Cuadernos de Trabajo Social
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS
<p><em>Cuadernos de Trabajo Social </em>(ISSN 0214-0314, ISSN-e 1988-8295) es una revista que se edita desde 1987, con una periodicidad semestral desde 2012. Responde a la búsqueda de intercambio de conocimiento científico y sostiene la independencia de criterio y la función crítica, así como la unidad entre las culturas científica y humanista. Asimismo, fomenta procesos de elaboración teórica a partir de las prácticas de los profesionales de Trabajo Social y conjuga el trabajo intelectual riguroso con el pensamiento sobre cómo reformar y mejorar la sociedad a través de la intervención social. Sus publicaciones abarcan cuestiones relacionadas con trabajo social, servicios sociales, política e intervención social desde un tratamiento multidisciplinar. Se dirige a los/as especialistas y a las personas implicadas en la intervención social.</p>Ediciones Complutensees-ESCuadernos de Trabajo Social0214-0314<p>La revista <em>Cuadernos de Trabajo Social</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p> </p>Reensamblar al trabajo social: seis territorios analíticos para apuntalar el proyecto social
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/92896
<p>Con frecuencia, podemos observar que la intervención profesional de los trabajadores sociales se expresa de manera precisa y visible en el nivel más cercano a la acción como lo es en un proyecto y, a menudo, ensamblado de acuerdo a componentes fijos de ese nivel de planificación, a saber: problema, objetivos, metas, actividades, recursos, responsables, etc. El presente artículo ofrece una propuesta para reensamblar el proyecto y la intervención del Trabajo Social en el nivel de planificación antes descrito por medio de territorios analíticos con el propósito de darle a aquella coherencia teórica/práctica en su estructura y mayor eficiencia a lo largo de todo el proceso de actuación. Como resultado del esfuerzo teórico-reflexivo, se proponen cinco territorios analíticos que creemos apuntalan la intervención del Trabajador social. Dentro de las principales conclusiones, derivadas del trabajo investigativo, podemos destacar la importancia de que el trabajador social considere estos territorios analíticos al momento de diseñar sus proyectos para reforzar, tanto el esquema (proyecto) como la intervención misma.</p>Julio Jiménez-Herrara
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038151210.5209/cuts.92896Un análisis de la situación actual del sistema de cuidados de larga duración en España: dependencia, precariedad, y género
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/93070
<p>Los cuidados de larga duración se han convertido en una preocupación creciente en los países con un envejecimiento demográfico acusado, como son los europeos. España creó y desarrolló el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD) con el fin de hacer frente a esta nueva necesidad, pero el modelo ha resultado insuficiente para cubrir la demanda de asistencia. Este artículo muestra en qué medida las deficiencias existentes en el sistema repercuten negativamente en la igualdad de género dentro del mercado laboral y afectan a un sector, el de los cuidados, caracterizado por los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo.</p>María Isabel MateyRosa Martínez LópezEncarnación Murillo García
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-10381132410.5209/cuts.93070El desfío de la igualdad de género: perspectivas desde el Trabajo Social en los Servicios de Ayuda a Domicilio
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/92942
<p>Este artículo aborda la reproducción de desigualdades de género en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y la responsabilidad del Trabajo Social en este contexto. Se estudia la tensión entre la autonomía personal de las personas usuarias y la promoción de la igualdad de género en estos servicios. Aunque la libertad de elección es crucial para garantizar la autonomía personal, también puede reforzar roles tradicionales que asignan a la mujer como principal cuidadora, perpetuando la feminización del cuidado. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profuncidad a trabajadoras sociales, se analizan sus discursos y prácticas a la hora de seleccionar a la persona profesional encargada de la provisión de los cuidados en el hogar. Los resultados muestran que el SAD es percibido como un trabajo "de mujeres" y que las personas usuarias suelen preferir a personas cuidadoras mujeres, lo que refuerza los estereotipos de género en el sector y contribuye a mantener las desigualdades en la distribución del trabajo de cuidados. El estudio plantea la necesidad de que el Trabajo Social promueva un equilibrio entre el derecho a la libre elección y la justicia social, evitando así la reproducción de roles tradicionales. Se destaca la importancia de incorporar la perspectiva de género en el Trabajo Social y se propone la "autonomía relacional" como alternativa, teniendo en cuenta la inderdependencia y la responsabilidad social en las decisiones sobre los cuidados. </p>Mireia Roca-EscodaAna Lucía Hernández-Cordero
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-10381253610.5209/cuts.92942Design of strategies for the process of digitalisation and technological modernisation in social services organisations.
