https://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/issue/feedAnaquel de Estudios Árabes2025-02-05T07:26:33+00:00Pedro Buendía Pérezanaquelestudiosarabes@filol.ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Anaquel de Estudios Árabes </em>(ISSN: 1130-3964, ISSN-e 1988-2645) es una revista arbitrada de periodicidad semestral que fue fundada en 1990. Recoge en sus páginas temas relacionados con el mundo árabe e islámico, tanto medievales como contemporáneos, así como de al-Ándalus. Los idiomas admitidos son español, francés e inglés.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/100060Vidas paralelas. In memoriam de Federico Arbós2025-01-08T09:57:56+00:00Serafín Fanjulanaquelestudiosarabes@filol.ucm.es2025-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/100223La caída de la dinastía Asad en Siria: factores locales, regionales y globales2025-01-14T19:56:48+00:00Leila Nachawati Regoleila.nachawati@gmail.com<p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;">Este artículo explora los factores que llevaron al colapso del régimen de la dinastía Asad en Siria a finales de 2024. A través de un enfoque histórico-estructural y geopolítico, se analizan las dinámicas locales, regionales y globales que influyeron en el desarrollo del conflicto desde las protestas de 2011. El estudio destaca cómo la interacción de estos factores, incluidos los cambios internos, la retirada del apoyo de actores internacionales clave y el creciente peso de las fuerzas opositoras, favoreció la caída del régimen. Además, se examina la evolución de grupos armados como Hayat Tahrir al-Sham y cómo su relación con patrocinadores externos aceleró el desenlace. También se considera la transformación de las alianzas internacionales y regionales, que marcaron las políticas de apoyo y oposición al régimen. Este análisis proporciona una visión integral del fin de medio siglo de dictadura en Siria, subrayando la necesidad de comprender cómo las interacciones entre </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;">los distintos niveles</span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;"> fueron fundamentales en la desestabilización del poder.</span></span></p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/97687Sobre el carácter performativo de Nakba en el pensamiento último de Edward Said. Implicaciones en su comprensión de la dominación, la lucha y la liberación del pueblo palestino2024-12-02T09:10:37+00:00Judit Rodríguez Fernándezjuditi@tutanota.com<p>Este artículo analiza la noción de <em>Nakba</em> en el pensamiento de Edward Said entre la firma de los acuerdos de Oslo en 1993 y su muerte en 2003. Si bien no elaboró ningún trabajo donde expusiera específicamente su comprensión de <em>Nakba</em>, ésta sobrevoló la mayor parte de sus escritos. Así, nuestro objetivo es doble: examinar cómo su interpretación de la <em>Nakba</em> se transformaba según acaecían los acontecimientos políticos en Palestina; e indagar en si articuló una comprensión de la dominación, la lucha y la liberación con pretensiones interventoras en el presente. Para ello analizaremos sus obras, ensayos, artículos y entrevistas a la luz de la historia conceptual de Koselleck y el concepto de “experiencia” de Walter Benjamin. El último nos permite liberar el potencial revolucionario de la <em>Nakba</em> como experiencia colectiva trascendiendo la comprensión que hace de ella un suceso histórico más, y el primero nos revela su carácter performativo. Desde aquí abordaremos los escritos saidianos buscando conocer si Said ofrece una reflexión de la <em>Nakba</em> que entrañe una dimensión práctica capaz de ofrecer al pueblo palestino una experiencia liberada del dominio sionista. Sin embargo, concluiremos, los términos en que Said la formula impide que <em>Nakba</em> desate su potencial liberador.</p>2024-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/98345La pervivencia de los roles de género en el discurso jurídico ante la reforma de la Mudawwana marroquí2025-02-05T07:26:33+00:00Carmen Garratón Mateucgarraton@ugr.es<p>El lenguaje es el instrumento fundamental que permite comunicar y moldear los valores, comportamientos y roles que distinguen a las personas en el ejercicio de las funciones sociales. La Constitución marroquí reconoce los derechos a la igualdad entre hombres y mujeres y a la no discriminación. Sin embargo, este reconocimiento formal resulta insuficiente en la práctica por lo que el lenguaje legal desempeña un papel esencial en la consecución real de los derechos. La Mudawwana representa un caso paradigmático de pervivencia de leyes discriminatorias en el ordenamiento jurídico marroquí. El principal objetivo de este trabajo es revisar el lenguaje del citado texto, ante el anuncio de su inminente reforma, desde la perspectiva feminista del análisis crítico del discurso jurídico para poner de manifiesto tanto las incoherencias y la presencia de términos y artículos sexistas como la capacidad transformadora del derecho.