Complutum https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL <p><em>Complutum</em> (ISSN 1131-6993, ISSN-e 1988-2327), revista anual hasta el número 18 y bianual a partir del número 19, fue fundada en 1991 por el profesor Martín Almagro Gorbea. La publicación responde a la necesidad de difundir a la comunidad nacional e internacional trabajos de investigación arqueológica de calidad en todos los campos, con especial incidencia en la Prehistoria de la Península ibérica. Se priman los trabajos teóricos, metodológicos e interdisciplinares y de síntesis de apartados novedosos de la investigación, sobre los informes de yacimientos, colecciones de museos o piezas arqueológicas excepcionales. La revista acepta artículos escritos desde diferentes posiciones teóricas y apoya la igualdad de género en el campo científico. Uno de los dos volúmenes anuales presenta artículos de asuntos variados, mientras que el otro es generalmente de tema monográfico con una o varias editoras a cargo de su contenido. En ambos se ofrece también una sección de recensiones y crónica científica.</p> Ediciones Complutense es-ES Complutum 1131-6993 <p>La revista&nbsp;<em>Complutum</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> José Alfonso Moure Romanillo (1949-2023) https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/88936 Federico Bernaldo de Quirós Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 279 281 10.5209/cmpl.88936 El origen de los comportamientos de cuidado: higiene y cuidado social en Homo neanderthalensis. Una revisión crítica https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92256 <p>Desde el siglo XX, se estudian las patologías neandertales mediante el análisis de sus huesos. Sin embargo, el cuidado de la salud en poblaciones del Paleolítico medio, y sus implicaciones, no han sido estudiadas hasta muy recientemente. En la última década algunos autores comenzaron a considerar este tema para una mejor comprensión de las sociedades paleolíticas a partir de la bioarqueología del cuidado. Este trabajo es la primera síntesis crítica de los datos sobre neandertales. El conjunto estudiado incluye 16 yacimientos en Europa y Asia. Permite discutir los comportamientos sanitarios y sus implicaciones a nivel individual, poblacional y social. Nuestro estudio muestra que los comportamientos asistenciales se atestiguaban sistemáticamente en estas poblaciones y permite discutir aspectos técnicos y sociales e inferir capacidades cognitivas y emocionales. Esta investigación tiene una importante implicación social y contribuye a la creación de un vínculo directo entre el Paleolítico medio y los aspectos sociales de la atención sanitaria que todos hemos experimentado en los últimos años, debido al COVID-19, poniendo la Arqueología del Paleolítico en el centro de una reflexión sobre “qué nos hace humanos” y destacando su papel para proponer temas que tienen repercusión en los debates más actuales en nuestro mundo contemporáneo.</p> <p><strong> </strong></p> Andrea García-Basanta Francesca Romagnoli Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 283 302 10.5209/cmpl.92256 Ocupación musteriense en la submeseta sur: estudio tecno-tipológico de El Sotillo (Ciudad Real). https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92257 <p>Durante los últimos años las investigaciones sobre Paleolítico en la provincia de Ciudad Real han brindado nuevos yacimientos y datos sobre los grupos humanos del Pleistoceno Medio y Superior en la región. El yacimiento paleolítico de El Sotillo (Malagón, Ciudad Real) se conoce desde varias décadas atrás, aunque de manera superficial. Las evidencias de este tipo de sitios al aire libre son muy numerosas en la provincia. En este trabajo presentamos los resultados del estudio tecno-tipológico de la industria lítica hallada en superficie durante la campaña de 2017 adscrita inicialmente al Paleolítico medio y en primera instancia a un complejo tecnológico discoide en el que igualmente se encuentran útiles propios del Musteriense charentiense tipo quina. El especial interés del sitio reside en el hecho de que, tras una intensa trayectoria de prospecciones y trabajos en la región, podamos estudiar en profundidad este yacimiento al aire libre que cuenta con niveles achelenses y musterienses en estratigrafía y cuyo estudio será clave para comprender la ocupación y explotación del medio por grupos de cazadores-recolectores durante el Pleistoceno superior y medio en la cuenca del Guadiana.