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96376
<p>El presente artículo investiga el uso de tecnologías por profesionales de servicios sociales durante la pandemia de Covid-19, con el fin de extraer aprendizajes que ayuden a optimizar los procesos de transición tecnológica en las organizaciones. La investigación considera la tecnología como un factor psicosocial en el entorno laboral, evaluando su impacto en la salud y bienestar de las/os profesionales. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a profesionales del Trabajo Social en España, analizadas mediante el software Atlas.ti 23, siguiendo el procedimiento metodológico de la Teoría Fundamentada. El análisis produjo 248 códigos y 2543 citas, de las cuales se consolidaron 57 códigos a partir del código central "Uso de medios tecnológicos". Los resultados revelaron que el uso de herramientas tecnológicas durante la pandemia de Covid-19 podría mitigar el problema del exceso de documentación física, mejorar la coordinación profesional tanto interna como con otras organizaciones, y optimizar la relación de profesional-persona usuaria, entre otras. Las conclusiones permiten identificar un marco general para el diseño de estrategias que faciliten la transición tecnológica en las organizaciones de servicios sociales, asegurando que las innovaciones tecnológicas no solo mejoren los procesos laborales, sino que también incrementen la calidad de vida de las/os profesionales de las organizaciones.</p>Aleix Morilla-LuchenaTeresa Gómez-RascoRocío Muñoz MorenoOctavio Vázquez-Aguado
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-10381376010.5209/cuts.96376Percepción social y salud mental de las personas sin hogar en la provincia de Almería.
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96293
<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;">En el presente trabajo se pretende </span><span style="font-family: 'Times New Roman',serif; color: #1e1623;">conocer la percepción de las personas sin hogar de la provincia de Almería en lo que respecta a los elementos sociales-personales (factores motivadores de la situación; estigma y discriminación; salud y bienestar y empoderamiento y dignidad) y su relación con el tiempo que llevan viviendo en la calle y la asistencia a centros de salud mental. Se aplicó un cuestionario para realizar el cuenteo de las personas sin hogar a nivel nacional. Los datos indican que las personas sufren discriminación, especialmente insultos. También, hallamos que la mayoría de personas tienen problemas de enfermedad mental. De la misma manera, parece que existe una relación entre la asistencia a los centros de salud mental y el tiempo que llevan en esta situación y los actos denigrantes. Estos datos indican que es preciso promover enfoques holísticos, participativos e integradores donde se promuevan intervenciones personalizadas orientadas a lograr la dignidad humana.</span></p>Carmen María Salvador FerrerMaría Daniela Jurado PérezAscensión Rodríguez FernándezJuan José Martínez Crisol
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-10381618510.5209/cuts.96293La percepción de las trabajadoras sociales sobre las implicaciones de la Inteligencia Artificial en sus prácticas profesionales: Un estudio exploratorio
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96777
<p>El campo de la Inteligencia Artificial (IA) ha avanzado considerablemente, encontrando aplicaciones en diversos sectores incluido el Trabajo Social.El objetivo de este estudio es explorar la percepción de las trabajadoras sociales sobre el uso de la IA en sus prácticas profesionales, en tres aspectos concretos: conocimiento, uso ei mplicaciones éticas. Para ello, se aplicó un cuestionario ad hoc a 120 trabajadoras sociales.Los resultados revelan que el conocimiento general sobre la IA entre las trabajadoras sociales es limitado y su implementación en dicho campo es aún incipiente, no obstante, identifican beneficios potenciales. La disposición a emplear aplicaciones de IA es mucho menor en las funciones de intervención directa que en las indirectas. El mayor riesgo se percibe ante la posibilidad de que las aplicaciones de IA afecten a la capacidad de tomar decisiones. Las conclusiones subrayan la necesidad de proporcionar formación sobre IA para el Trabajo Social, que asegure una implementación responsable y efectiva garantizando la observancia de los principios éticos.</p>Paula García GonzálezAna Morales HernándezCelsa Cáceres Rodríguez
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-103819710810.5209/cuts.96777Trabajo significativo y condiciones laborales en el Tercer Sector. Un enfoque crítico para la reflexión desde una revisión teórica
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/95771
