https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/issue/feed Anales de Literatura Hispanoamericana 2024-02-14T09:44:27+00:00 Evangelina Soltero Sánchez alh@filol.ucm.es Open Journal Systems <p><em>Anales de Literatura Hispanoamericana </em>(ISSN 0210-4547, ISSN-e 1988-2351) es una revista de periodicidad anual que publica estudios especializados en Literatura Hispanoamericana. La publicación está dividida en varias secciones, unas monográficas y otras misceláneas. Mantiene en todos los números un apartado para el Modernismo y literatura hispanoamericana finisecular, denominado Archivo Rubén Darío. Los libros recibidos son reseñados en las páginas finales de la publicación. Es una de las pocas revistas centradas exclusivamente en la Literatura Hispanoamericana dentro de las que se publican en el ámbito universitario español y la decana de todas ellas.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93660 Segunda Parte del Parnaso Antártico de Divinos Poemas de Diego Mexía Fernangil: la “Égloga intitulada El Buen Pastor” 2024-02-14T09:43:24+00:00 Jaime José Martínez Martín jjmartinez@flog.uned.es <p>Mexía Fernangil firmó en 1617 la dedicatoria al Virrey del Perú del manuscrito de la Segunda Parte del Parnaso Antártico en el que reunía diversas composiciones de carácter religioso. La “Égloga intitulada del buen Pastor” supone un buen ejemplo de cómo su autor era plenamente consciente de la evolución del género y de la necesidad de adaptarlo a las consignas emanadas del Concilio de Trento. En este sentido, destaca la defensa de la dignidad literaria de los temas bíblicos o relacionados con las verdades de la fe y la necesidad de recurrir a una lengua literaria que garantizase el favor del público para poder cumplir con sus objetivos didácticos.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93661 “Al infierno, para siempre jamás”: la política afectiva del miedo en la primera parte de Sermones de los misterios de nuestra Santa Fe Católica, de Fernando de Avendaño 2024-02-14T09:43:19+00:00 Gabriela Saito Gutiérrez gabriela.saito@pucp.edu.pe <p>Desde el enfoque de la historia cultural para la lectura detallada de la prosa colonial, se plantea que la (re)presentación de una pedagogía paternalista y castigadora en la primera parte de los Sermones de los misterios de nuestra Santa Fe Católica, de Fernando de Avendaño, implica la constitución e implementación tanto de una pragmática como de una retórica del miedo a Dios, al infierno y a la naturaleza humana del pecado para crear una metanoia cristiana, en última instancia, colonial. Considerando al miedo como una política afectiva y a la metanoia como la conversión cristiana e integral de las formas de vida tras la refutación de un sistema religioso-cultural no cristiano, se propone analizar cómo este corpus, bajo el discurso ideológico de la ortodoxia colonial, organiza una pedagogía del miedo como instrumento de construcción y de control del sujeto indígena.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93644 Presentación 2024-02-14T09:44:27+00:00 Rahel Teicher rahel.teicher@uliege.be Kristine Vanden Berghe kristine.vandenberghe@uliege.be <p>Presentación</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93645 El relato de filiación y sus avatares hispanoamericanos 2024-02-14T09:44:24+00:00 Rahel Teicher rahel.teicher@uliege.be <p>En esta contribución nos proponemos reflexionar sobre la manera en que la forma del relato de filiación se inscribe en la literatura hispanoamericana contemporánea. Si la aplicabilidad a un corpus ajeno de un concepto forjado primero y antes que nada para analizar obras francesas debe ser cuestionado, veremos que el esquema general propuesto por Dominique Viart ya ha sido utilizado por diferentes críticos de la literatura hispanoamericana. Pasaremos revista a estos distintos usos y resaltaremos los parecidos y las diferencias entre los corpus de obras francesas e hispanoamericanas. Para terminar, presentaremos el subcorpus de relatos de filiación hispanoamericanos que hemos denominado “investigaciones críticas de duelo” y expondremos sus características principales.