https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/issue/feedAnales de Geografía de la Universidad Complutense2024-08-22T06:14:23+00:00Anales de Geografíaranalesg@ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Anales de Geografía de la Universidad Complutense</em> (ISSN 0211-9803, ISSN-e 1988-2378) es una revista con periodicidad semestral. Recoge en sus páginas temas relacionados con el análisis e interpretación del espacio geográfico y del conocimiento de la realidad física, humana y regional de España, con especial atención al espacio urbano y entorno regional de Madrid.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97584Caracterización de las condiciones atmosféricas en la captación de agua de niebla en Tillandsial del Cerro Oyarbide en la Cordillera de la Costa, Desierto de Atacama, Región de Tarapacá2024-08-22T06:14:02+00:00Francisco Andrés Abarca Paredesfaabarca1@uc.cl<p>Este estudio se proyecta como una investigación experimental basada en la integración de un método de registros de presencia de niebla, el sistema de monitoreo óptico llamado GOFOS y datos meteorológicos de dos estaciones climáticas que incluyen la colección de agua de niebla a través de neblinómetros (SFC). Se caracterizaron eventos de niebla ocurridos entre los meses de agosto a octubre de 2019. Se identificó para el área de estudio que la niebla tiene mayor presencia nocturna y matinal y que la mayor frecuencia ocurrió en el mes de octubre durante la primavera. Se observaron divergencias entre los registros de presencia de niebla GOFOS y la colección de agua a través de los SFC para todos los meses del estudio, reconociendo que el registro de observaciones ópticas posee una mayor presencia de niebla por sobre el registro de colecta de agua, estableciendo con ello que en ocasiones la presencia de niebla no representa colecta de agua de niebla.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/88999Estudio de la aridez y evolución de los valores ambientales en la Reserva de la Biosfera de Mofragüe, Extremadura2024-08-22T06:14:23+00:00Virginia Alberdi Nievesvirginiaan@unex.es<p>La aridez es un gran condicionante para el futuro de las áreas protegidas (APs) de Extremadura (España). Causada entre otros factores por el incremento de las temperaturas, la variabilidad y la escasez de las precipitaciones. En este estudio se evalúa la variación espacial y temporal de la aridez en el Parque Nacional de Monfragüe y se analiza el impacto del cambio climático en esta zona utilizando el índice de aridez de Martonne (IDM). Este índice se calculó a partir de los valores medios mensuales de precipitación y temperaturas máximas y mínimas de 108 estaciones meteorológicas durante un periodo de 30 años (1989-2018) y tiene como objetivo evaluar la aridez en la zona de reserva del parque y su área de influencia, además de visualizar los patrones de aridez utilizando técnicas de análisis espacial y de correlación mediante un sistema de información geográfica (SIG) y un algoritmo geoestadístico (krigeado ordinario) para la estimación. En tres periodos futuros (2006-2035, 2036-2065 y 2066-2095). Se determinaron las proyecciones de la aridez utilizando un conjunto de 10 combinaciones de modelos climáticos globales (MCG) y modelos climáticos regionales (MCR) en dos escenarios distintos (RCP), RCP 4,5 y RCP 8,5. Los resultados reflejaron que las condiciones de aridez aumentarían en el futuro.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97582Entre la decadencia y el cuidado: prácticas espaciales en vecindarios de clase baja de Tonalá, México2024-08-22T06:14:06+00:00Fernando Calonge Reillofernando.calonge@academicos.udg.mx<p>Este artículo analiza la interrelación entre los habitantes y sus entornos de residencia en el vecindario de Zalatitán, dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Se utiliza el concepto de prácticas espaciales para analizar cómo esas interrelaciones acarrean diversas situaciones de mantenimiento de los espacios. El artículo se basa en trabajo de campo etnográfico y en entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que buena parte de las prácticas espaciales profundizan la degradación del vecindario, con lo que se confirman diversas apreciaciones de la literatura que analiza la relación de poblaciones de clase baja con sus vecindarios. Sin embargo, también se descubren importantes esfuerzos por mantener espacios de vida dignos, donde disfrutar de mejores condiciones de vida. Dados estos resultados, se concluye que una característica de estos entornos es la precariedad, sostenida en la tensión entre las prácticas del cuidado y los procesos de desatención y obsolescencia.