</p> <p><strong> </strong></p> Beatriz Ugarte Villalba Javier Baena Preysler Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 303 321 10.5209/cmpl.92257 Una revisión del Arte Rupestre Atlántico desde la arqueología de género https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92258 <p><strong> </strong>El objetivo de este trabajo es evidenciar la necesidad de vincular la arqueología de género y feminista a las investigaciones sobre arte rupestre del noroeste peninsular. Para ello, realizamos en primer lugar un repaso por la historia de las investigaciones del Arte Rupestre Atlántico (ARA), evidenciando el discurso androcéntrico presente en muchos de los trabajos realizados hasta la fecha; y, por otra parte, exponemos los resultados del análisis de figuras naturalistas (antropomorfos y animales) presentes en paneles del suroeste gallego y norte portugués. Precisamente, este caso de estudio nos ha servido para ilustrar que la sobrerrepresentación del género masculino en los trabajos sobre ARA no obedecía a razones empíricas, sino a ciertos apriorismos insertos en las investigaciones, predominando la indeterminación a la hora de representar este tipo de motivos en el noroeste ibérico.</p> Xurxo Pereira-Martínez M. Pilar Prieto Martínez Eduardo Méndez-Quintas Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 323 350 10.5209/cmpl.92258 Villavieja (Fuentes de Cesna-Algarinejo, Granada). Nuevas aportaciones a los poblados amurallados de la Edad del Cobre en el Subbético de Andalucía https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92259 <p>La interpretación sobre la dinámica sociocultural de las comunidades del III milenio a.C. en la región montañosa del Subbético del sur de la península ibérica, aunque formulada desde posiciones teóricas contrastadas, ha coincidido en la perspectiva marginal, perteneciente a una periferia geográfica y social cuyo centro está en el Sureste y el valle del Guadalquivir. Las recientes intervenciones en dos nuevos recintos amurallados de la Edad del Cobre culminan una investigación que había partido del aprovechamiento intensivo de los recursos líticos. Ello permite abordar dicha dinámica desde nuevas evidencias. Se parte del análisis del asentamiento prehistórico de Villavieja (Algarinejo, Granada), abordando su génesis, desarrollo y colapso, así como la construcción de su muralla, excepcionalmente bien conservada por su extension y altura, lo que nos permite abordar la tecnología aplicada. Villavieja, junto con el yacimiento de Pedriza de Cartuja (Montillana-Colomera, Granada), situados dentro de la misma región montañosa, comienzan a vislumbrar nuevas perspectivas de un panorama más complejo a las interpretaciones tradicionales sobre las poblaciones megalíticas de la región montañosa del Subbético del sur de la Península Ibérica.</p> Antonio Morgado-Rodríguez José Garzón Vicente David García González José Antonio Bueno Herrera Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 351 374 10.5209/cmpl.92259 Actividades textiles durante el III y II milenio cal ANE en el Nordeste peninsular: los instrumentos de hilado https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92260 <p><strong>Actividades textiles durante el III y II milenio cal ANE en el Nordeste peninsular: los instrumentos de hilado</strong></p> <p>Este estudio analiza un conjunto de artefactos de contextos del Calcolítico y Bronce Antiguo y Medio en el nordeste peninsular que pudieron haber participado en actividades textiles, en concreto, de hilado. Se trata de fusayolas de barro y discos perforados de piedra cuyos datos morfométricos, cronológicos y contextuales se comparan con paralelos del resto de la Península Ibérica, así como con la información existente sobre actividades textiles como la tejeduría, la cestería y las representaciones de vestimenta en el arte megalítico. Los resultados indican el uso de fusayolas de barro para el hilado de fibras vegetales a partir de finales de Calcolítico Antiguo, aunque es a partir del Calcolítico Reciente/Campaniforme cuando adquieren mayor protagonismo, quizás vinculado con una mayor intensificación y mejora técnica de la producción textil. Durante el Bronce Antiguo y Medio las fusayolas están ausentes, siendo los discos perforados de piedra los únicos presentes, aunque difícilmente pudieran cumplir dicha función. A partir del Bronce Final se documentan de nuevo fusayolas de barro, pero su morfología, completamente diferente a las anteriores, permite relacionarlas con un mayor uso de la lana como fibra textil.</p> <p><strong> </strong></p> Ricardo E. Basso Rial Eni Soriano Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 375 394 10.5209/cmpl.92260 Las producciones de tradición Cogotas I en el territorio argárico: El caso de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92261 <p> Se presentan los resultados obtenidos del estudio arqueométrico de las cerámicas con decoración de tradición Cogotas I del poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). El empleo de técnicas procedentes de las Ciencias de la Tierra (petrografía mediante lámina delgada, difracción de rayos X y microscopio electrónico de barrido) han permitido comparar las producciones típicas argáricas del yacimiento de Peñalosa con las cerámicas de tradición Cogotas I, con lo cual