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93646 El relato de filiación como expresión de un desacuerdo: madre y escritura en "El corazón del daño" 2024-02-14T09:44:21+00:00 Lorena Amaro Castro lamaro@uc.cl <p>Este artículo propone cruzar el concepto de “relato de filiación”, acuñado por Dominique Viart, con el de “literatura de los hijos”, utilizado desde hace ya una década para referirse a un ingente corpus textual conosureño. Posteriormente, propongo una lectura crítica de ambos, propiciada por la revisión de El corazón del daño, de María Negroni, publicado en Buenos Aires en 2021. Un libro inclasificable, como otros de su autora –Elegía Joseph Cornell (2013), Objeto Satie (2018) y otros que se resisten a fijar domicilio en la poesía, el ensayo, la narrativa o las artes visuales—, que tan pronto se identifica como se descalza de los conceptos antes tratados. Negroni, nacida en Rosario en 1951 (y por tanto, lejana a la generación de los “hijos” de las dictaduras conosureñas), pone en el centro de su reflexión a la madre y, en relación con ella, su propia escritura y su herencia. “La escritura es un réquiem, y esta, mi poética negra” (143), escribe con una irrenunciable extrañeza, en que las afueras (afuera de la familia, afuera del país, afuera de la lengua materna y quizás, también, de las clasificaciones literarias al uso) se manifiestan con inusual conciencia de su propia obra.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93647 El "New Latino Boom" y el relato de filiación o de cómo las hermanas García recobraron su acento 2024-02-14T09:44:19+00:00 Catalina Quesada-Gómez cxq27@miami.edu <p>Este artículo explora cómo uno de los autores del llamado New Latino Boom, Luis Hernán Castañeda (Lima, 1982), ha construido en Mi madre soñaba en francés (2018) una novela que, gracias a la pesquisa sobre el pasado familiar llevada a cabo por el narrador, responde a las características de lo que Dominique Viart ha denominado relato de filiación. Desde un lugar ambiguo, a caballo entre lo autoficcional y lo novelesco, Mi madre soñaba en francés somete a la figura del padre a un claro proceso de deslegitimación, mientras se proyecta sobre la figura de la madre el doble proceso de restitución al que Viart alude, problematizando y llevando hasta sus límites las posibilidades del relato de filiación. El artículo analiza cómo la investigación del narrador no únicamente tiene repercusiones en el plano personal, sino también en el nacional, al abordar el problema de la violencia sexual ejercida contra las mujeres en Perú o el movimiento #MeToo en los Estados Unidos. Esta doble dimensión (individual y colectiva) también se proyecta sobre el uso de la lengua, el español, y la condición fronteriza de los migrantes en Estados Unidos, pues si bien el texto escenifica una vuelta voluntaria a la lengua materna por parte de los personajes, representa igualmente un gesto político por parte de Hernán Castañeda, en tanto que escritor latino en los Estados Unidos, que coloca en el punto de mira al español como lengua contestataria ante la cultura dominante, con amplias posibilidades para renegociar las relaciones de poder y ampliar las propias fronteras de lo latino.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93648 Entre destitución y restitución: el relato de filiación en "Larga noche hacia mi madre" de Carlos Cortés 2024-02-14T09:44:17+00:00 Magdalena Perkowska mperkows@hunter.cuny.edu <p>El concepto y la institución de la familia moderna en América Latina es uno de los mitos de la modernidad heteropatriarcal que se cuestionan actualmente en la literatura, el cine y las artes visuales latinoamericanos. Entre los sub-géneros de la novela que realizan esta impugnación del relato familiar se destaca el relato de filiación que el crítico francés Dominique Viart define como una escritura fundada sobre el silencio acerca de la vida o la conducta de un(a) ascendiente. Es