ABIERTO EL CFP PARA EL NÚMERO 27 DE CIC, SEMIÓTICA DE LA CULTURA Y A´ÑALISIS MEDIÁTICO. 

TODA LA INFORMACIÓN EN   https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC

RECEPCIÓN DE MANUSCRITOS HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2022.

 

 

 

 

CALL FOR PAPERS CIC 30: Actualidad del Instituto de Investigación Social y la Escuela de Frankfurt. Homenaje a Gonzalo Abril

Fundado en Frankfurt, Alemania, en el año 1923, el Instituto de Investigación
Social (Institut für Sozialforschung) reunió a un conjunto de intelectuales que,
bajo la dirección de Max Horkheimer, impulsaron un tipo de análisis social
interdisciplinario conocido como “teoría crítica”. 

Partiendo de la dialéctica hegeliana, la teoría marxista, y pensadores como Nietzsche o Freud, este
grupo de teóricos -conocidos también como “Escuela de Frankfurt”-,
desarrollaron tesis e ideas que ocuparían el centro del debate académico
durante años. Autores como Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm, Benjamin o
Habermas nos han brindado ideas y herramientas fundamentales para
entender de forma crítica la complejidad de las relaciones sociales bajo la
lógica del capitalismo, el papel de la industria cultural en la creación,
distribución e imposición de los bienes culturales, la incidencia de la
reproductibilidad técnica en los modos de producción y recepción, la manera en
que la tecnología reestructura los tiempos de ocio y de trabajo, las
transformaciones de la opinión y la esfera pública, etc.


En CIC, nos ha parecido pertinente dedicar un número al pensamiento de este
grupo de autores con motivo de los cien años de la fundación del Instituto de
Investigación Social, número que entendemos también como continuación al
dedicado a “cultura de masas” en 2004. 


Este número pretende ser también un homenaje al profesor Gonzalo
Abril, recientemente jubilado, en cuya obra encontramos agudas reflexiones
sobre pensadores ligados al Instituto de Investigación Social, Su obra, al igual
que los pensadores de Frankfurt, es rica en el análisis de textos y procesos
comunicativos (publicidad, fotografía, arte, política, etc.), por lo que invitamos
también a la comunidad académica a enviar contribuciones para este
homenaje.

Extensión: Máximo 20 páginas por artículo.
Fecha límite de recepción de originales: 1 de mayo de 2025.
Coordinador del número: Israel V. Márquez (UCM) - isravmarquez@ucm.es

Johan Galtung, Doctor Honoris Causa por la UCM, investigador de importancia mundial  y creador de los Estudios por la Paz, ha fallecido el 17 de febrero de 2024

Johan Galtung, Doctor Honoris Causa por la UCM, investigador de importancia mundial  y creador de los Estudios por la Paz, ha fallecido el 17 de febrero de 2024. El volumen 28 (2024) de CIC en su Homenaje quiere dedicar a su Memoria las páginas que siguen. En este número de CIC aparece la que seguramente es la última entrevista audiovisual con el autor.

CALL FOR PAPERS CIC 27: SEMIÓTICA DE LA CULTURA: PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS MEDIÁTICO

 La perspectiva de la semiótica de la cultura se funda en los trabajos de la escuela de Tartu-Moscú, y en particular en la obra de Yuri Lotman. Nacida de la fusión entre el formalismo ruso y el estructuralismo, esta tradición se propone estudiar el funcionamiento de la cultura, entendida como un espacio en el que coexisten distintos sistemas de significación. En este sentido, se suele afirmar que la semiótica de la cultura estudia la correlación funcional de los diferentes sistemas de signos, centrándose en los mecanismos y los procesos de significación que caracterizan las culturas.

Lotman define cultura como la memoria no hereditaria de una colectividad, es decir, como el conjunto de información no genética producida, conservada y transmitida mediante textos. Así pues, la noción de texto coincide con cualquier manifestación de la cultura, desde las obras de arte hasta los juegos y las costumbres, pasando por la moda, los ritos y, en general, toda forma de vida basada en signos culturales. Además, la semiótica lotmaniana se interesa tanto por el nivel del análisis textual como por el del funcionamiento global de los fenómenos culturales que ordenan la semiosfera, definida como el espacio fuera del cual no es posible la significación.

