La investigación sobre manuales escolares de Geografía españoles: Análisis bibliométrico (1980-2019)
- Álvaro-Francisco Morote Seguido Universidad de Valencia
Resumen
El objetivo de esta investigación es llevar a cabo un análisis bibliométrico sobre los trabajos que analizan los libros de texto de Geografía españoles (1980-2019) atendiendo a: 1) Tendencia de los trabajos publicados; 2) Grado de internacionalización; 3) Tipo de contribución; y 4) Principales temáticas de estudio y etapas educativas. Los principales resultados indican que la tendencia de los trabajos publicados ha experimentado un interés notable en la última década, especialmente los relacionados con el Paisaje y Climatología. En cuanto al tipo de contribución, los artículos son los principales (51%) y, respecto al grado de internacionalización, los resultados ponen de manifiesto un bajo grado ya que predominan las publicaciones en castellano (91,25%) y las editadas en España (87,5%). Como conclusión, los manuales escolares en los últimos años han experimentado un interés notable ya que se tratan de fuentes que permiten aproximarse a lo que sucede en las aulas.
Descargas
Citas
Area, M. (1991): Los medios, los profesores y el currículum. Barcelona, Sendai Ediciones. Arrebola, J.C. y Martínez, R. (2017):
El cambio climático en los libros de texto españoles de Educación Primaria: Un análisis de las actividades.
En Cristina, A. Sande, E. y Helena, M. (Eds.): VIII Congreso Ibérico de Didáctica da Geografía. Associação de Professores de Geografia.
Lisboa (Portugal), 581-560.
Armas, F.J., Rodríguez, F. y Macía, X.C. (2018): La olvidada geografía rural en el currículo y manuales de la educación secundaria.
REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 4-19.
Barreno, A. (2006): La utilización de la imagen fotográfica en los libros de texto de Geografía. En Marrón, M.J. y Sánchez, L. (Eds.):
La utilidad de los SIG existentes en Internet para el conocimiento territorial. Cultura Geográfica y Educación Ciudadana.
Grupo de Didáctica de la AGE. Universidad de Castilla-La Mancha, 273-284.
Bednarz, S. (2004): USworld geography textbooks: their role in education reform. International Research in Geographical and Environmental
Education, 13, 223-238. DOI: https://doi.org/10.1080/10382040408668517
Bednarz, R., Bednarz, S. y Soltman, J. (1998): The analysis of Geography materials: criteria, systematic review and consequences. Culture,
Geography and Geography Education. Oporto Symposium, IGU, 31-35.
Bel, J.C. y Colomer, J.C. (2018): Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades,
las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-23.
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230082.
Benedito, M.T., Cervellera, A. y Souto, X.M. (2000): Los manuales escolares y la didáctica de la Geografía: 1950-1990. En Tiana, A. (Coord.):
El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas. Madrid, UNED, Proyecto MANES, 63-85.
Bozkurt, F. (2019): Evaluation of geography textbooks in terms of misconceptions about climate topic. Review of International Geographical
Education, vol. 9, 1, 149-170. DOI: https://doi.org/10.33403/rigeo.573480
Capel, H. (1983): La estructura física de la tierra según los textos de geografía. En Araya, M. Brunet, M., Melcon, J., Nadal, F.,
Urteaga, L. y Sanchez, I. (Coords.). Ciencia para la burguesía. Barcelona, Publicaciones de la Universitat de Barcelona, 171-208.
Capel, H., Solé, J. y Urteaga, L. (1988): El libro de geografía en España, 1800-1939. Madrid, Universitat.
Casas, M. y Erneta, L. (2015): El paisaje en la educación secundaria obligatoria. Una oportunidad educativa en el cambio curricular
LOE-LOMCE. Didáctica Geográfica, 16, 45-71.
Casas, M., Puig, J. y Erneta, L. (2019): El estudio del paisaje en la Educación Secundaria Obligatoria: una mirada desde los libros de
texto de Ciencias Sociales. UNES: Universidad, escuela y sociedad, 6, 56-75.
Casals, V., Jori, G., Bonastra, Q., Capel, H. y Bouza, J. (2012): Scripta Nova en 2012, la edición de revistas científicas y el
productivismo en la Universidad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(424).
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-424.htm.
Ceron, P. (2012): Nosotros y otros en manuales escolares de Geografía de Colombia. Folios, 35, 115-131.