se ha podido definir distintos grupos de manufactura en este yacimiento. Los resultados obtenidos han permitido definir una serie de “Grupos de Manufactura” que han mostrado unas características en cuanto a fabricación y composición que evidencian una similitud en la producción de las cerámicas de tradición Cogotas I y las consideradas como típicas argáricas. Por lo tanto, se puede afirmar la existencia de producciones de tradición Cogotas I en el Alto Guadalquivir en fechas tempranas (1700 a.C.), más relacionadas con las de la Meseta, lo que indica un intercambio de ideas, personas, materiales, etc. que favorecieron la adopción de este tipo de producciones en contextos argáricos. Esto plantea la posibilidad de una vía de inserción de los pueblos meseteños a través de las cuencas del Tajo y del Duero, donde las relaciones de intercambio de minerales u objetos metálicos pudieron jugar un papel importante en este contacto.</p> Laura Vico Triguero Francisco Contreras Cortés Juan Antonio Cámara Francisco Martín Peinado Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 395 414 10.5209/cmpl.92261 Valorisation of pre and protohistoric twin vessels found in the Portuguese territory. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92262 <p><strong> </strong>Este texto estudia las formas cerámicas gemelas fechables en las edades del Bronce y del Hierro localizadas en el actual territorio portugués. Se recopilan los datos publicados, que se exploran con mayor profundidad, y se presentan cinco vasos inéditos, así como algunos otros que habían permanecido prácticamente olvidados. Esta aproximación integradora permite ofrecer un inventario exhaustivo de este universo cerámico, acompañado de la elaboración de una propuesta tipológica, aunque condicionada por el alto grado de fragmentación de la muestra. El análisis de los ejemplares y la evaluación de sus contextos (principalmente asentamientos, salvo una cueva de carácter ritual), combinados con la valoración de vasijas gemelas en el resto del espacio ibérico e incluso más allá, permite afrontar algunos de los retos interpretativos en torno a estas peculiares formas cerámicas, concretamente en materia de función y semántica.</p> Raquel Vilaça Ana Amor Santos Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 415 439 10.5209/cmpl.92262 A los pies de la diosa. Contexto y análisis de la escultura de mármol griego documentada en el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, España) https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92263 <p>En este trabajo presentamos los resultados de los análisis arqueométricos realizados a un fragmento de escultura de mármol documentado en el patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) durante los trabajos realizados en el año 2017. Estos análisis han permitido confirmar que el mármol procede de las canteras del Pentélico (Atenas, Grecia), lo que la convierten en la escultura de mármol griega más antigua, hasta la fecha, de la arqueología peninsular. Su estudio ha permitido además recuperar los restos de policromía y caracterizar los pigmentos empleados. Por último, se presenta el contexto arqueológico e histórico de la pieza objeto de estudio, así como sus posibles paralelos.</p> Sebastián Celestino Pérez Esther Rodríguez González Ana Gutiérrez García Alberto Dorado Alejos Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 441 460 10.5209/cmpl.92263 Donde dormían las Esfinges de Haches. Nuevos datos y reflexiones sobre el yacimiento de Los Cucos (Bogarra, Albacete). https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92264 <p>Los objetivos de este sucinto trabajo orbitan en torno a dos cuestiones. La primera, practicar un análisis crítico de la bibliografía existente sobre las Esfinges de Haches y el sillar con moldura de nacela exhumados a mediados del s. XX en Los Cucos (Bogarra, Albacete) que remiten al ámbito contextual y espacial. La segunda, exponer nuestra contribución a propósito de esta problemática y plantear perspectivas de trabajos futuros, con objeto de animar las necesarias revisiones arqueológicas del vasto conjunto de elementos escultóricos descontextualizados en el ámbito prerromano.</p> Arturo García-López Jesús Moratalla Jávega Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 461 484 10.5209/cmpl.92264 Un signum equitum ibérico en Monteagudo, Murcia. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92265 <p> Revisión del bronce ibérico cocido como <em>Jinete del Archivo Cabré,</em> un jinete con casco con cimera muy desarrollada y armado de un escudo circular sobre un soporte formado por un vástago calado para su enmangue. Esta figura era un <em>signum equitum</em> o cetro regio que formó parte a inicios del siglo XX de las colecciones del Museo de Antigüedades del Colegio de Santo Domingo de Orihuela, según la documentación fotográfica conservada en el Archivo Siret del Museo Arqueológico Nacional. Actualmente está en paradero desconocido, aunque en la fotografía se observa una etiqueta que parece indicar su procedencia, que pudo ser algún lugar relacionado con Monteagudo en Murcia, lo que acrecienta el interés de esta pieza.