Reflejo y construcción de la mujer decimonónica en "la ilustración española y americana"
- María Aboal López Universidad Internacional de la Rioja
Resumen
La prensa del Ochocientos nos ofrece la posibilidad de observar la evolución social de la mujer en una época en la que se produjo la consolidación del periodismo y el florecimiento de la prensa ilustrada y de la prensa femenina. A través de una de las revistas ilustradas más representativas del período restaurador, La Ilustración Española y Americana (1869-1921), propongo responder a una pregunta: ¿qué es lo que leían las mujeres burguesas en la prensa de aquella época para convertirse en una Emma Bovary o en una Ana Ozores? Las mujeres eran un nuevo público lector al que las publicaciones comenzaban a tener muy en cuenta. ¿A qué estaban expuestas como objeto comercial y social?
Descargas
Citas
Ballarín Domingo, P. (1989): “La educación de la mujer española en el siglo XIX”, Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 8, 245-260.
Bernárdez Rodal, A. (dir.). (2007): Escritoras y periodistas en Madrid (1876-1926), Ayuntamiento de Madrid.
Blasco Herranz, I. (2005): “Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica”, Historia Social, 53, pp. 119-136.
Charnon-Deutsch, L. (2000): Fictions of the Feminine in the Nineteenth-Century Spanish Press, The Pennsylvania State University.
Ciplijauskaité, B. (1984): La mujer insatisfecha. El adulterio en la novela realista, Barcelona, Edhasa.
Collantes de Terán, M.J. (2013): “Algunas consideraciones sobre el delito de adulterio: un proceso de finales del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia del Derecho, 20, 331-352.
Correa Ramón, A. (2006): “El siglo de las lectoras (XIX)”, en Con voz propia. La mujer en la literatura española de los siglos XIX y XX, Valladolid, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y Junta de Castilla y León.
Duby, G.y Perrot, M. (dir.). (1993): Historia de las mujeres en Occidente: el siglo XIX, Madrid, Taurus.
Fagence Cooper, S. (2001): The Victorian Woman, London: V& A Publications.
Franco Rubio, G.A. (2004): “Los orígenes del sufragismo en España”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, 16, 455-482.
García Suárez, P. (2016): Lectura e identidad de género. La imagen de la mujer lectora en la novela realista y naturalista española, Brno, Masarykova univerzita.
Greer, G. (2001): La mujer completa, Barcelona, Kairós.
La Ilustración Española y Americana: Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Disponible en:
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0001066626
López Aboal, M. (2012): “El discurso desesperado de la histeria en las heroínas del realism-naturalismo”, Analecta Malacitana, vol. XXXV, 1-2, págs. 61-82.
Morant, I. (dir.), (2006): Historia de las mujeres en Espala y Amética Latina, Vol. III. Del siglo XIX a los umbrales del XX, Madrid, Cátedra.
Osuna, R. (2004): Las revistas literarias. Un estudio introductorio, Universidad de Cádiz.
Palenque, M. (1990): Gusto poético y difusión literaria en el realismo español, Sevilla, Ediciones Alfar.
Scanlon, G.C. (1976): Las polémicas feministas en la España contemporánea (1868-1971), Madrid, Siglo XXI.
Sanmartín, R. y D. Bastida. (2002): “La imagen de la mujer lectora en la segunda mitad del siglo XIX: La Ilustración Española y Americana y el Harper’s Weekly”, Salina: revista de lletres, 16: 129-142.
Anderson, B. S. y Zinsser, J.P. (1991): Historia de las mujeres: una historia propia, vol. 2, Barcelona, Crítica. ct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCQQFjAAahUKEwi7layLtY_ IAhXHDxoKHVxIDCo&url=http%3A%2F%2Fwww.berdingune.euskadi.eus%2Fcontenidos%2 Finformacion%2Fmaterial%2Fes_gizonduz%2Fadjuntos%2FLa%2520Organizaci%25C3%
Coppa, L.I. (2014) La fragilidad de la identidad: sobre la vivencia interna del género en la Ley N º 26.743. Reflexiones desde Pierre Bourdieu y Judith Buthler. Derecho y Ciencias Sociales (11), p. 24-39.
Coyne, S. M., Linder, J., Rasmussen, E., Nelson, D., and Birkbeck, V. (2016). Pretty as a Princess: Longitudinal Effects of Engagement with Disney Princesses on Gender Stereotypes, Body Esteem, and Prosocial Behavior in Children. Child Development 87 (6), pp. 1909–1925. DOI: https://doi.org/10.1111/cdev.12569.