el caso de la novela Larga noche hacia mi madre, del escritor costarricense Carlos Cortés (2013), en la que el protagonista-narrador realiza una dolorosa investigación acerca del pasado enigmático e incomprensible de su padre, fallecido antes del nacimiento del hijo, y la enfermedad psíquica de su madre. Arguyo que recurriendo al álbum familiar y los hallazgos arrojados por su pesquisa, el narrador de Cortés y Cortés mismo desenmascaran una brecha insalvable entre el ideal romántico de la masculinidad y la familia, y la experiencia real de una (su) familia. Sin embargo, el ensayo demuestra también que Larga noche hacia mi madre no es una historia individual(izada), la única procedente después de la desvalorización de los meta-relatos de legitimación de la modernidad, según asegura Viart sobre el relato de filiación francés, sino que es un contra-relato que expone y destituye la lógica patriarcal como uno de los fundamentos de la modernidad y, a la vez, uno de los motivos duraderos de la infelicidad.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93649 Desobediencia y relatos de filiación. Acerca de los "Escritos desobedientes" 2024-02-14T09:44:14+00:00 Emilia I. Deffis Emilia.Deffis@lit.ulaval.ca <p>En mayo de 2017, en el contexto del fallo de la Corte Suprema de Justicia argentina mejor conocido como el “2x1” (Ley 24.390) que buscaba reducir las penas de los represores juzgados y condenados, empezaron a escucharse las voces de un colectivo denominado Historias desobedientes: familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. La publicación en 2018 del libro Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, abrió una nueva instancia en la tarea social de construcción de la memoria histórica relativa a los crímenes cometidos durante la dictadura del Proceso de reorganización nacional (1976-1983). Este trabajo se propone analizar el estatus particular que adquieren algunos de los escritos incluidos en el volumen, poniendo a prueba los límites del discurso literario de muy diversas formas. Con una mirada crítica acerca de la “ética de la restitución” elaborada por Dominique Viart, el análisis se centra en los recursos literarios y lingüísticos que verbalizan la ruptura de los lazos filiales. Estos textos, en su asumida desobediencia, dinamizan el trabajo de duelo individual y familiar en beneficio de la conciencia social postdictatorial, especialmente en los tiempos de impunidad sistémica.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93650 La representación del dolor en la narrativa familiar colombiana 2024-02-14T09:44:11+00:00 José Manuel Camacho Delgado jcamacho@us.es <p>El presente artículo explora la importancia que tiene el concepto de familia en todo tipo de metagéneros narrativos colombianos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Las tres obras analizadas –Morir con papá (1997) de Óscar Collazos, Cómo maté a mi padre (2020) de Sara Jaramillo Klinkert y Del otro lado del jardín (2009) de Carlos Framb– son una muestra evidente de cómo la violencia sicaresca, el dolor inmenso ante la pérdida familiar y la angustia provocada por el abismo del suicidio son marcas habituales en este tipo de literatura, que impacta de una manera directa en la conciencia del lector.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93651 Las filiaciones hiladas de Cristina Rivera Garza en "Autobiografía del algodón" (2020) 2024-02-14T09:44:09+00:00 Nicola Licata n.licata@uliege.be <p>-Las filiaciones hiladas de Cristina Rivera Garza en <em>Autobiografía del algodón </em>(2020)</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93653 El padre filósofo y el hijo escritor. Entrevista con Juan Villoro sobre "La figura del mundo" (2023) 2024-01-15T12:14:24+00:00 Kristine Vanden Berghe kristine.vandenberghe@uliege.be <p>Entrevista a Juan Villoro en torno a La figura del mundo, libro en el que el escritor mexicano compone, o recompone, la figura de su padre, el filósofo Luis Villoro.