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/97141Del declive del zellige tetuaní a la supremacía de la nueva azulejería2024-11-26T07:48:38+00:00Antonio Reyes Ruizantonioreyes44@yahoo.esMaría Dolores López Enamoradomdlopez@us.es<p>La técnica tradicional del <em>zellige</em>, el mosaico geométrico ornamental característico del arte islámico, con una importante presencia en Al Ándalus y el norte de África, sufre desde finales del siglo XIX un proceso continuado de decadencia, cuya contextualización y análisis, en el caso tetuaní, constituyen el núcleo de este trabajo. Con el objetivo de identificar los orígenes y las causas de este declive, se plantean aquí los diferentes factores, tangibles e intangibles, económicos, sociales, ideológicos, políticos, urbanísticos, que pudieron conducir a la paulatina sustitución de esta técnica secular en beneficio de lo que denominamos nueva azulejería, producida y exportada desde España al norte de África, jugando un papel fundamental en la configuración del nuevo Ensanche de Tetuán así como en su medina. Este artículo aborda las razones de índole diversa que llevaron a esta decadencia, ampliamente documentada desde finales del XIX hasta mediados del XX, así como los esfuerzos puntuales de la administración y de la ciudadanía por preservar el <em>zellige</em>, esta técnica cerámica tradicional que finalmente se ve eclipsada por la implantación de la nueva azulejería, hoy convertida en seña de identidad y parte fundamental del patrimonio de Tetuán.</p>2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/98367El retrato colectivo de los Banū Birzāl2025-01-24T07:40:48+00:00Helena de Felipehelena.defelipe@uah.es<p>Este trabajo tiene como objetivo reconstruir el retrato colectivo de los Banū Birzāl, grupo bereber <em>nukkārí</em>, que se exilia a al-Andalus en época de al-Ḥakam II. Esta reconstrucción pone de relieve la incidencia de los cambios en el contexto geográfico, político-social y religioso en su relato biográfico colectivo, que se modifica desde la colectividad hacia las individualidades en ciertos periodos. El desplazamiento colectivo de los Banū Birzāl y los pormenores de su trayectoria histórica permiten sacar conclusiones en torno a su representación textual como grupo, los cambios en su liderazgo y en sus creencias y, por último, sobre su movilidad en la zona mediterránea.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/95974Una cita neotestamentaria y la cuestión de la restitutio textorum en el Calendario de Córdoba2024-11-14T08:46:27+00:00Juan Pedro Monferrer Salaff1mosaj@uco.es<p>La cita fragmentaria de Hch 9,4-5 y el texto en el que está encuadrada, recogido en una de las versiones latinas del <em>Calendario de Córdoba</em>, resulta de interés para replantear la cuestión de la restitución de textos en aquellos casos en los que la versión árabe (editada primero por Dozy y posteriormente reeditada con adiciones por Pellat) presenta omisiones. El asunto adquiere mayor relieve con la identificación y edición de nuevos manuscritos árabes, que evidencian una compleja transmisión del texto, pero no solo en árabe, también en las versiones latinas.</p>2024-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/96009En los límites del Islam. La naturaleza del hombre a la luz del espíritu, rūḥ, coránico, según Algazel2024-11-14T08:44:15+00:00Emilio Tornero Povedaetornero@filol.ucm.es<p>Según Algazel, el espíritu infundido por Dios en el hombre, tal como dice el Corán, hace posible que el hombre pueda amar verdaderamente a Dios, pues le proporciona una naturaleza afín a la divina y la afinidad de naturalezas es la causa más profunda y verdadera de la que surge el amor. Muestra Algazel algunos de los aspectos de la naturaleza humana afínes a la divina con lo que se sitúa en los límites extremos del islam, ya que la afinidad se puede interpretar en un sentido de igualdad, cosa que él no admite. Pese a ello, ha habido quien, como Ibn al-‘Arabī, le ha negado rotundamente dicha afinidad. En cualquier caso, Algazel se mantiene dentro de los límites del islam al negar, como la ortodoxia, la libertad en el hombre, pues esta es un atributo exclusivo de la divinidad. Pero dado que la esencia del espíritu es la libertad (Hegel), esta doctrina del espíritu presentada es totalmente ilusoria. Sigue finalmente la traducción del texto de la causa quinta del amor del hombre a Dios: la afinidad de naturalezas</p>2024-11-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/100057Ahmad Amin, Husayn, La guía del musulmán triste. Traducción y edición de Nieves Paradela Alonso, Madrid: Editorial Verbum, 2019, 257 pp.2025-01-08T09:54:25+00:00Miranda Pargaña Honrubiaanaquelestudiosarabes@filol.ucm.es2025-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/96750Hernández Martínez, David. El Nuevo Orden Regional en Oriente Medio. COLEX, 2023, 198 pp.2024-06-28T10:59:40+00:00Víctor Moreno Aguilarvictormore@usal.es2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/97705Torres Díaz, Olga (ed.) (2023): Traducción, estética y diálogo interreligioso. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Estudios Árabo-Islámicos de Almonaster la Real, no. 23), 208 pp.2024-09-02T08:41:25+00:00Fátima Contreras Pérezfatimaconpe@gmail.com2024-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/99665Hernández Martínez, David & Casani Herranz, Alfonso. El impacto de la guerra de Ucrania en el Norte de África y Oriente Medio. Editorial Dykinson, S.L., Madrid, 2023, 181 pp.2024-12-14T20:33:41+00:00Fernando Camacho Padillafernando.camacho@uam.es2025-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/98528Calderwood, Eric. On Earth or in Poems: the Many Lives of Al-Andalus. Cambridge/London. Harvard University Press, 2023, ix + 345 pp.2024-10-15T11:06:23+00:00Daniel Gil-Benumeya daniel.gil@ucm.es2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anaquel de Estudios Árabeshttps://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/99893Maser, Matthias; Lorenzo Jiménez, Jesús y Martin, Geoffrey K. (eds.). Canon Law and Christian Societies Between Christianity and Islam. An Arabic Canon Collection from al-Andalus and its Transcultural Contexts. Turnhout. Brepols, 2024, 434 pp. 2024-12-26T11:13:53+00:00Adday Hernández Lópezaddayher@ucm.es2025-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anaquel de Estudios Árabes