Cucó Giner, J. (1995). La amistad. Perspectiva antropológica. Barcelona, España: Icaria Editorial S.A. Institut Català d’Antropologia.
Del Valle, T. A. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid, España: Narcea S.A.
Aguado, D. Y Matínez, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta, 15 (2), pp. 49-61. Recuperado de: https://www. academia.edu/13694941/_Se_ha_vuelto_Disney_feminista_Un_nuevo_modelo_de_ princesas_empoderadas?auto=download. Consultado el 11 de enero de 2019.
D’Vari, M. (2005). Creating Characters. Let them Whisper their Secrets. Michigan, Estados Unidos: McNaughton & Gunn, Inc.
Ebrahim, H. (2014). Are the ‘boys’ at Pixar afraid of little girls? Journal of film and video 66 (3), pp. 43-56.
Escalas Ruiz, A. (28 de junio de 2016). Princesas al descubierto: un análisis de la evolución de los valores educativos y los estereotipos de género en la filmografía Disney. (TFM), Universidad de Les Illes Balears.
Eisenhauer, K. (2017). Gendered compliment behavior in Disney and Pixar: A Quantitative Analysis. Recuperado de: www.kareneisenhauer.org/wp.../Eisenhauer-Capstone-Excerpt. pdf. Consultado el 22 de diciembre de 2018.
Fanjul Fernández, M. L. y. Bermejo, C. (2018). Introducción. En Fanjul, M. L. y. Bermejo, C. Los cuentos infantiles y la transmisión de estereotipos: las creencias limitadoras. (pp. 9-10). Madrid, España: AMEC Ediciones.
Fanjul, M. L. (2018). Los cuentos tradicionales en la sociedad actual. La función socializadora y la creación de estereotipos. En Fanjul M. L. y Bermejo, C., Los cuentos infantiles y la transmisión de estereotipos: las creencias limitadoras. (pp. 11-26). Madrid, España: AMEC Ediciones.
Finch, C. (2011). El arte de Walt Disney: De Mickey Mouse a Toy Story. Barcelona, España: Lunwerg.
Fonte, J. y. (2000). Walt Disney: el universo animado de los largometrajes 1937-1967. Madrid, España: T&B Editores.
Fotogramas. Publicado el 20 de octubre del 2015 en https://www.fotogramas.es/noticias-cine/ a11126619/video-20-anos-de-amistad-en-pixar/. Consultado el 7 de noviembre del 2018.
Freitas, J., Rosenzvit, M., Muller, S. Automatización del Test de Bechdel-Wallace. Ética y Cine Journal 3 (6) pp. 35-40.
Garabedian, J. (2014) Animating Gender Roles: How Disney is Redefining the Modern Princess. James Madison Undergraduate Research Journal 2 (1), pp. 22-25. Recuperado de: http://commons.lib.jmu.edu/jmurj/vol2/iss1/4/ Consultado el 22 de julio del 2018.
Garcés, L. F. (2018). Tipos de amistad según Aristóteles. Espacios 39 (6), pp. 10-18. Recuperado de: www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p25.pdf. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
García-Mirna Freire, A. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid, España: Narcea S.A.
García-Mirna Freire, A. (2010). La categoría ‘género’: historia de una necesidad. Sal Terrae (98).
Goñi, C. (2008). Lo femenino. Género y diferencia. Pamplona, España: EUNSA.
García Martínez, J. (2012 – Segundo semestre). Cuerpos impuros: Butler, Haraway y Preciado. Thémata. Revista de Filosofía 46, pp.: 377-384.
Gill, I. (2016). Feminist Figures or Damsels in Distress? The Media´s Gendered Misrepresentation of Disney Princesses. Young Scholars in Writing 13, pp. 96-111. Recuperado de: https://arc.lib.montana.edu/ojs/index.php/Young-Scholars-In-Writing/ article/view/330. Consultado el 28 de diciembre de 2018.
Guillamón Carrasco, S. (2018). El monstruo femenino. Lo siniestro y la construcción de lo materno en ‘Furtivos’. Fonseca, Journal of Communication (17), pp. 173-191.
Gutiérrez Delgado, R. (2012). El protagonista y el héroe: definición y análisis poético de la acción dramática y de la cualidad de lo heroico. Ámbitos, (21) pp. 43-62.