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93680 María Luisa Carnelli y el margen doble 2024-02-14T09:42:47+00:00 Laura María Martínez Martínez lauramam@ucm.es <p>María Luisa Carnelli (La Plata, 1898 - Buenos Aires, 1987) fue una escritora argentina, periodista, letrista de tangos y cronista durante la guerra civil española. A pesar de su profusa obra literaria –con los libros Versos de mujer (1923), Rama frágil (1925), Poemas para la ventana del pobre (1928), ¡Quiero trabajo! (1933), U.H.P. Mineros de Asturias (1936) y De la llama al incendio (1967)–, raramente se la recuerda. Incluso sus letras de tango más célebres –como “Cuando llora la milonga”, “Se va la vida” o “Pa´l cambalache”– se han propagado en el tiempo con independencia a su autoría, sin mención a su nombre. Para reparar este olvido, este artículo pretende ahondar en la figura de María Luisa Carnelli mediante dos enfoques. En primer lugar, a la luz de su correspondencia y de la prensa de la época, analizaré su posición en el campo intelectual argentino y trazaré su biografía literaria. En segundo lugar, mediante el análisis de la recepción crítica de su obra desde el momento de su publicación hasta la actualidad, postularé que el margen en el que hoy se encuentra Carnelli es fruto de unas estrategias críticas concretas que deslegitimaron su escritura y fueron excluyéndola de manera paulatina.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93681 Modulaciones del género policial en La muerte baja en ascensor de María Angélica Bosco 2024-02-14T09:42:45+00:00 Marcelo Urralburu García marcelo.iraultza@gmail.com <p>Este trabajo de investigación propone una revisión de algunos de los aspectos sobre los que han incidido los estudios de literatura policial a la hora de analizar La muerte baja en ascensor, la novela que dio inicio, en 1955, a la dilatada trayectoria literaria de María Angélica Bosco. Los estudios consagrados a esta novela han coincidido en subrayar el carácter tradicional u ortodoxo de su propuesta cuando es interpretada desde el marco general de la novela policial de los años cincuenta e, incluso, este pretexto ha servido para supeditarla a las obras posteriores de la autora, cuyas formas se aproximan a la novela negra norteamericana. Con el ánimo de relativizar dicha exégesis de la novela, los tres epígrafes de este estudio pretenden delinear lo singular de sus modulaciones de las formas del género policial a partir del lugar de los personajes femeninos en la trama, de la aplicabilidad de los conceptos de enigma y de secreto a su estructura narrativa, y discutir, al fin, que la novela reproduzca la superposición de tramas característica del género policial según lo dilucidó Tzvetan Todorov. Este examen permitirá, asimismo, poner la figura del primer detective bosquiano y sus métodos gnoseológicos en relación con las ideas sobre el género policial de Jorge Luis Borges, quien incluyera la novela en la colección “El Séptimo Círculo”, que entonces codirigía con Adolfo Bioy Casares.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93682 De Matta a Bolaño: el infrarrealismo en perspectiva 2024-02-14T09:42:41+00:00 Ana María Díaz anamaria.diazp@uam.es <p>La popularización del movimiento infrarrealista, entendido como el inicio de varias trayectorias poéticas en el México de 1975, ha trascendido fronteras disciplinares y nacionales hasta quedar cifrado como parte del imaginario narrativo de Roberto Bolaño y, sintomáticamente, como una estética compartida con la novela del postboom. Sin embargo, el presente estudio busca explorar la prehistoria del término en el ensayo y los cuadros del pintor chileno Roberto Matta. Los orígenes surrealistas de este último dejarán entrever los fuertes lazos del concepto con la vanguardia histórica, así como los rasgos que compartió, pero también los que lo distanciaron del proyecto que finalmente asumió Bolaño.