El abrazo del oso. Movimientos sociales y violencia política en la Euskadi de la transición

Palabras clave: Movimientos sociales, terrorismo, País Vasco, transición democrática, violencia política, movimiento antinuclear
Agencias: Este trabajo se inscribe en el Grupo de Investigación del Sistema Universitario Vasco “Nacionalización, Estado y violencias políticas. Estudios desde la Historia Social” (Ref. IT 1531-22). Asimismo, participa del proyecto MINECO Microhistoria de la violencia nacionalista (MICROVIO, PID2022-138467NB-I00).

Resumen

En la Euskadi de la transición confluyó un ciclo de protestas con otro de violencia. Los movimientos sociales “madrugadores” (el obrero, el vecinal o el estudiantil, ya desde los sesenta) se iniciaron sin una presencia destacada de ETA. Pasó algo similar en el surgimiento de los nuevos movimientos sociales (feminista, de gais y lesbianas, antinuclear…), ya en la segunda mitad de los setenta. Ahora bien, el terrorismo terminó impactando sobre todos ellos a partir de 1978, con el inicio de los “años de plomo”. Este artículo toma el caso del movimiento antinuclear para explorar cómo y por qué un movimiento social puede verse contaminado por un contexto de intensa violencia política, pudiendo llegar a ejercer un rol des-democratizador.

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2025-02-27
Cómo citar
López Romo R. (2025). El abrazo del oso. Movimientos sociales y violencia política en la Euskadi de la transición. Cuadernos de Historia Contemporánea, 47(1), 231-253. https://doi.org/10.5209/chco.93293