</p> Martín Almagro-Gorbea Alberto J. Lorrio Alvarado Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 485 498 10.5209/cmpl.92265 La arquitectura de la Edad del Hierro en la zona cantábrica. El caso de La Peña del Castro (La Ercina, León). https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92266 <p>Los trabajos arqueológicos realizados en La Peña del Castro han sacado a la luz un poblado ocupado desde la Primera Edad del Hierro hasta el cambio de Era. La destrucción violenta del asentamiento durante la conquista romana ha permitido documentar de manera excepcional la última fase de ocupación, comprendida entre los siglos ii- i a. C. Gracias a los derrumbes y al incendio que arrasó el poblado, se han conservado elementos estructurales de madera carbonizada, así como restos de la arquitectura en barro y el alzado de algunas construcciones. En el presente trabajo se analizan las técnicas y materiales utilizados en las construcciones, así como las implicaciones socioeconómicas de las mismas. Para ello se ha realizado un análisis multidisciplinar integrando diferentes materiales, así como la descripción de las diferentes unidades arquitectónicas y de sus técnicas constructivas.</p> Eduardo González Gómez de Agüero Lucía Ruano Posada Diego Herrero Alonso María Martín Seijo Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 499 526 10.5209/cmpl.92266 Los “colgantes-amuleto” de oro castreños en forma de piel extendida: aportaciones para su estudio https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92267 <p>se presenta una revisión actualizada de un grupo de cinco piezas de oro con estructura laminar y decoración de filigrana y granulado supuestamente procedentes de Asturias, con paralelos en dos ejemplares de la provincia de Palencia. Se han valorado como amuletos y por el perímetro de sus cuerpos han recibido denominaciones como en “reloj de arena”, o en “piel extendida”, entre otras. La falta de información contextual y de estudios actualizados han limitado su investigación, permaneciendo en discusión cuestiones como su origen, su cronología o su posible significado. El estudio de la información documental actualmente disponible y la revisión tecnológica de los objetos aportan una nueva base de datos para su interpretación. Estos datos permiten sugerir su relación con áreas específicas de producción probablemente localizadas en el área castreña, que reflejan tanto la influencia mediterránea en esa orfebrería como sus relaciones con la orfebrería del área celtibérica.</p> Oscar García-Vuelta Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 527 552 10.5209/cmpl.92267 La comunicación de la Prehistoria a través de las redes sociales: El caso de Twitter https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/92268 <p>Este trabajo pretende investigar el tratamiento que se da a la Prehistoria en la red social Twitter. Para ello, se han analizado los mensajes que, durante el periodo de un año, contienen el <em>hashtag</em> #prehistory, junto con sus posibles variantes. De este modo, se ha podido acceder al contenido de los mismos, identificar quiénes son los autores más activos e influyentes, analizar su centralidad dentro de la red y detectar las comunidades implícitas a la misma. Se evidencia, entre otras cosas, una escasa presencia en la red de personas e instituciones con autoridad en la materia, la existencia de mitos cronificados en muchos de los discursos y un desigual tratamiento de los diferentes estadios culturales en favor de la Edad del Bronce.</p> David Vélaz Ciaurriz Derechos de autor 2023 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 553 573 10.5209/cmpl.92268 Alfredo González-Ruibal (2023): Tierra Arrasada. Un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI. Barcelona, Editorial Crítica (Col. Tiempo de Historia). ISBN: 978-84-9199-525-8. (512 págs. + numerosas fotografías y dibujos numerados por capítulos) https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/93459 Alejandro Martín Sánchez Derechos de autor 2024 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 575 579 10.5209/cmpl.93459 Jimeno Revilla, Blanca y Arlegui Sánchez, Marian (2023): Fragmentos de agua y cielo en las cerámicas de Numancia. Soria, Museo Numantino/Asociación de Amigos del Museo Numantino/Junta de Castilla y León. ISBN: 978-84-09-49538-2 (60 páginas + numerosas fotografías en color de Valentín Guisande y Alejandro Plaza y algunos dibujos, todos sin numerar). https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/93460 Gonzalo Ruiz Zapatero Derechos de autor 2024 Complutum 2023-12-20 2023-12-20 34 2 575 585 10.5209/cmpl.93460