<p>Este artículo presenta una revisión teórica sistemática que examina la intersección entre el trabajo significativo y la dimensión política del trabajo, con un enfoque específico en el Tercer Sector. La revisión abarca principalmente literatura académica desde la década de 1970 hasta 2024, período que coincide con la emergencia y evolución del Tercer Sector como espacio socioeconómico distintivo. Esta revisión teórica resulta necesaria debido a la escasez de análisis críticos que examinen las contradicciones inherentes entre las aspiraciones de trabajo significativo y las condiciones laborales reales en el Tercer Sector. A través del análisis de contribuciones teóricas críticas, el artículo identifica la emergencia de una nueva subjetividad laboral que busca combinar autorrealización y compromiso social, pero que se desarrolla en un contexto de creciente precariedad laboral. Los hallazgos de esta revisión sirven para: 1) sistematizar el conocimiento existente sobre las tensiones entre trabajo significativo y condiciones laborales en el Tercer Sector; 2) proporcionar un marco teórico para futuros estudios empíricos sobre esta problemática; y 3) contribuir al debate sobre si la precariedad en este sector representa una oportunidad para nuevas formas de organización política o un riesgo para la emancipación social. La revisión concluye señalando la necesidad de repolitizar el debate sobre el trabajo significativo en el Tercer Sector y de desarrollar más investigación empírica sobre las dinámicas identificadas.</p>Pedro Salguero González
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038110912810.5209/cuts.95771Salir del sinhogarismo. Una aproximación a través de historias de vida
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96760
<p>Las situaciones de sinhogarismo a las que se refiere el presente trabajo quedan recogidas bajo las dos primeras categorías conceptuales propuestas por la tipología ETHOS: sin techo y sin vivienda. Se estudian procesos concretos, vividos por personas que han transitado por distintas situaciones de exclusión relacionadas con la falta de vivienda, a fin de identificar, en sus procesos vitales, aquellos aspectos que les han ayudado a mejorar sus posibilidades de integración social. Así, el objetivo principal de esta investigación se centra en conocer los factores que inciden positiva y significativamente en la superación del sinhogarismo a partir de los relatos de personas que han vivido estos procesos. Para cumplir este objetivo, se ha empleado una metodología cualitativa, mediante la utilización de la técnica de la historia de vida, la cuál ha permitido a las personas identificar el eco de su pasado y la visión de su futuro, señalando los acontecimientos más significativos en la vida de los individuos narrados en primera persona. Los resultados apuntan hacia algunos aspectos que deben ser incorporados en las políticas de prevención y erradicación del sinhogarismo como: la centralidad de la vivienda, la necesaria reforma de los modelos de atención en centros de acogida a personas sin hogar, el acompañamiento no estigmatizador capaz de atender aspectos emocionales y de salud mental; el fortalecimiento de las redes de apoyo social y la promoción de los sistemas de garantía de ingreso y acceso al empleo.</p>Fernanda Caro BlancoAlfonso López-Bermúdez
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038110.5209/cuts.96760El asistencialismo en los recursos de ayuda alimentaria
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96795
<p>Los recursos de ayuda alimentaria del tercer sector han dado respuesta a las situaciones de inseguridad alimentaria en los países ricos. Una determinada problematización de dicha inseguridad, ha traído aparejadas ciertas conveniencias de orden secundario, tales como la rentabilidad que logra la industria alimentaria con la remercantilización de alimentos donados o que de otra manera serían despilfarrados, la desresponsabilización de los gobiernos con respecto al derecho a la alimentación, así como la propia entidad benéfica de los propios recursos, que han ayudado a que la opinión pública los vea de manera acrítica.</p> <p>Sin embargo, la visión parcializada de la pobreza, que aparece como fácil de resarcir a través de estos canales, ha tenido efectos nocivos sobre las personas usuarias. El cariz asistencialista de los mencionados recursos de ayuda alimentaria estigmatiza y refuerza la exclusión. También nos ofrece información importante sobre la calidad de los sistemas de bienestar. El marco metodológico del WPR, a través de una serie de preguntas, nos ayuda a indagar en las raíces de la construcción de la problematización imperante, explorar en las verdades que da por sentadas, y nos ofrece claves para el debate, así como una problematización alternativa.</p> <p>Como conclusión principal, este trabajo plantea que es preciso repolitizar el vínculo entre la inseguridad alimentaria y los recursos de ayuda, problematizar la pobreza alimentaria a la luz del derecho a la alimentación, evitando el estigma y cuidando los itinerarios de inclusión.</p>Amaia Inza-BartoloméLeire Escajedo San Epifanio
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038113915710.5209/cuts.96795Aproximación al envejecimiento activo y saludable a través de las prácticas de trabajo social con metodología de aprendizaje servicio
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/93045
<p>El concepto del envejecimiento ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Las primeras alusiones hacían referencia a enfoques biológicos, sanitarios y/o relacionadas con el empleo. Posteriormente, el concepto se ha ido ampliando hacia enfoques con carácter integral, multidimensional y transversal, como son el Envejecimiento Activo (OMS, 2002) y/o el Envejecimiento Saludable (OMS, 2020).</p> <p>El propósito de este trabajo es visibilizar el papel de la universidad en la promoción del envejecimiento activo y saludable. La universidad, en el marco de su responsabilidad social, puede desarrollar un papel destacado en la optimización del envejecimiento, a través de sus funciones de investigación, docencia y extensión. El aprendizaje-servicio (ApS) se revela como una metodología idónea para posibilitar la participación activa de la universidad en su entorno al tiempo que fortalece los aprendizajes significativos.</p> <p>Se presenta un estudio sobre el desarrollo de proyectos orientados a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores en las prácticas curriculares del grado de Trabajo Social de la Universidad de La Rioja. Se ha realizado una revisión sistemática de 445 pósteres que forman parte de las memorias de actividad de las prácticas de diez cursos académicos (2014/2015-2023/2024). A partir de las mismos, se han clasificado los proyectos atendiendo al tipo de servicio y de actividad desarrollada. También, se analiza la información aportada por el estudiantado respecto a la valoración de su experiencia en términos de aprendizaje y servicio. Entre las conclusiones del trabajo se apuntan la frecuencia de las prácticas curriculares con personas mayores respecto al total de las mismas; así como, las iniciativas que promueven el Envejecimiento Activo y aquellas que se centran en la atención a personas mayores en situación de vulnerabilidad.</p>Ana Belén Cuesta Ruiz-ClavijoEsther Raya Diez
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038115917010.5209/cuts.93045¿Por qué no estoy en mi barrio? La sostenibilidad social como reto del sistema de acogimiento residencial de menores
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96790
<p>La disminución del actual elevado número de menores en acogimiento residencial supone uno de los retos vigentes del sistema de protección a la infancia y adolescencia en España. Ahora bien, la realidad actual evidencia que esa desinstitucionalización no se está dando en la medida que se pretende; y es que, los recursos de acogimiento residencial llegan en muchos casos al “desborde”, principalmente, de menores adolescentes.</p> <p>De forma paralela a esos esfuerzos por reducir el número de adolescentes institucionalizadas/os, pareciera de responsabilidad pública el hecho de salvaguardar el mejor desarrollo psicosocial durante, al menos, el tiempo que estas/os permanecen tuteladas/os por la administración pública.</p> <p>Para esto, durante ese proceso de institucionalización, las entidades responsables de la protección de estas/os adolescentes se esfuerzan firmemente en mejorar la relación entre estas/os y sus familias de origen. Pero ¿qué ocurre con la relación y potencialidades protectoras de otros agentes durante los procesos de acogimiento residencial?</p> <p>Este artículo pone el foco en dos agentes protectores hasta ahora poco señalados y que podrían resultar clave para ese mejor desarrollo: las comunidades territoriales de origen y los grupos de iguales originarios que interactúan en estas.</p> <p>Primero, el trabajo analiza hasta qué punto se contemplan las potencialidades protectoras de tales agentes; segundo y en base a ese análisis basado en los discursos de las y los propios menores tuteladas/os, el artículo presenta una serie de recomendaciones, a modo de estrategias efectivas para la práctica.</p>Hodei Sarasa Camacho
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038110.5209/cuts.96790Entre Baltimore1915 y Barcelona 1968. Las continuidades históricas en el primer congreso de la profesión del Estado español.
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/98232
<p>En 1968, el trabajo social español escoge como temas fundacionales aspectos vinculados a la literatura de las profesiones de la época. A su vez, estos asuntos guardan relación con inquietudes centrales de la profesión en Estados Unidos que se remontan a acontecimientos de 1915 y 1957. Este trabajo aborda de forma demorada las claves de estos debates, así como las formas organizativas en que tuvieron lugar. Aunque distantes en la cronología y el contexto geográfico, los materiales analizados muestran un vínculo y un ethos profesional a ambos lados del Atlántico.</p>Xoán Lombardero Posada
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038118319210.5209/cuts.98232Los servicios sociales municipales en la prevención del sinhogarismo entre las mujeres
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96791
<p>Esta investigación pretende analizar el papel preventivo contra el sinhogarismo femenino de los servicios sociales de atención primaria a través del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres durmiendo al raso o en albergues (22) y a las trabajadoras sociales de organizaciones no gubernamentales (7). Los resultados muestran que la violencia de género, la enfermedad mental, los abusos en la infancia, la institucionalización en centros de menores o de rehabilitación, o una relación conflictiva con los servicios de protección a la infancia representan factores de alto riesgo de perder el techo. Sin embargo, estos problemas tienden a presentarse de forma desconectada tanto en las categorizaciones de las profesionales como en las prestaciones y las relaciones de los servicios sociales. Asimismo, la investigación alerta que un marco institucional de recursos escasos e inadecuados, en un contexto ideológico de responsabilización individual y patriarcado, puede favorecer intervenciones de opresión y de revictimización de las mujeres sin techo. En conclusión, los servicios sociales públicos de ámbito local deben poder organizarse para estar más atentos a las causas y a las múltiples manifestaciones del sinhogarismo femenino. Las trabajadoras sociales deben poder procurar una atención personalizada y suficiente y, además, coordinar los diferentes recursos del territorio para mejorar la integralidad de la intervención (vivienda, laboral, salud y conciliación). Finalmente, las organizaciones deben generar espacios de reflexión y de participación críticas para no reproducir actitudes excluyentes y opresivas.</p>Sergio Sánchez CastiñeiraAlbert SalesNoemí Ayguasenosa Soro
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038119321410.5209/cuts.96791Repensando el modelo de intervención con menores y jóvenes migrantes solos/as : Reflexiones y propuestas desde la experiencia
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96688
<p>Este artículo analiza y cuestiona el modelo de atención e intervención social con menores y jóvenes migrantes solos/as, a partir del análisis de la práctica profesional de una entidad: Fundación Raíces. Desde metodologías cualitativas y participativas, basadas en entrevistas individuales a profesionales y jóvenes, revisión de casos, grupos de discusión con jóvenes, análisis documental, junto al relato crítico de la práctica profesional, se cuestiona el actual modelo asistencialista y normativo de intervención y se presenta una alternativa basada en enfoques de derecho y en metodologías participativas centradas en la persona.</p> <p>El análisis crítico de los modelos convencionales de intervención social aplicados a un colectivo tan vulnerable como son menores y jóvenes migrantes solos en España, permite a las ciencias sociales vinculadas a la intervención social cuestionar su práctica profesional, enriquecerla y virar hacia modelos menos normativos, más integrales y participativos.</p>Eva Herrero Galiano
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038121522510.5209/cuts.96688Garcés Ferrer, Jorge (Editor) (2024). Tratado general de trabajo social, servicios sociales y política social. Tirant humanidades. ISBN: 978-84-1183-472-8 (Obra completa)
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96904
Alberto Ballestero Izquierdo
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038122722810.5209/cuts.96904Neus Caparrós Civera y Ana Belén Cuesta Ruiz-Clavijo (coords.). El acompañamiento en la intervención Social. Estudio de casos desde el Trabajo Social. 2022. Wolters Kluwer España
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96667
<p> </p> <p> </p>Ignacio Martínez Martínez
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038122923010.5209/cuts.96667Díaz González, J. M. (coord.) (2023). La intervención profesional con personas en situación de sinhogarismo. Manual operativo para profesionales del ámbito social. Aula Magna, Mc Graw Hill. ISBN_papel: 9788419544940
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96802
Laura Rodríguez Rodríguez
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038123123210.5209/cuts.96802Ruiz Trascastro, Rosa Raquel (2023). La soledad en las personas mayores: Estrategias de mediación para el éxito de las intervenciones sociales. Madrid: Dykinson. 229 pp. ISBN: 978-84-1170-789-3 (impreso). DOI: 10.14679/2641
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/98591
Javier Pacheco Mangas
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038123323410.5209/cuts.98591El malestar en las universidades neoliberales
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/98714
Clarissa Pepe Ferreira
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038123523610.5209/cuts.98714Ainhoa Berasaluze Correa y Josefa Fombuena Valero (coords.) Supervisión. Voces que colaboran para super(ar)visiones. Editorial: Naullibres ISBN: 978-84-19775-39-1
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/99641
<p>The text presented for your consideration is a review of the book Supervisión: Voces que colaboran para super(ar)visiones, published in 2024 by Ainhoa Berasaluze and Josefa Fombuena as coordinators at Nau LLibres publishing house.</p>Laura Esteban Romaní
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-1038123723810.5209/cuts.99641Lo humano, la atención verdadera y lo cotidiano en el corazón de la intervención social
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/100237
<p><em>Lo humano, la atención verdadera y lo cotidiano en el corazón de la intervención social</em></p>Maribel Martín-EstalayoMercedes Muriel-Saiz
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Trabajo Social
2025-02-102025-02-103811310.5209/cuts.100237