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93683 Violencia, identidad y poder. Cuatro narradoras del siglo XXI mexicano 2024-02-14T09:42:38+00:00 Paula Albitre palbitre@ucm.es María Guadalupe Flores palbitre@ucm.es Romina Flores palbitre@ucm.es <p>En el presente trabajo se analizan, desde una perspectiva de género, las nociones de violencia, identidad y poder en cuatro narradoras mexicanas del siglo XXI. Para ello, se ha realizado un análisis, semántico-formal y temático-discursivo, de cuatro obras: “Total” de Sylvia Aguilar Zéleny, “La desaparecida” de Mayra Luna, “¿Te gusta el látex, cielo?” de Nadia Villafuerte y “Soñarán en el jardín” de Gabriela Damián Miravete. En este corpus, se han estudiado tanto las agresiones ejercidas contra la mujer como la violencia de género, abarcando en su totalidad las prácticas que someten e incluso despersonalizan a las mujeres. El objetivo de este trabajo es demostrar cómo se configuran las identidades femeninas como consecuencia de las diferentes formas de violencia de las que son víctimas; así como los recursos empleados por las autoras para redefinir las nociones de violencia y poder en ámbitos tanto privados como públicos.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93684 El fragmentarismo como semejanza estética entre "Humo" (2017) de Gabriela Alemán y "Pedro Páramo" (1955) de Juan Rulfo 2024-02-14T09:42:36+00:00 Charlotte Legardien charlottelegardien@gmail.com <p>El propósito de este artículo es poner de realce el lugar preponderante que ocupa Pedro Páramo (1955) en Humo, una novela escrita por la escritora ecuatoriana Gabriela Alemán y publicada en el año 2017. Humo establece numerosos vínculos con esta novela que forma parte del boom latinoamericano. Varias coincidencias estructurales, estilísticas y temáticas que tienen que ver con el fragmentarismo literario nos han llamado la atención. Por lo tanto, a través de este trabajo, demostraremos cómo Pedro Páramo se inserta en el tejido textual de una novela del siglo XXI.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93654 La transformación de la figura de Mab en “El velo de la reina Mab” (1887) de Rubén Darío y su significado: una aproximación intertextual 2024-02-14T09:43:31+00:00 Carmen Márquez Martín c.marquezmartin@uva.nl <p>Este artículo aborda un nuevo acercamiento intertextual al análisis del cuento “El velo de la reina Mab” (1887) de Rubén Darío. Me centro en la mediación que realiza Víctor Hugo de la figura y obra de Shakespeare para la recreación del hada Mab de Darío y para el tratamiento de la figura del artista y su creación que se representa en este relato. Propongo que los textos mediadores de Hugo La Préface de Cromwell (1827) y William Shakespeare (1864) van a permitir a Darío trasladar los conceptos teóricos estéticos expuestos en estos ensayos a su propia concepción poética del proceso creativo y del poeta, así como a su figura del hada. Como consecuencia de esta mediación, en mi análisis del relato, incorporo a los aspectos modernistas del texto elementos románticos derivados de la lectura de Shakespeare que realiza el autor francés, como el concepto de “genio melancólico” o el de la imaginación creadora.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93658 Una amistad peligrosa–Rubén Darío y Camille Aymard 2024-02-14T09:43:29+00:00 Günther Schmigalle schmigalle2000@yahoo.de <p>Partiendo de la breve amistad de Rubén Darío con Camille Aymard en 1903, tratamos de reconstruir la vida de este joven abogado que se convirtió en un personaje enigmático y sulfuroso, tan fascinador como repulsivo, en el contexto del colonialismo y de los procesos de descolonización que marcaron la historia francesa en la primera mitad del siglo XX.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93659 El ingenio de Valcarce bajo el magisterio de Valle Inclán y Rubén Darío 2024-02-14T09:43:26+00:00 Carlos Gegúndez López carlos.gegundez.lopez@udc.es <p>Abstract. ThisEl presente artículo pretende analizar los hechos más destacados de la biografía y la bibliografía de Javier Valcarce y sus relaciones literarias con Ramón del Valle Inclán y Rubén Darío. Valcarce llegó a Madrid en plena juventud absolutamente decidido a vivir de los frutos de su pluma, la consecución de un premio de cuentos en un certamen organizado por el periódico El Liberal (1908) aumentó su fama y su prestigio e incluso algunos críticos lo señalaron como uno de los escritores con mejores cualidades y virtudes del momento, entre la numerosa pléyade de jóvenes que engrosaba las tertulias literarias de los cafés y los círculos bohemios madrileños, a comienzos del siglo XX.