Ciscar, J., Santiago, J.A. y Souto, X.M. (2012): Identidades nacionales y territorialidad en los libros de texto. Los estereotipos
enciclopédicos en la geografía escolar. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 16, 418, (2012).
Claudino, S., Souto, X.M. y Palacios, F.A. (2018): Socio-environmental problems in geography: An Ibero-American approach. Revista
Lusofona de Educacao, 39, 55-73.
Cuesta, R. (1998): Clío en las aulas. La ense¬ñanza de la Historia en España entre re¬formas, ilusiones y rutinas. Madrid, Akal.
Da Silva, H. y Boveloni, D. (2009): Los temas “cambios climáticos” y “calentamiento global” en los libros de texto: la falta de la mirada
geológica. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17 (2), 190-195.
De la Calle, M. (2019): La enseñanza del medio rural en los libros de texto de Educación Primaria. En Macía, X.C., Armas, F.X. y Rodríguez,
F. (Coords.). La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información. Andavira Editora, S. L., 907-921.
De Miguel, R. (2013): Geoinformación e innovación en la enseñanza-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los libros de texto de
secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 67-90.
Escolano, A. (2013): La manualística en España: dos décadas de investigación (1992-2011). En Meda, J. y Badanelli, A. (Eds.): La historia
de la cultura escolar en Italia y en España: balances y perspectivas. Macerata, Edizione Universita di Macerata, 17-46.
García, J. y Marías, D. (2000): La Geografía en los libros de texto de Enseñanza Secundaria. Asociación Española de Geografía (AGE).
Informe realizado por J. García & D. Marías que estuvo abierto al debate en el que participaron M.L. Lázaro & X.M. Souto, 2000.
Disponible en: http://age.ieg.csic.es/docs/0103-aport-informe.htm#aport_1.
García, J., Pardo, P. y Rebollo, L. (2009): La desertificación y otros problemas ambientales en los libros de texto de Geografía de
Educación Secundaria en España. En Actas del XXI Congreso de Geógrafos Españoles. Geografía, Territorio y Paisaje: el estado de la cuestión.
Cuenca, Universidad Castilla-La Mancha-AGE, 1757-1772.
Guerra, M.I. (1996): La mujer en los manuales de ciencias sociales, geografía e historia del segundo ciclo de la ESO. Iber: Didáctica de
las ciencias sociales, geografía e historia, 7, 15-24.
Jerez, O. (2009): El Medio natural en los manuales escolares de España y de Portugal. En Duarte, J. (Org.). Manuais escolares e dinâmica
da aprendizagem. Lisboa, Edições Universitárias Lusófonas, 31-50.
Jerez, O. y Córdoba, M.A. (2016): Revisión de la segunda época de la revista Didáctica Geográfica (1996-2015). En Sebastiá, R. y Tonda,
E.M. (Eds.): La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía. San Vicente del Raspeig, Universidad de Alicante, 759-780.
Jerez, O., Claudino, S., Rodríguez, M.A. y Zamora, F. (2012): Geography teaching of new environmental and social challenges.
Environmental issues of the Guadiana river basin in textbooks (Spain and Portugal). En De Miguel, R., De Lázaro, M.L. y Marrón, M.J.
(Coords.). La educación geográfica digital. Zaragoza: Universidad de Zaragoza y AGE, 283-302.
Juste, J.J. (1985): La geografía en la E.G.B: Un ejemplo de descoordinación entre programas renovados y libros de texto. Cuadernos de
Geografía, 36, 53-68.
Lawhom, M. y Le Roux, L. (2019): Southern urbanism or a world of cities? Modes of enacting more global urban geographical textbooks,
teaching and research. Urban Geography, 40, 9, 1251-1269.
López-Doménech, R. (2006): Geografía, planes de estudio y libros de texto. In M.J. Marrón & L. Sánchez (Eds.): Cultura Geográfica y
Educación Ciudadana. Grupo de Didáctica de la Geografía, AGE; Associaçao de Professores de Geografía de Portugal y Universidad de
Castilla-La Mancha, 711-722.
López-Facal, R. (1997): Libros de texto: sin novedad. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las
ciencias sociales, 1, 51-76.
Luis, A. (1985): La Geografía en el Bachillerato español. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Martínez, L. (2006): El agua y los recursos naturales como representación en los libros de texto mexicanos, 1882-1920. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11 (30), 847-866.
