Cinema Activities in Social Work: The Film Forum as an Educational Innovation Experience

Keywords: Film Forum and Meaningful Learning, Film Forum and SDG, Social Work Educational Innovation;, University Teaching

Abstract

Our society is dominated by audiovisual media. However, our education system does little to  train students in audiovisual language. From the perspective of the UN Sustainable Development Goals, film forums stand out as a pedagogical strategy that promotes the cognitive, communicative and socioemotional dimensions of learning. This paper analyses a teaching experience involving a film forum and social policy with 42 undergraduate students at a Spanish university. The aim was to explore whether students considered that the  forum fostered interest, participation, meaningful learning and a critical view. The data were collected through a questionnaire. Most students rated the educational innovation experience positively because: (a) they learned by connecting the content of the films shown with the theory of the subject; (b) the activity encouraged a reflective and critical spirit when analysing social issues from a gender and human rights perspective. The conclusion was that film forums have a positive impact on learning when designed and used with a clear purpose.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nina Navajas-Pertegás, Departament de Treball Social i Serveis Socials. Universitat de València

Nina Navajas-Pertegás es profesora ayudante del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UV.

Graduada en Trabajo Social y Maestra en Género y Políticas de Igualdad por la UV. En breve defenderá su tesis doctoral (Vivir siendo gordas: una exploración feminista sobre vivencias encorporadas de la gordura). La tesis parte de un enfoque construccionista social y feminista posestructuralista, así como de la epistemología de los conocimientos situados. Utiliza una metodología cualitativa como como técnica de recolección de datos (entrevista semi-estructurada) y análisis del discurso con un enfoque foucaultiano y feminista como herramienta de análisis de los resultados.

Trabajó tres años en el Instituto Universitario de las Mujeres (UV) como investigadora predoctoral, con una beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU15/03990) del Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Ha publicado diversos artículos en revistas de impacto, así como capítulos de libros en editoriales de prestigio. Junto a Marcela Jabbaz y Juan A. Rodríguez del Pino ha coordinado el libro Miradas sociológicas de género y el n.º 42 de la revista Quaderns de Ciències Socials.

Ha presentado sus trabajos en congresos nacionales e internacionales, y formado parte de comités científicos, de la coordinación de paneles temáticos y de la organización. Ha tomado parte como investigadora en varios proyectos de R+D+i financiados en convocatorias competitivas, relacionados con la sexualidad de las personas jóvenes, los cuidados, la historia de las mujeres y la innovación docente con perspectiva de género.

Sus intereses investigadores giran en torno a los estereotipos, prejuicios y discriminaciones hacia las personas gordas (gordofobia o estigma de la gordura); el trabajo social antiopresivo; la sociología del cuerpo; la salud con perspectiva de género; los cuidados en el ámbito familiar, y el cine como instrumento de aprendizaje. Nina tiene experiencia en métodos de investigación cualitativos (análisis crítico del discurso foucaultiano desde una perspectiva feminista, análisis temático, autoetnografía, historias de vida, estudios de caso y etnografía), así como en la aplicación de diversas técnicas de investigación, entre ellas: entrevistas en profundidad, grupos de discusión y observación participante.

José-Vicente Pérez-Cosín, Departament de Treball Social i Serveis Socials. Universitat de València

Funcionario docente en la categoría de profesor titular de Universidad. Ha sido director del Departament de Treball Social i Serveis Socials de la Universitat de València (2011-2017). También ha sido director del Máster Interuniversitario en Gestión y Promoción del Desarrollo Local (2010-2013). Y es director del Máster Universitario en Bienestar Social: Intervención Familiar (2017 hasta la actualidad). En los últimos 20 años ha dirigido proyectos competitivos nacionales y europeos, así como contratos con las Administraciones Públicas. Obtuvo el primer tramo de actividad investigadora posdoctoral evaluada por la CNEAI en 2009. Es evaluador experto de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva desde 2008. Y evaluador de la Agencia Andaluza del Conocimiento desde 2013. Obtuvo el primer premio de investigación prospectiva de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP) en 2009.

Se ha especializado en la evaluación de los procesos de intervención social en el ámbito de la familia, infancia y juventud. Ha desarrollado planes, programas y proyectos de ámbito municipal para la inclusión y cohesión social. También para la igualdad y conciliación entre vida laboral y familiar. Su tesis doctoral de 2003, es sobre la representación social de las trabajadoras sociales a través de la serie de televisión «Raquel busca su sitio».

Ha publicado 35 artículos científicos de impacto, así como 35 libros y capítulos en editoriales de prestigio y excelencia. Ha presentado más de 100 comunicaciones y ponencias a congresos nacionales e internacionales. Y ha dirigido diez tesis doctorales, todas ellas evaluadas con la máxima cualificación.

Como profesional de la intervención social en la Administración Pública (Estatal, Autonómica y Local), ha ejercido durante seis años como agente de desarrollo local y 25 años como trabajador social funcionario de carrera de la Generalitat Valenciana, actualmente en excedencia, su último puesto fue de Director de Centros de Bienestar Social

 

 

View citations

Crossmark

Metrics

Published
2023-07-20
How to Cite
Navajas-Pertegás N. y Pérez-Cosín J.-V. . (2023). Cinema Activities in Social Work: The Film Forum as an Educational Innovation Experience. Cuadernos de Trabajo Social, 36(2), 255-267. https://doi.org/10.5209/cuts.84625
Section
Articles