Hine, B. I. (2018). From the Sleeping Princess to the World-Saving Daughter of the Chief. Social Science 7, pp. 1-15.
Holcomb, J., Latham, K., & Fernandez-Baca, D. (2015). Who Cares for the Kids? Caregiving and Parenting in Disney Films. Journal of Family Issues 36 (14), pp. 1957–1981. DOI: http://doi.org/10.1177/0192513X13511250.
Iadevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística 78, pp. 211-237. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. UH78.tgcu.
Itmeizeh, M. a. (2017). The Evolution of Gender Roles and Linguistic in the Language Features of Disney. Journal of Literature, Languages and Linguistics 36.
Jarava, N. y. (2017). Nuevas formas de ser mujer o la feminidad después del postfeminismo. Oceánide. Recuperado de: oceanide.netne.net/articulos/art9-7.pdf.
Kreimer, J. C. (1991). El varón sagrado. El surgimiento de una nueva masculinidad. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Klein, J. (2013). The Mask of Masculinity: Underreported Declines in Male Friendship and Happiness in the United States. Masculinities and Social Change, 2 (1), DOI: http:// dx.doi.org/10.4471/MCS.2013.20.
Kupfer, Lindsay. Blog Your Tango. https://www.yourtango.com/2014237279/life-friendship-and-love-lessons-pixar-movies. Consultado el 7 de noviembre del 2018.
Lamas, M. (2000). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. En Lamas, M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 2-6). México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de: http://www.mujeresdelsur.org/sitio/images/ descargas/gtps_conway-y-otros_unidad_1.pdf Consultado el 7 de octubre del 2013.
León Ciliotta, R. (2018). Un acercamiento a las investigaciones de la representación de género en la literatura infantil. Desde el Sur 10, (2), pp. 347-362.
Loncar, M. (2016). Constructing Masculinity through Images. International Journal of Social, Behavioral, Educational, Economic, Business and Industrial Engineering 10, pp. 3123-3126.
López Albalá, E. (2016). Mujeres deportistas españolas: estereotipos de género en los medios de comunicación. Sociologiados. Revista de Investigación Social 1, (2), pp. 87-110.
López Gómez, A. y. (2000). Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre Masculinidad. Universidad de la República. Facultad de Psicología.
Loncar, M. (2016). Constructing Masculinity through Images. International Journal of Social, Behavioral, Educational, Economic, Business and Industrial Engineering 10, pp. 3123-3126.
Maeda resalta que estas fueron las conclusiones de un análisis de Eva Espinar. Maeda González, C. M. (2014). Érase una vez una mujer perfecta: Análisis del papel de los signos en la construcción de la representación femenina en las películas de Princesas Disney. En Ubierna Gómez F. y., Miscelánea sobre el entorno audiovisual en 2014 (pp. 457-477). Madrid: Fragua.
Martínez Castro, M. d. (2016). ¿Fantasía o realidad? Estereotipos de género en el cine. Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género. (pp. 437-444). Sevilla: SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla).
Mayo, I. (2007). El espacio educativo y las referencias al género. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (21), pp. 115-135.
Méndez Garita, N. (2004). Un acercamiento al cuento infantil desde la perspectiva de género. Estereotipos en el cuento infantil. Educareg (7), pp. 127-140. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781128. Consultado el 14 de abril de 2015. Pág. 127.
Migliaccio, T. A. (2014). Typologies of Men’s Friendships: Constructing Masculinity through Them. Masculinities and Social Change 3 (2), pp. 119-147. DOI: 10.4471/MCS.2014.47.
Moreno Díaz, R. y. (2016). La familia en Disney: desde Blancanieves a nuestros días. VI Congreso Universitario Internacional Investigación Y Género. Sevilla: SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Univesidad de Sevilla) (pp. 480-486).
Munos, D. (2017). Gender and Disney movies: ‘When Disney harms girls and minorities’ (TFG). Liège Universitè, A Liége, Bélgica.
Ó Giolláin, D. (2014) Narratives of Nation or of Progress? Genealogies of European Folklore Studies, Narrative Culture 1, Recuperado de: https://digitalcommons.wayne.edu/ narrative/vol1/iss1/5. Consultado el 11 de diciembre de 2018.