Precisamente esta atención a la relación entre los niveles “micro” y “macro” es uno de los atractivos de estudiar los media con una mirada semiótico-cultural. La televisión, la radio, el cine, el cómic o, de forma aún más evidente, las redes sociales son espacios semióticos donde las culturas se forman y regeneran continuamente. Esto se debe a su rol clave en los procesos de la memoria, ya sea como registro de información o como generación de nuevos significados. Más en general, los media son cada vez más plataformas donde se (re)produce la experiencia y que dan forma a la memoria cultural. A este respecto, emergen algunas cuestiones que revisten especial interés semiótico. En primer lugar, los media producen objetos de cultura, proponen modelos y codifican estilos de vida, funcionando así como lenguajes modelizadores; por otra parte, el sistema mediático se configura como un espacio global de producción del sentido, lo que hace relevante la investigación de su articulación interna, describiendo las relaciones y las jerarquías que lo atraviesan.

Con este número de Cuadernos de Información y Comunicación se pretende abordar el campo de la comunicación mediática desde la perspectiva de la semiótica de la cultura. Se invita, por tanto, al envío de análisis que arrojen nueva luz acerca de la relación entre los media y la memoria, de la formación y la difusión de nuevos estilos de vida, de los fenómenos de descripción de la identidad y de la alteridad, de la fama y la difamación, del papel de las pasiones tanto en medios tradicionales como en redes sociales, de las estrategias de veridicción y autenticación, de las prácticas de traducción intersemiótica o de cualquier otro fenómeno mediático que resulte de interés semiótico-cultural. También serán bien recibidas aquellas reflexiones que pongan en diálogo la semiótica de la cultura con alguna perspectiva teórica sobre los media o con conceptos desarrollados en el campo de los media studies.

 

Plazo límite para los envíos: 30 de abril de 2022

Normas de envío: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/about/submissions

Registro: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/user/register

CALL FOR PAPERS CIC 27: SEMIÓTICA DE LA CULTURA

Se abre ya el Call For Papers de la revista CIC, número 27, coordinado por los profesores Rayco González y Marcello Serra.

 La perspectiva de la semiótica de la cultura se funda en los trabajos de la escuela de Tartu-Moscú, y en particular en la obra de Yuri Lotman. Nacida de la fusión entre el formalismo ruso y el estructuralismo, esta tradición se propone estudiar el funcionamiento de la cultura, entendida como un espacio en el que coexisten distintos sistemas de significación. En este sentido, se suele afirmar que la semiótica de la cultura estudia la correlación funcional de los diferentes sistemas de signos, centrándose en los mecanismos y los procesos de significación que caracterizan las culturas.

Lotman define cultura como la memoria no hereditaria de una colectividad, es decir, como el conjunto de información no genética producida, conservada y transmitida mediante textos. Así pues, la noción de texto coincide con cualquier manifestación de la cultura, desde las obras de arte hasta los juegos y las costumbres, pasando por la moda, los ritos y, en general, toda forma de vida basada en signos culturales. Además, la semiótica lotmaniana se interesa tanto por el nivel del análisis textual como por el del funcionamiento global de los fenómenos culturales que ordenan la semiosfera, definida como el espacio fuera del cual no es posible la significación.

Precisamente esta atención a la relación entre los niveles “micro” y “macro” es uno de los atractivos de estudiar los media con una mirada semiótico-cultural. La televisión, la radio, el cine, el cómic o, de forma aún más evidente, las redes sociales son espacios semióticos donde las culturas se forman y regeneran continuamente. Esto se debe a su rol clave en los procesos de la memoria, ya sea como registro de información o como generación de nuevos significados. Más en general, los media son cada vez más plataformas donde se (re)produce la experiencia y que dan forma a la memoria cultural. A este respecto, emergen algunas cuestiones que revisten especial interés semiótico. En primer lugar, los media producen objetos de cultura, proponen modelos y codifican estilos de vida, funcionando así como lenguajes modelizadores; por otra parte, el sistema mediático se configura como un espacio global de producción del sentido, lo que hace relevante la investigación de su articulación interna, describiendo las relaciones y las jerarquías que lo atraviesan.

Con este número de Cuadernos de Información y Comunicación se pretende abordar el campo de la comunicación mediática desde la perspectiva de la semiótica de la cultura. Se invita, por tanto, al envío de análisis que arrojen nueva luz acerca de la relación entre los media y la memoria, de la formación y la difusión de nuevos estilos de vida, de los fenómenos de descripción de la identidad y de la alteridad, de la fama y la difamación, del papel de las pasiones tanto en medios tradicionales como en redes sociales, de las estrategias de veridicción y autenticación, de las prácticas de traducción intersemiótica o de cualquier otro fenómeno mediático que resulte de interés semiótico-cultural. También serán bien recibidas aquellas reflexiones que pongan en diálogo la semiótica de la cultura con alguna perspectiva teórica sobre los media o con conceptos desarrollados en el campo de los media studies.