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97583Aplicación y resultados de los Programas de Desarrollo Rural LEADER y PRODER en la campaña de Oropesa y Cuatro Villas (Toledo)2024-08-22T06:14:04+00:00Daniel Casas Casasdanicasascasas@gmail.com<p>Durante los últimos treinta años, los programas de desarrollo rural LEADER y PRODER han propiciado la dinamización de los recursos endógenos de los territorios considerados desfavorecidos por la Unión Europea con el fin de estimular y movilizar iniciativas innovadoras y contribuir a incrementar la competitividad de estas áreas a través de experiencias piloto y demostrativas. En este sentido, este artículo tiene como objetivo proporcionar un estudio y balance de dichos programas tras la experiencia de su aplicación en la comarca toledana de La Campana de Oropesa y Cuatro Villas. Para la consecución de este fin hemos recogido y analizado las bases de datos de todas las fases de inversión dentro el período 1997-2020, y gracias a la utilización del aparato estadístico y cartográfico, hemos obtenido unos resultados que nos permiten valorar la incidencia de los programas y compararlos a escala municipal dentro del territorio de estudio.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97585Riesgos medioambientales: los virus. La frontera entre lo clásico y lo cuántico2024-08-22T06:13:58+00:00Rafael Cosano Carbonellrafaelcosano111@hotmail.com<p>Los virus son cuasiespecies que necesitan un hospedador para poder replicar su RNA y sobrevivir. Parasitan a todo tipo de especies; en algunos casos no provocan ningún daño a su hospedador, y en otros pueden llegar a provocar la muerte de este, aunque sea indirectamente por los daños que acaba provocando y las reacciones inmunes que desarrollan los hospedadores. Viven en un mundo que se encuentra en el umbral de lo clásico y lo cuántico. Pueden vivir en el vacío y sin oxígeno, pero necesitan las condiciones que se dan en nuestro mundo para poder evolucionar, mutar y sobrevivir. Su forma de vida hace que se rijan por condicionantes cuánticos y siguiendo sus leyes. Eso nos obliga a luchar contra ellos con herramientas de la física clásica, dentro del mundo cuántico en el que viven. Este artículo busca encontrar ese umbral, y poder así, entender mejor a lo que nos estamos enfrentando, y si el estado del arte actual es el correcto para poder dar una solución satisfactoria. Las células de los seres vivos y los virus libran una guerra que dura millones de años, y aunque los sistemas inmunológicos de la mayoría de los seres vivos han evolucionado para rechazar esa amenaza, en muchas ocasiones sucumben, y se hace necesaria la ayuda exterior mediante profilaxis adecuadas a cada caso. El deterioro imparable de los ecosistemas que nos rodean, debido sobre todo al desequilibrio que hemos introducido en ellos, hace que los virus lo tengan más fácil para pasar de especie a especie, ya que los hospedadores naturales, que reducen la carga viral, en muchas ocasiones han desaparecido.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97586Bases para la aplicación de machine learning en el monitoreo y anticipación de crisis alimentarias en Centroamérica2024-08-22T06:13:56+00:00Miguel Angel García-Ariasmgarcia@ca.acfspain.orgLorena Aguilaranalesdegeografia@ghis.ucm.esAlfredo Tolón-Becerraatolon@ual.esFrancisco J. Abarca-Álvarezfcoabarca@ugr.esRonny Adrián Mesa-Acostaanalesdegeografia@ghis.ucm.esJosé Manuel Veiga López-Peñaanalesdegeografia@ghis.ucm.es<p>El artículo ofrece una detallada y actualizada revisión sobre la aplicación de herramientas de ciencia de datos basadas en algoritmos de machine learning con el fin de predecir a corto y medio plazo la probabilidad de ocurrencia de crisis alimentarias en territorios de países con alta vulnerabilidad a este tipo de situaciones. Tras efectuar un breve repaso sobre la definición de seguridad alimentaria y sus métricas, se describen los principales esfuerzos internacionales para monitorear los factores agroclimáticos, económicos y sociopolíticos que más inciden en el deterioro alimentario de grupos de población o zonas geográficas concretas, y tras ello, generar alertas que desencadenen asistencia humanitaria que impidan el aumento del hambre y sus efectos en la salud de quienes la padecen. A partir de la revisión efectuada se propone un modelo de predicción adaptado al contexto los países Centroamericanos, en el que se consideran variables estructurales a ser utilizadas en la determinación anual de perfiles de vulnerabilidad alimentaria, así como otras sometidas a cambios permanentes y que por tanto permiten identificar shocks o perturbaciones que pueden impactar en la seguridad alimentaria. El modelo propuesto busca mejorar la toma de decisiones y la priorización de recursos y atención humanitaria en regiones con limitada disponibilidad de datos.