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93662 Independencia y Neoclasicismo en los escenarios de Hispanoamérica 2024-02-14T09:43:17+00:00 Carmen Márquez-Montes carmen.marquez@ulpgc.es <p>En este trabajo se indaga sobre la estrecha relación entre teatro y movimientos de independencia. Se parte de la hipótesis de que los procesos de independencia y el teatro neoclásico estuvieron muy unidos, en primer lugar, por coincidencia temporal y, en segundo, porque su imaginario fue dado a conocer por los hombres que promovieron la independencia, la mayoría de ellos formados en España y Francia. Primero llegan las ideas ilustradas y con posterioridad llega el teatro neoclásico, utilizado para expandir la llama de la independencia por todos los escenarios de América.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93663 Francisco Villa, protagonista de la canción de gesta revolucionaria. Una (re)visión histórica y literaria de Mauricio Magdaleno sobre el genera 2024-02-14T09:43:13+00:00 Conrado J. Arranz Mínguez conrado.arranz@itam.mx <p>Francisco Villa no es personaje protagónico de la obra literaria de Mauricio Magdaleno, sin embargo, a lo largo de toda su trayectoria este trató de reflexionar sobre la relevancia histórica e identitaria de aquel para México. Entonces, se propone y se analiza un amplio corpus de obras literarias y periodísticas del escritor para conocer su postura ante el villismo y su indiscutible lider. A partir de un enfoque esencialmente historiográfico y literario se trazan las confluencias familiares y estilísticas que atraviesan al autor. Debemos tener en cuenta que Magdaleno vivió su infancia en dos ciudades relevantes para el encumbramiento del militar, Zacatecas y Aguascalientes, e incluso existe un relato que narra el encuentro entre ambos. El análisis evidencia la presencia de Pancho Villa en los géneros literarios tradicionales y de tradición oral, así como las diferentes formas de apropiación que la literatura de la Revolución hizo de su figura para leer la historia actual.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93673 El potencial escénico en los cuentos de Silvina Ocampo 2024-02-14T09:43:10+00:00 Clara Mengolini mengolini_c@mercer.edu <p>Los cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo suelen ocurrir en espacios cerrados, donde el detallismo y la acumulación de objetos adquieren enorme protagonismo. Los personajes adoptan roles, visten disfraces y llevan máscaras. Gracias a la combinación de todos estos elementos es posible afirmar que la narrativa de Ocampo tiene una fuerte carga de espectacularidad. En el presente artículo examino dos versiones para el teatro: No inventes lo que no quieras que exista (2014) de Agustín Pruzzo y Todo disfraz repugna a quien lo lleva (2013) de Alfredo Martín. Para los fines de este análisis, me centraré en los siguientes elementos teatrales: el espacio, los objetos, la iluminación, la máscara y el silencio. Los diccionarios teatrales de Anne Ubersfeld y Patrice Pavis me resultaron especialmente útiles para pensar en estos conceptos. Asimismo, también fueron apropiados los trabajos de Peter Brook y Rafael Portillo.