 

Plazo límite para los envíos: 30 de abril de 2022

Normas de envío: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/about/submissions

Registro: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/user/register

NUEVO CALL FOR PAPERS CIC 26: REDES SOCIALES Y CULTURA DIGITAL

Por causas de fuerza mayor nos vemos obligados a cambiar el orden de edición de los próximos números de CIC.

El volumen monográfico de Semiótica de la Cultura se editará en el año 2022.

Damos paso a un nuevo número de CIC en el año 2021, con el tema REDES Y CULTURA DIGITAL

Este número monográfico desarrollará investigaciones sobre fenómenos sociales, movimientos, dinamismos en la cultura digital de nuestro tiempo, que estén en relación con la constitución de la nueva sociedad y con formas novedosas de compromiso y activismo ciudadano.

Hacemos una llamada a aquellos investigadores que hayan profundizado en fenómenos sociales, políticos, culturales,  que están afectando a la sociedad del siglo de las redes, en los que haya aspectos interesantes que estudiar desde el punto de vista de la comunicación. Acogemos aquellos estudios que se concentren en aportaciones novedosas de los lenguajes digitales, de los medios sociales y las redes, y que desarrollen metodologías innovadoras de reflexión e investigación en este campo.

 

CALL FOR PAPERS CIC 25. SENTIDO Y SIMULACIÓN EN LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

wenceslaoCastanares2.jpg

El pasado 21 de octubre de 2018 fallecía en Madrid a los 70 años de edad Wenceslao Castañares, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de esta revista. Desde su tesis doctoral —la primera en España centrada en la obra de Charles S. Peirce y titulada El signo: problemas semióticos y filosóficos (1985)—, toda la vida académica del profesor Castañares estuvo atravesada por el pensamiento semiótico, hasta el punto de que su fallecimiento se produjo durante la redacción de un proyecto titánico que decidió emprender él solo y que, por desgracia, quedará inconcluso: una historia de la semiótica desde la antigüedad grecolatina hasta nuestros días. Él mismo justificaba la necesidad de esta historia de la semiótica en la introducción al primero de los tres volúmenes que planeó: “[…] en la ciencia, como en cualquier otro proceso biológico o cultural, nada ocurre sin que haya precedentes. El interés por los signos y por lo que estos son capaces de hacer es, probablemente, tan antiguo como el hombre mismo”. Y, aunque la muerte lo sorprendió mientras trabajaba en el tercer volumen, los dos que nos ha dejado —Historia del pensamiento semiótico 1. La antigüedad grecolatina (2014) e Historia del pensamiento semiótico 2. La edad media (2018)—uno de los esfuerzos más serios y rigurosos por rastrear ese interés a lo largo de los siglos, dos volúmenes que son ya lectura obligada para cualquier interesado en el mundo de los signos y en la actividad de construir e interpretar sentido. (Directrices y fechas enlazadas en el titulo)

CALL FOR PAPERS CIC 25. SENTIDO Y SIMULACIÓN EN LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

wenceslaoCastanares2.jpg

El pasado 21 de octubre de 2018 fallecía en Madrid a los 70 años de edad Wenceslao Castañares, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de esta revista. Desde su tesis doctoral —la primera en España centrada en la obra de Charles S. Peirce y titulada El signo: problemas semióticos y filosóficos (1985)—, toda la vida académica del profesor Castañares estuvo atravesada por el pensamiento semiótico, hasta el punto de que su fallecimiento se produjo durante la redacción de un proyecto titánico que decidió emprender él solo y que, por desgracia, quedará inconcluso: una historia de la semiótica desde la antigüedad grecolatina hasta nuestros días. Él mismo justificaba la necesidad de esta historia de la semiótica en la introducción al primero de los tres volúmenes que planeó: “[…] en la ciencia, como en cualquier otro proceso biológico o cultural, nada ocurre sin que haya precedentes. El interés por los signos y por lo que estos son capaces de hacer es, probablemente, tan antiguo como el hombre mismo”. Y, aunque la muerte lo sorprendió mientras trabajaba en el tercer volumen, los dos que nos ha dejado —Historia del pensamiento semiótico 1. La antigüedad grecolatina (2014) e Historia del pensamiento semiótico 2. La edad media (2018)—uno de los esfuerzos más serios y rigurosos por rastrear ese interés a lo largo de los siglos, dos volúmenes que son ya lectura obligada para cualquier interesado en el mundo de los signos y en la actividad de construir e interpretar sentido.