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97577Servicios básicos y territorio: limitaciones y éxodo rural en el cuadrante Sureste de España2024-08-22T06:14:19+00:00Rubén Giménez Garcíaruben.gimenez@um.esRamón García Marínramongm@um.es<p>Desde mediados del pasado siglo, las áreas rurales españolas han experimentado un proceso de despoblación sin precedentes. Con mayor o menor intensidad, este fenómeno puede ser apreciado en diferentes zonas del país. Ahora bien, su manifestación es mucho más vigorosa cuando se da en la mitad norte de España que cuando lo hace en la vertiente sur. No obstante, existen ciertos espacios geográficos ubicados en el sur que han sufrido una regresión demográfica muy destacada. Este es el caso de las comarcas que conforman el nodo interprovincial del sureste de la Península Ibérica. Entre los factores que, en mayor medida, propician la despoblación sobresale la desaparición/ausencia de servicios básicos. Este trabajo tiene el objetivo fundamental de evaluar tanto la oferta actual de diferentes servicios esenciales públicos (sanidad o educación) y privados (entidades bancarias o cobertura de banda ancha), como su evolución, accesibilidad, mantenimiento e influencia como causa o consecuencia del descenso demográfico sufrido por las comarcas que integran el espacio geográfico señalado. La metodología empleada está basada en el tratamiento de información procedente de fuentes oficiales, como el INE, Banco de España, o diferentes ministerios (Transformación Digital; Transición Ecológica y Reto Demográfico; Política Territorial y Función Pública; Educación, Formación Profesional y Deportes; etc.). Los resultados muestran la carencia de servicios básicos y su correlación con el éxodo rural.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97581Unidad de Pago por Captación e insatisfacción con el sistema de salud: caracterización espacial de Medellín2024-08-22T06:14:11+00:00Juliana López Correaanalesdegeografia@ghis.ucm.esSara Pamplona Londoñoanalesdegeografia@ghis.ucm.esLuisa Díez-Echavarríauisadiez@itm.edu.co<p>En este estudio se utiliza la información de la Encuesta de Calidad de Vida para segmentar la población de Medellín según las características que determinan la satisfacción sobre el sistema de salud. La segmentación, mediante el algoritmo k-prototypes, tiene en cuenta los posibles cambios en el espacio según las comunas y corregimientos del municipio, y cambios en el tiempo a través de los años 2011 a 2019. Se obtuvo que la población se puede segmentar en dos grupos, pero ambos insatisfechos con el sistema de salud. Además, la mejoría socioeconómica, los altos valores de primas de riesgo de Unidad de Pago por Captación UPC (UPC) entregados a las Entidades Promotoras de Salud (EPS). y la disponibilidad física de puntos de prestación de servicios de salud no lleva a la satisfacción de los afiliados, ni mucho menos a una mejoría del estado de salud percibido.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97588Del subdesarrollo y la dependencia a los desarrollos geográficos desiguales. La influencia del pensamiento social latinoamericano en la geografía radical anglosajona2024-08-22T06:13:51+00:00Héctor Ignacio Martínez Álvarezhectorignacioma@gmail.com<p>En el presente texto se indaga sobre la importancia del pensamiento social latinoamericano en el desarrollo de la corriente de pensamiento radical-marxista anglosajona en geografía. Se analizan las teorías de la dependencia y del subdesarrollo como fuentes de inspiración teórica y política en el proceso de renovación disciplinar emprendido por los jóvenes geógrafos anglosajones en la década de los años setenta e inicios de los ochenta. Destacando cómo dichas teorías se convirtieron en ejes de análisis y problemáticas de estudio centrales en la geografía radical dentro de sus estudios sobre la diferenciación geográfica del capitalismo global y su idea del desarrollo geográfico desigual. De esta manera se revisan los principales trabajos de David Harvey, Peter J. Taylor, Edward Soja, Richard Peet y David Slater para mostrar el peso que tuvieron las nociones de dependencia, subdesarrollo e intercambio desigual a la hora definir el carácter geográfico del capitalismo.