Martínez. R. y López, J.A. (2016): La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de ciencias sociales en Educación Primaria.
En Sebastiá, R. y Tonda, E.M. (Coords.). La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía. San Vicente del Raspeig,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 245-258.
Martínez, R. y Arrebola, J.C. (2016): La enseñanza del Paisaje en España. Una mirada a través de los manuales escolares de Ciencias Sociales.
Contexto & Educaçao, 99, 9-33.
Martínez, R. y Arrebola, J.C. (2019): Analysis of Sustainability Activities in Spanish Elementary Education Textbooks. Sustainability, 11,
; doi: https://doi.org/10.3390/su11195182
Martínez, R. y Ávila, C. (2014): El paisaje en los libros de texto de Conocimiento del Medio en Educación Primaria. En Martínez, R. y Tonda,
E.M. (Coord.): Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. Córdoba, Universidad de Córdoba, 465-478.
Martínez, N., Valls, R. y Pineda, F. (2009): El uso del libro de texto de Historia de España en Bachillerato: diez años de estudio,
-2003, y dos reformas (LGE-LOGSE). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 3-35.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2019): Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf.
Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011): La importancia de la historiografía en la enseñanza de la historia. Granada: GEU.
Morón, M. C., Morón E. y Estepa, J. (2012): El paisaje en el currículum oficial y los libros de texto de Ciencias Sociales de la ESO:
una perspectiva patrimonial integral. In I Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Mirando a Europa: estado de la cuestión y
perspectivas de futuro. Madrid, IPCE. (Madrid, 15-18 de octubre de 2012), 564-573.
Morón, M.C., Abril, D. y Morón, H. (2019): La Geografía escolar a través de los libros de texto de 3º de ESO. Una comparativa entre LOE y
LOMCE. En Macía, X.C., Armas, F.X. y Rodríguez, F. (Coords.). La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información.
Andavira Editora, S. L., 125-138.
Morote, A.F. (2019): La enseñanza del cambio climático en la Educación Primaria. Exploración a partir de las representaciones sociales del
futuro profesorado y los manuales escolares de Ciencias Sociales. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(2), 213-228.
Nadal, I. y Guerra, E. (2010): El continente africano en los libros de texto escolares de Geografía y Ciencias Sociales (1958-1988).
El Guiniguada, 19, 79-96.
Nguyen, T.P. (2019): Reviewing Vietnam geography textbooks from an ESD perspective. Sustainability, vol. 11 (9), artículo nº 2466.
Olcina, J. (2017): La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas.
En Sebastiá, R. y Tonda, E.M. (Eds.): Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI. Alicante, Universidad de Alicante, 119- 148.
Pagès, J. (2008): Los libros de texto de ciencias sociales, geografía e historia y el desarrollo de las competencias ciudadanas.
Seminario Internacional Textos escolares de historia y ciencias sociales. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile, 24-56.
Prats, J. (2012): Criterios para la elección del libro de texto de historia. Histodidáctica, 70, 7- 13.
Prendes, M. P. (1997): Análisis de imágenes en textos escolares. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 9. Disponible en:
http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n9/n9art/art93.htm.
Ramos, J.M. y Calonge , G. (2014): Renovación de la didáctica de la Geografía física en segundo de bachillerato: La climatología
como ejemplo. Didáctica Geográfica, 15, 129- 151.
Rodrigo, A. (2006): El lenguaje cartográfico y la enseñanza del clima: Un análisis de los mapas en los libros de texto de España y
Brasil. Didáctica geográfica, 8, 51-68.
Rodríguez, J. y Martínez-Bonafé, J. (2016): Libros de texto y control del curriculum en el contexto de la sociedad digital.
Cadernos CEDES, 36 (100), 319-336.
Rosales, C. (1983): Evaluación de textos escolares de primer ciclo de EGB. Enseñanza, 1, 193-208.
Rusen, J. (1997): El libro de texto ideal. Reflexiones en torno a los medios para guiar las clases de historia. Íber:
Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 12, 79-93.
Sáiz, J. y Colomer, J.C. (2014): ¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de Educación Primaria?
Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad. CLIO. History and History teaching, 40, 1-19.
Sánchez, J. (1997): El nuevo libro de texto de geografía y la difusión de las innovaciones didácticas. In L. Arranz (Coord.):
El libro de texto. Materiales didácticos. Madrid, UCM, 297-302.