CALL FOR PAPERS CIC 25. SENTIDO Y SIMULACIÓN EN LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

Call for papers: Sentido y simulación en la comunicación mediática

 2019-10-24

wenceslaoCastanares2.jpg

El pasado 21 de octubre de 2018 fallecía en Madrid a los 70 años de edad Wenceslao Castañares, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de esta revista. Desde su tesis doctoral —la primera en España centrada en la obra de Charles S. Peirce y titulada El signo: problemas semióticos y filosóficos (1985)—, toda la vida académica del profesor Castañares estuvo atravesada por el pensamiento semiótico, hasta el punto de que su fallecimiento se produjo durante la redacción de un proyecto titánico que decidió emprender él solo y que, por desgracia, quedará inconcluso: una historia de la semiótica desde la antigüedad grecolatina hasta nuestros días. Él mismo justificaba la necesidad de esta historia de la semiótica en la introducción al primero de los tres volúmenes que planeó: “[…] en la ciencia, como en cualquier otro proceso biológico o cultural, nada ocurre sin que haya precedentes. El interés por los signos y por lo que estos son capaces de hacer es, probablemente, tan antiguo como el hombre mismo”. Y, aunque la muerte lo sorprendió mientras trabajaba en el tercer volumen, los dos que nos ha dejado —Historia del pensamiento semiótico 1. La antigüedad grecolatina (2014) e Historia del pensamiento semiótico 2. La edad media (2018)—uno de los esfuerzos más serios y rigurosos por rastrear ese interés a lo largo de los siglos, dos volúmenes que son ya lectura obligada para cualquier interesado en el mundo de los signos y en la actividad de construir e interpretar sentido.

CALL FOR PAPERS CIC 25. SENTIDO Y SIMULACIÓN EN LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

 El 21 de octubre de 2018 fallecía en Madrid a los 70 años de edad Wenceslao Castañares, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de esta revista. Desde su tesis doctoral —la primera en España centrada en la obra de Charles S. Peirce y titulada El signo: problemas semióticos y filosóficos (1985)—, toda la vida académica del profesor Castañares estuvo atravesada por el pensamiento semiótico, hasta el punto de que su fallecimiento se produjo durante la redacción de un proyecto titánico que decidió emprender él solo y que, por desgracia, quedará inconcluso: una historia de la semiótica desde la antigüedad grecolatina hasta nuestros días. [+]

Enviado2019-10-24

wenceslaoCastanares2.jpg

CALL FOR PAPERS CIC 25. SENTIDO Y SIMULACIÓN EN LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

Call for papers: Sentido y simulación en la comunicación mediática

 2019-10-24

wenceslaoCastanares2.jpg

El pasado 21 de octubre de 2018 fallecía en Madrid a los 70 años de edad Wenceslao Castañares, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de esta revista. Desde su tesis doctoral —la primera en España centrada en la obra de Charles S. Peirce y titulada El signo: problemas semióticos y filosóficos (1985)—, toda la vida académica del profesor Castañares estuvo atravesada por el pensamiento semiótico, hasta el punto de que su fallecimiento se produjo durante la redacción de un proyecto titánico que decidió emprender él solo y que, por desgracia, quedará inconcluso: una historia de la semiótica desde la antigüedad grecolatina hasta nuestros días. Él mismo justificaba la necesidad de esta historia de la semiótica en la introducción al primero de los tres volúmenes que planeó: “[…] en la ciencia, como en cualquier otro proceso biológico o cultural, nada ocurre sin que haya precedentes. El interés por los signos y por lo que estos son capaces de hacer es, probablemente, tan antiguo como el hombre mismo”. Y, aunque la muerte lo sorprendió mientras trabajaba en el tercer volumen, los dos que nos ha dejado —Historia del pensamiento semiótico 1. La antigüedad grecolatina (2014) e Historia del pensamiento semiótico 2. La edad media (2018)—uno de los esfuerzos más serios y rigurosos por rastrear ese interés a lo largo de los siglos, dos volúmenes que son ya lectura obligada para cualquier interesado en el mundo de los signos y en la actividad de construir e interpretar sentido.

CALL FOR PAPERS CIC 25. SENTIDO Y SIMULACIÓN EN LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

o 21 de octubre de 2018 fallecía en Madrid a los 70 años de edad Wenceslao Castañares, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de esta revista. Desde su tesis doctoral —la primera en España centrada en la obra de Charles S. Peirce y titulada El signo: problemas semióticos y filosóficos (1985)—, toda la vida académica del profesor Castañares estuvo atravesada por el pensamiento semiótico, hasta el punto de que su fallecimiento se produjo durante la redacción de un proyecto titánico que decidió emprender él solo y que, por desgracia, quedará inconcluso: una historia de la semiótica desde la antigüedad grecolatina hasta nuestros días. [+]

2019-10-24

wenceslaoCastanares2.jpg

 

Noticia

La revista CIC. Cuadernos de Información y Comunicación está indexada en ERIH PLUS en los campos Interdisciplinary research in the Social Sciences y Media Studies and Communication