Ourri, A. (2017). The Construction Of Evil -The Evolution of Disney Villains from the Golden to the Revival era. Recuperado de: https://www.academia.edu/33697731/The_ Construction_Of_Evil_the_Evolution_of_Disney_Villains_from_the_Golden_to_the_ Revival_era. Consultado el 14 de diciembre del 2018.
Pacheco Mejía, E. E. (2007). El género en las cintas de Disney. Temas Antropológicos: revista científica de investigaciones regionales, 29 (1-2), pp. 87-106.
Paik, K. (2007). To Infinity and Beyond. The Story of Pixar Animation Studios. San Francisco, Estados Unidos: Chronicle Books.
Palomar Verea, C. (2016). Veinte años de pensar el género. Debate Feminista 52, pp. 34–49.
Patel, J. (2015). The quirky princess and the ice-olated queen: an analysis of Disney’s Frozen. (Communication Undergraduate Honors Theses Communication). ScholarWorks@ UARK. Universidad de Arkansas, Fayetterville. http://scholarworks.uark.edu/cgi/ viewcontent.cgi?article=1000&context=commuht Recuperado el 18 de julio del 2018.
Pietraszkiewicz, A. (2017). Masculinity Ideology and Subjective Well-Being in a Sample of Polish Men and Women. Polish Psychological Bulletin 48 (1), pp. 79–86.
Piñeiro-Otero, T. (2016). Reseña de los libros Mujeres en Medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género y Salazar Benítez, O. (2015). La igualdad en rodaje: Masculinidades, género y cine. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas 1 (1), pp. 260-270.
Porto Borges, H. y. (2018). A tradiçao dos contos de fada e a sobrevicencia de matrizes culturais femininas nas narrativas cinematograficas infantis. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis 15 (2), pp.109-127.
Puleo, A. H. (2007). Introducción al concepto de género. En Plaza, J. F. Género y comunicación (pp. 13-32). Madrid, España: Fundamentos.
Ramos, A. B. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, pp. 267-278.
Rebollo, M. Á. (2006). Emociones, género e identidad: la educación sentimental. En Rebollo, M. Á. Género e interculturalidad: educar para la igualdad (pp. 217-244). Madrid, España: La Muralla S.A.
Revista digital Hoy Cinema. Publicado el 23 de octubre del 2015. http://hoycinema.abc.es/ noticias/20151023/abci-amistad-pixar-viaje-arlo-201510221635.html. Consultado el 7 de noviembre del 2018.
Rivière, J. (1929). La Femineidad Como Mascara. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social 11 (2007), pp. 219-226. Recuperado de: https://www.researchgate. net/publication/28156094_La_femineidad_como_mascara. Consultado el 2 de mayo de 2019.
Rudloff, M. (2016). (Post) feminist paradoxes: the sensibilities of gender representation in Disney’s Frozen. Outskirts 35, pp. 1-20.
Real Academia de la lengua Española: https://dle.rae.es/?id=URHMay7. Consultada el 6 de mayo de 2019.
Sampedro Blanco, V. F. (2008). La jerarquía de las identidades mediáticas. En Pérez-Amat, R. N. Comunicación, identidad y género 1, (pp. 39-51). Madrid, España: Fragua.
Sánchez Carrero, J. y. (2014). ¿Hay algo mejor que ver pelis para niñas y niños? Sí, pensarlas y hacerlas. Aularia 2, pp. 81-84.
Sánchez-Escalonilla, A. (2001). Estrategias de guion cinematográfico. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Sánchez Moreno, A. B. (2009). El cine/cuento animado o la ruptura del modelo clásico. Área Abierta (24).
Streiff, M. y Dundes, L. (2017). From Shapeshifter to Lava Monster: Gender Stereotypes in Disney’s Moana. Social Science 6 (91). Recuperado de: www.mdpi.com/journal/socsci. Consultado el 18 de diciembre de 2018.
Wharton, A. S. (2012). The Sociology of Gender. An Introduction to Theory and Research. Oxford, Inglaterra: Wiley-Blackwell.
Wasylkiw, L. and Clairo, J. (2018). Help Seeking in Men: When Masculinity and self Compassion Collide. Psychology of Men and Masculinity 19 (2), pp. 234-242.
Zapico Robles, B. y. (2014). Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (9), pp. 216-232.
Zipes, J. (2011). The Enchanted Screen. The Unknown History of Fairy-tale Films. New York, Estados Unidos: Routledge.
Descarga artículo
Licencia
La revista Comunicación y Género, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.