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97578Educar para proteger la vida: la enseñanza de las inundaciones2024-08-22T06:14:17+00:00Álvaro-Francisco Morote Seguidoalvaro.morote@uv.esJorge Olcina Cantosjorge.olcina@ua.es<p>Los objetivos de esta investigación, a partir de la participación de alumnado escolar, profesorado en formación (Educación Primaria y Secundaria), y en activo, son analizar la formación y medidas de prevención recibidas sobre las inundaciones durante la etapa escolar, y las experiencias de inundación sufridas en su centro educativo. Metodológicamente, a partir de la realización de dos cuestionarios (alumnado/profesorado) en la Comunidad Valenciana (España) entre los cursos 2018-2019 y 2023-2024 (1.702 participantes), los resultados muestran que la mitad afirma no haber recibido formación sobre estos fenómenos durante su etapa escolar (48,6%), destacando, que aquellos que recibieron algún tipo de formación, se basó en la realización de protocolos y/o información de cómo actuar (13,5%). Ante los escenarios de cambio climático, resulta necesario formar y preparar a la población escolar (estudiantes/profesorado) ante las inundaciones, pero también concienciar sobre la exposición cotidiana de estos fenómenos</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97589Desploblación y periurbanización en la Alcarria2024-08-22T06:13:47+00:00Juan Luis Santosluis.santos@uah.esMaría Teresa Fernández Fernándezteresa.fernandez@urjc.esAlberto Blázquezalberto.blazquezperez@ceu.es<p>Se investigan los factores que influyen en el despoblamiento y la periurbanización en áreas rurales, seleccionando una región homogénea con 191 municipios. Se analizan los cambios poblacionales de largo plazo mediante modelos de regresión basados en datos censales. Se evalúa el impacto de la población inicial, la proximidad a grandes ciudades, autopistas, centrales nucleares y la altitud. Los resultados indican que el despoblamiento se inició en 1910, fue significativo entre 1950 y 1981, y ha vuelto a aumentar en la última década, afectando de manera similar a localidades de distintos tamaños. La periurbanización empezó en 1950, intensificándose hasta 2011, y ha disminuido recientemente. La cercanía a infraestructuras de transporte no ha sido significativa desde 1970, y las centrales nucleares tampoco tienen un impacto elevado. La altitud afecta negativamente la densidad de población, pero no al despoblamiento desde mediados del siglo pasado.</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutensehttps://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/97580Validación del sistema de interacciones para entornos rurales sostenibles. Un enfoque de diseño permacultural2024-08-22T06:14:14+00:00Mayerly Rosa Villar Lozanomrvillar@ucatolica.edu.coJuan José Castiblanco Prietojjcastiblanco@ucatolica.edu.coJorge Herbert Sánchez Tiradojsnchez2@uniminuto.edu.co<p>Este artículo presenta el diseño y la validación del sistema de interacciones para la transformación de la vereda San Miguel del municipio de San Francisco-Cundinamarca en un entorno rural sostenible, desde un enfoque de diseño permacultural. Corresponde a uno de los resultados de una investigación que se adelanta desde la Facultad de Diseño en la Universidad Católica de Colombia, constituyéndose como referente para replicar en otros contextos con similares características, al aportar al desarrollo sostenible de los territorios rurales. Propone las articulaciones conceptuales y metodológicas entre el diseño y la sostenibilidad desde un enfoque de permacultura y, desde las interacciones de la ecología humana, es decir, entre el sistema social humano y el ecosistema; aportando además un instrumento para evaluación de niveles de permacultura y sostenibilidad aplicable en el territorio objeto. Con una propuesta metodológica bimodal, aborda aspectos de la investigación cualitativa y aplicada, bajo un enfoque crítico social, para lo cual emplea como método la Investigación Participativa (IP) y la Investigación Acción (IA).</p>2024-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense