El silencio de Altamira y los sonidos del Côa

  • Clara Hernando Álvarez Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Universidad de Salamanca

Abstract

El presente artículo tiene como objeto analizar dos momentos de cambio en el arte paleolítico: el descubrimiento y reconocimiento de Altamira (1879-1895) y el conocimiento del arte paleolítico al aire libre, a partir de la polémica establecida en torno a los grabados del valle del Côa (1994-1995). Estos dos “hitos” articulan, desde un punto de vista historiográfico, la disciplina del arte paleolítico, transformando los paradigmas de interpretación existentes a principios y finales del siglo XX, respectivamente. Abordamos este estudio a partir del concepto de “campo científico” definido por P. Bourdieu, analizando los aspectos internos y externos al mismo, cuya interrelación permite explicar el actual “quiebro” epistemológico que se manifiesta en la disciplina. Esta falla nos introduce en una reflexión final acerca de las posibilidades (de construcción) de subjetividad que nos permiten otras ciencias y la riqueza de matices que posibilitan si son aplicadas al análisis de la sociedad paleolítica a través de su expresión gráfica.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

##submission.format##

##submission.crossmark##

##submission.metrics##

Pubblicato
2013-05-27
Come citare
Hernando Álvarez C. (2013). El silencio de Altamira y los sonidos del Côa. Complutum, 24(1), 41-58. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2013.v24.n1.42324
Sezione
Artículos