El reciente fallecimiento de Antonio Castro (14/05/1943 - 28/01/2024) aparte de sumirnos en una notable tristeza a todos aquellos que le conocimos, nos motivó para coordinar un número en homenaje a su figura centrado en un tema siempre presente en los estudios y en la práctica comunicativa, muy relacionado a su vez con el mundo de la documentación, pero sobre el que existe poca o nula bibliografía científica en los últimos tiempos: la crítica cinematográfica. Unida a la crítica, de forma indisociable, está también el análisis cinematográfico, siempre separados por una fina línea, en algunos casos inexistente, entre la reflexión académica y la práctica profesional. Este, entre otros muchos, sería uno de los temas de reflexión para nuestro próximo monográfico.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Aranzubía Cob, A. y Nieto Ferrando, J. (2013). Un idilio efímero o de cómo el influjo de la teoría renovó la crítica cinematográfica española en los años 70. Secuencias, 37, 62- 82.
Azuela-Flores, J., Fernández-Blanco, V. y Sanzo-Pérez, M. J. (2012). Impacto de la crítica cinematográfica sobre la demanda de cine. Contaduría y Administración, 57(2), 201- 222. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2012.191.
Diez Puertas, E. (2018). Manuel Villegas López: la crítica cinematográfica en dos orillas. En H. Lima, A. I. Reis y P. Costa (coords.), Comunicación y espectáculo: actas del XV Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (pp. 211-229). Universidade do Porto.
Frey, M. Y Sayad, C. (2015). Film Criticism in the Digital Age. Rutgers University Press.
Frey, M. (2014). The Permanent Crisis of Film Criticism. The Anxiety of Authority. Amsterdam University Press.
Mayne, J. (1985). Feminist film theory & Criticism. Signs, 11(1). https://doi.org/10.1086/494201.
Noguera Tajadura, M. y Esqueda Verano, L. (2011). El papel de la crítica cinematográfica en el panorama audiovisual contemporáneo. En: Reflexiones científicas sobre cine, publicidad y género desde la óptica audiovisual (pp. 89-105). Fragua. https://dadun.unav.edu/handle/10171/20597.
Rodríguez Serrano, A (2015). La Cinefilia 2.0 y el frameo: apuntes teóricos sobre el collage visual en la Nueva Crítica cinematográfica. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 10, 99-113, https://raco.cat/index.php/adComunica/article/view/301776.
Smelik, A. M. (2007). Feminist film theory. En P. Cook (ed.), The Cinema Book (pp. 491- 504). British Film Institute. https://repository.ubn.ru.nl/bitstream/handle/2066/44160/44160.pdf
Tubau, I. (1985). Crítica cinematográfica española: Bazin contra Aristarco, la gran controversia de los años 60. Universidad de Barcelona.
Williams, C. (2020) Everyone’s a Critic: Gatekeeping and Film Criticism in a Digital Age. Wayne State University.
NORMAS DE ENVÍO
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/about/submissions#authorGuidelines
- El número máximo de palabras por artículo no debe superar las 7.000 palabras, incluyendo tablas, gráficos, etc.
- Los artículos deben ajustarse a la plantilla predefinida, disponible en la página web de la revista.
- No se aceptan artículos que no sean enviados a través de la plataforma de evaluación OJS:
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/about/submissions#onlineSubmissions
El contenido de la revista aparece en las siguientes bases de datos:
Web of Science Colección Principal (WoS-ESCI), Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC); Dialnet, E-Revistas; Index Copernicus; ISOC - Biblioteconomía y Documentación; IN-RECS; Latindex; Library and Information Science Abstracts (LISA); MIAR y RESH.
FECHAS IMPORTANTES
Inicio de recepción de artículos: 30 de junio de 2024.
Fecha límite de recepción de propuestas: 15 de enero de 2025.
Comunicación definitiva de aceptación de artículos: 28 de febrero de 2025.
Fecha de publicación: 30 de abril de 2025.
DCIN no cobra a los autores cargos por publicar su artículo.