‘Poetisa’: ideología de un vocablo; el caso de México
Resumen
A partir de un examen filológico del binomio ‘poeta/poetisa’ en diccionarios y artículos lexicográficos se muestran sus connotaciones ideológicas en el habla castellana, posteriormente se revisa el caso en el México contemporáneo. Para entender la carga negativa que el término tuvo para escritoras como Rosario Castellanos o Margarita Michelena fue preciso remontarnos al siglo XIX, cuando se vinculó el vocablo a rasgos como el diletantismo y la cursilería. Con un breve recuento de notas y artículos literarios publicados la segunda mitad del siglo XX damos cuenta de la transición del empleo de ‘poetisa’ con fines neutros o peyorativos al uso de ‘poeta’ como marca de valor asignada a mujeres que escriben y publican poesía.
Descargas
Descarga artículo
Métricas
Licencia
La revista Anales de Literatura Hispanoamericana, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.