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93674 La iniciación literaria de Antonio Cillóniz. Claves en la conformación de una poética 2024-02-14T09:43:08+00:00 Teodosio Fernández teodosio.fernandez@uam.es <p>Se analizan los poemarios Verso vulgar (1967) y Después de caminar cierto tiempo hacia el este (1971), los primeros de Antonio Cillóniz, con el fin de fijar el punto de partida de una poética que desde el principio conjugó inquietudes formales con otras de carácter político y social, a las que se presta la atención requerida para la comprensión y la valoración adecuadas de aquellos poemas de prematura madurez. Esa poética impulsará desde entonces el desarrollo de una obra de calidad indudable, reelaborada una y otra vez a la vez que la enriquecían poemas y poemarios nuevos, hasta conformar un conjunto tan relevante como alejado de la atención de la crítica, cuyas carencias este artículo pretende atenuar.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93675 Roberto Bolaño en una Estrella distante 2024-02-14T09:43:04+00:00 Eliezer Cuesta Gómez eliezer.cuesta@uaem.edu.mx <p>El presente artículo se enfoca en la revisión, lectura y búsqueda del sujeto, Roberto Bolaño, en una de sus novelas: Estrella distante. En este sentido, se observan las formas en las que el autor hace presencia en su novela, a partir de la ambigüedad de estrategias textuales y el procedimiento de la fragmentación del yo ocurrido al interior del libro. Se destaca la forma en que el autor chileno se desdobla y propone actualizar en su narrativa sucesos históricos, con referentes de la realidad, a través del ejercicio (simulado o no) de la memoria, en tanto desdoblamiento y parte de sí mismo como sujeto consciente dentro y fuera de la literatura.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93676 “Una mezcla de Góngora y Cantinflas”: la construcción de imaginarios en torno al Norte de México en las novelas Una de dos y el Lenguaje del juego, de Daniel Sada 2024-02-14T09:43:01+00:00 Roberto Antonio Blanco Ramos robertoblanco1890@gmail.com <p>Se propone analizar la construcción de imaginarios en torno al Norte de México, reflejados en el lenguaje narrativo del escritor mexicano Daniel Sada, enfocándose en las representaciones del espacio, el chisme y la violencia. La importancia de estudiar dichos procesos responde al hecho de que están constituidos por elementos estéticos y ético-morales que configuran un imaginario que representa, a nivel literario, al norte de México. Para realizar dicho análisis, la investigación aborda de manera discursiva las novelas Una de dos, publicada en el año de 1994 y El lenguaje del juego del año 2012.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93677 La política del espacio: ciencia ficción argentina en el fin del siglo XX 2024-02-14T09:42:57+00:00 Ezequiel De Rosso ezequiel_de_rosso@yahoo.com.ar <p>La relevancia acordada a la producción de ciencia ficción desarrollada durante la década de los ochenta en Argentina parece, a cuarenta años de distancia, innegable. El siguiente artículo realiza un panorama del período en la hipótesis de que la sensibilidad que se desarrolla entre 1978 y el fin de siglo depende una nueva conceptualización de la ciencia ficción, que atiende a los desarrollos genéricos en tanto que procedimientos específicamente literarios. A la vez, ese modo de lectura habilita una articulación que configura el espacio ficcional y la enunciación bajo la forma de una utopía escéptica.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93685 El thriller panameño como novela negra (divergente) 2024-02-14T09:42:33+00:00 Emiliano Coello Gutiérrez coello@flog.uned.es <p>Osvaldo Reyes y Ramón Francisco Jurado son los dos grandes escritores de novela negra en Panamá. Sus obras poseen interés porque son diferenciales con respecto a la tradición narrativa panameña, por un lado, y en comparación con el neopoliciaco latinoamericano o centroamericano, por el otro. Divergen incluso del canon de la novela policiaca a la inglesa o a la norteamericana. Se trata de textos cuyos referentes culturales tienen más que ver con el mundo audiovisual (el cine, la televisión, el cómic) que con el universo literario propiamente dicho. Al examinar la producción narrativa de Osvaldo Reyes y de Ramón Francisco Jurado, se echan de ver las deudas con el cine y con las series de televisión tanto a nivel técnico (de técnica narrativa) como de contenido. La dominante no será ya, pues, como en otras novelas detectivescas, el enigma, el análisis social, la moral, la psicología o la estética, sino la pura emoción. En este sentido, se advertirá una metamorfosis desde el género de la novela negra hacia el thriller, que tanto éxito ha tenido en el arte cinematográfico. El protagonista tampoco será el héroe positivo de antaño, sino una figura problemática que aglutina en sí los profundos cambios en la sensibilidad estética de nuestro tiempo, tanto en lo que concierne al ámbito de los creadores como al de los lectores y espectadores.