Mellah: el barrio judío en las medinas de Marruecos. Reinterpretación del espacio de la minoría en la ciudad islámica
Résumé
Mellah, en Marruecos, es el barrio amurallado de algunas ciudades donde fue obligada a residir la minoría judía, en un contexto musulmán dominante, con libertad religiosa y cierta autonomía. De origen y características diversas, todos se aíslan de la ciudad, aunque reproducen su misma estructura urbana. Fueron efecto del ejercicio del poder en el Marruecos pre-colonial; cada nueva dinastía creó un barrio exclusivo para los judíos, minoría dhimmi, según la Ley Islámica, que quedaba bajo la protección del Sultán. La vida en el mellah (no asimilable al gueto europeo), conformó una identidad judeo-marroquí específica, tanto, como su compleja relación con la comunidad musulmana de la medina, pues ambos espacios constituyen una misma estructura de convivencia, manifestaciones, no tan diferentes, de una misma historia que afectó, de diversa manera, a ambas comunidades. El concepto de ciudad islámica lo forjan los orientalistas franceses de Argel que, bajo el espíritu colonial, defendían que su “desorden urbano” era resultado de la desorganización social; la segregación del mellah sería un efecto más. En este esquema preconcebido y simplista, las comunidades minoritarias son marginales, excepciones a la “verdadera esencia” de la ciudad musulmana. Los siguientes estudiosos, aunque consideraron cada ciudad en su contexto, reconociendo las diferencias de las sociedades que las componían, raramente contemplaron la interacción e influencia entre mellah y medina. La tradición jurídica islámica tuvo una influencia doble en la conformación de las medinas: regulando el espacio público y privado; y con las estipulaciones específicas para las minorías, si bien los resultados no fueron iguales en todas partes. El mellah, especificidad de las medinas marroquíes, fue uno de sus barrios constituyentes; la porosidad entre ellos reflejaba las mismas relaciones comunitarias; eran espacios de interrelación. En este trabajo se cuestiona cualquier enfoque excluyente, reinsertando el espacio de la minoría en la lectura general de la ciudad islámica del occidente mediterráneo, considerando esta como una composición de múltiples elementos conectados que evolucionan paralelamente en el tiempo, en su forma, condicionada por las necesidades y contingencias derivadas de todos sus habitantes, incluidos los grupos de las minorías que, en todo momento, han formado parte de ella.Téléchargements
##submission.format##
Licence
La revista Anaquel de Estudios Árabes, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.