El abrazo del oso. Movimientos sociales y violencia política en la Euskadi de la transición
Resumen
En la Euskadi de la transición confluyó un ciclo de protestas con otro de violencia. Los movimientos sociales “madrugadores” (el obrero, el vecinal o el estudiantil, ya desde los sesenta) se iniciaron sin una presencia destacada de ETA. Pasó algo similar en el surgimiento de los nuevos movimientos sociales (feminista, de gais y lesbianas, antinuclear…), ya en la segunda mitad de los setenta. Ahora bien, el terrorismo terminó impactando sobre todos ellos a partir de 1978, con el inicio de los “años de plomo”. Este artículo toma el caso del movimiento antinuclear para explorar cómo y por qué un movimiento social puede verse contaminado por un contexto de intensa violencia política, pudiendo llegar a ejercer un rol des-democratizador.
Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Cuadernos de Historia Contemporánea, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.