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93678 La solterona: arquetipo del horror proyectivo en las narrativas de lo siniestro 2024-02-14T09:42:53+00:00 Patricia Poblete Alday ppoblete@uft.cl <p>Este artículo analiza el tratamiento narrativo de la figura de la solterona en algunas obras de ficción contemporánea escritas por mujeres en Hispanoamérica, que se inscriben en la línea de lo fantástico que hemos denominado como “siniestro”. A través de una breve revisión histórica del surgimiento y aplicación del término “solterona”, se busca mostrar cómo, pese a los avances en materia de reivindicación de género, este arquetipo mantiene prejuicios sociales y morales que querríamos asumir como obsoletos. Se revisan someramente obras de Patricia Esteban Erlés, Cecilia Eudave, Giovanna Rivero, Claudina Domingo, Mariana Enríquez, Mónica Ojeda y Bibiana Camacho para profundizar, luego, en el análisis de sendos relatos de Yeniva Fernández y Solange Rodríguez Pappe. Las conclusiones muestran cómo la solterona se yergue, en esta narrativa, como una figura del horror proyectivo, que revela nuestros miedos e inseguridades como sociedad antes que las (supuestas) carencias y defectos de quien nunca ha contraído nupcias.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93679 Autobiografía y sociedad. Una nota sobre el “giro autobiográfico” de la literatura argentina contemporánea 2024-02-14T09:42:50+00:00 Francisco García Chicote fgchicote@gmail.com <p>Se analiza aquí un elemento notorio de la autobiografía argentina reciente y el incipiente tratamiento que esta ha recibido por parte de la crítica: la afirmación de lo íntimo como factor constitutivo de la subjetividad. Se cuestionan interpretaciones posmodernistas y metafísicas del fenómeno y, a la luz de una teoría crítica de la intimidad, se propone analizar las formas de la autobiografía argentina reciente como expresiones de contradicciones sociales objetivas. Así, el artículo vincula procedimientos literarios de lo íntimo con los procesos de “privatización” sufridos por las clases medias argentinas en los últimos 30 años.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93686 Brenner, Anita. Hoy las barricadas. Crónicas de la Revolución Española, 1933-1937. Sevilla: Renacimiento, 2021. Traducción, introducción y edición crítica de Eduardo San José Vázquez. 2024-01-16T08:12:21+00:00 Jesús Cano Reyes jesuscanoreyes@ucm.es 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93687 Davis González, Ana. Vanguardia y refundación nacional en “Adán Buenosayres”. Berlin: Peter Lang, 2021. 2024-01-16T08:13:09+00:00 Juan José Gutiérrez Castro juguti02@ucm.es 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/93688 García Jurado, Francisco. Nueve viajes en torno a Borges. Madrid: Guillermo Escolar, 2022. 2024-01-16T08:13:47+00:00 Francisco Martínez Real fmreal@ucm.es 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/94533 López Parada, E.; Jiménez del Campo, P. y Soltero Sánchez, E. Transferencia de saberes y de textos en el archivo virreinal de Indias. Madrid: Iberoamericana, 2022. 2024-02-14T08:58:54+00:00 Rocío Oviedo Pérez de Tudela mroviedo@filol.ucm.es 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/94534 Serna, Mercedes y Villar, José Luis. Crónicas de la conquista espiritual de América. Antología. Madrid: Cátedra, 2023. 2024-02-14T08:59:49+00:00 Rocío Oviedo Pérez de Tudela mroviedo@filol.ucm.es 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Literatura Hispanoamericana