Sandoya, M.A. (2006): Los libros de Geografía en la ESO. Criterios para su selección. En Marrón, M.J. y Sánchez, L. (Eds.):
Cultura Geográfica y Educación Ciudadana. Grupo de Didáctica de la Geografía, AGE; Associaçao de Professores de Geografía de Portugal y
Universidad de Castilla-La Mancha, 779-790.
Sandoya, M.A. (2009): Actividades cartográficas en libros de texto de secundaria. Anales de Geografía de la Universidad Complutense,
vol. 29 (2), 173-293.
Sanz, R. (1997): Propuestas para el análisis de los libros de texto del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la ESO.
In L. Arranz (Coord.): El libro de texto. Materiales didácticos (pp. 303-311). Madrid: UCM.
Sebastiá, R. y Tonda, E.M. (2011): Análisis de la revista Didáctica Geográfica. En Delgado, J.J., De Lázaro, M.L., Marrón, M.J. (Coords).
Aportaciones de la Geografía en el aprendizaje a lo largo de la vida. Málaga, Bps Alidiseño S.L. Universidad de Málaga. 201- 216.
Sebastiá, R. y Tonda, E. M. (2012): Características y evolución de la Revista Didáctica Geográfica. Didáctica Geográfica, 12, 19-48.
Serantes, A. (2015): Como abordan o Cambio Climático os libros de texto da Ensinanza Secundaria Obligatoria na España.
AmbientalMENTEsustentable, 20, 249-262. doi: https://doi.org/10.17979/ams.2015.2.20.1609.1603
Shinabe, N. (2018): Revealing a hidden curriculum in educational discourses: A study of the representation of Europe and Asia in
Spanish and Japanese school textbooks. Discourse and Society, vol. 29, 6, 674-690.
Souto, X. (1998): Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Serbal.
Souto, X.M. (2000): La geografía en los libros de texto de la Enseñanza Secundaria. Debate sobre la edición del informe de la AGE,
elaborado por Jacobo García y Daniel Marías, así como la carta de la profesora Mª Luisa de Lázaro (2000). Asociación Española de Geografía,
Souto, X.M. (2002): Los manuales escolares y su influencia en la instrucción escolar. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 5 de diciembre de 2002, vol. VII, nº 414.
Souto, X. (2012): Didáctica de la Geografía y currículo escolar. En De Miguel, R., De Lázaro,
M.L. y Marrón, M.J. (Eds.): La educación geográfica digital. Zaragoza, Grupo de Didáctica de la Geografía (A.G.E.) y
Universidad de Zaragoza, 73-92.
Souto, X.M., Morote, A.F. y García, D. (2019): Crisis y riesgos naturales en la educación social. El caso del riesgo de inundación en
Educación Primaria. In Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía. AGE y Universidad de Valencia, 171-185.
Teff-Seker, Y. (2020): Peace and conflict in Israeli state-approved textbooks: 2000-2018. Journal of Curriculum Studies.
DOI: https://doi.org/10.1080/00220272.2020.1716392
Tonini, I.M., Claudino, S. y Souto, X.M. (2015): Manuais escolares de Geografia de Brasil, Espanha e Portugal:
Quais as inovações didáticas para o ensino de Geografia?. Investigar Para Innovar. En Sebastiá, R. y Tonda, E.M. (Coords),
La enseñanza de La Geografía. Alicante, CEE Limencop, 191-205.
Urteaga, L., Solé, J. y Capel, H. (1989): Análisis bibliográfico de los textos de Geografía utilizados en la enseñanza española.
En Peset, J.L. (Coord.): Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Madrid: CSIC, 293-327.
Valls, R. (2007): Historiografía Escolar Española: Siglos XIX-XXI. Madrid, UNED.
Valls, R. (2008): La Enseñanza de la Historia y textos escolares. Madrid, Zorzal.
Valverde, J.A. (1997): La enseñanza de la geografía en los libros de texto durante el siglo XIX: la obra de Francisco Verdejo Páez.
En Arranz, L. (Coord.): El libro de texto. Materiales didácticos. Madrid, UCM, 313-326.
Vera, A. y De Lázaro, M.L. (2010): La enseñanza de la Geografía en Bachillerato a partir de los análisis de los libros de texto.
Didáctica Geográfica, 11, 169-197.
Descarga artículo
Métricas
Licencia
La revista Anales de Geografía de la Universidad Complutense, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.