Europeas vestidas de “indias”: El disfraz de mujer indígena en la post guerra de La Araucanía-Chile a principios del siglo XX.
Resumen
En el presente artículo se analizan dos piezas fotográficas publicadas en la revista Tic-Tac en 1914 en la Región de la Araucanía, al sur de Chile en el contexto inmediatamente posterior a la ocupación militar del territorio habitado por el pueblo mapuche. En el contenido de estas imágenes aparecen dos mujeres, identificadas como francesas, vistiendo trajes tradicionales de mujeres mapuche, correspondientes a retratos para la prensa producidos en estudios profesionales. Nos interesa comprender la función de esta puesta en escena de principio de siglo, para ello se analizan los códigos visuales y de género bajo la hipótesis de que estas fotografías reflejan una mirada de la mujer indígena como una figura exótica, objetivada como una fantasía erótica por la sociedad patriarcal, colonial y blanca-criolla la época, pero también contienen contradictoriamente un imaginario de la feminidad de la mujer colona blanca cuyo rol en la emergente sociedad local será engendrar hijos e hijas que permitan “blanquear” racialmente el nuevo territorio conquistado.
Citas
Agamben, Giorgio (2006). ¿Qué es un dispositivo? Roma: Nottetempo.
Alvarado, Margarita (2000). Indian Fashion. La imagen dislocada del indio chile¬no. Revista de Estudios Atacameños, 20, pp.137–151. doi: doi.org/10.22199/ s07181043.2000.0020.00009
Alvarado, Margarita (2001a). Pose y montaje en la fotografía mapuche. Retrato fotográfico, representación e identidad. En Margarita Alvarado, Mege, Pedro y Báez, Cristian (Ed.): Mapuche. Fotografías siglos XIX y XX. Construcción y montaje de un imaginario. San¬tiago: Pehuén Editores.
Alvarado, Margarita (2001b). Los secretos del cuarto oscuro y otras perturbaciones fotográfi¬cas. Recursos y procedimientos en la construcción y el montaje de un imaginario. Revista Chilena de Antropología Visual, 1, 15-27.
Alvarado Lincopi, Claudio (2015). La emergencia de la ciudad colonial en Ngülu Mapu: control social, desposesión e imaginarios urbanos. En Enrique Antileo, et. al: Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Azócar, Alonso (2005). Fotografía proindigenista. El discurso de Gustavo Millet sobre los mapuches. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
Bengoa, José. (1999). Historia de un Conflicto. El Estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago. Planeta.
Cabrejas Almena, Carmen. (2009) Ficción y fotografía en el siglo XIX. Tres usos de la ficción en la fotografía decimonónica. IV Congreso Internacional de Historia de la Fotografía 5 al 7 de diciembre de 2009 Photomuseum: Zarautz.
Cornejo, Tomás (2012) La fotografía como factor de modernidad: territorio, trabajo y traba¬jadores en el cambio de siglo. Historia 45, (I), 5-48.
Cuarterolo, Andrea (2007). El retrato fotográfico en el siglo XIX Un espejo de la mentalidad burguesa. En: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº VII. XV Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2007: “Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Diseño y Comunicación”, Año VIII, Vol. 8, febrero 2007, Buenos Aires, Argentina.
De Lauretis, Teresita (1984). Alicia, ya no. Feminismo, semiótica y cine. Madrid: Editorial Cátedra.
Foucault, Michael (1973). La Verdad y las Formas Jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Foucault, Michael (1977).Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
González, Yéssica (2006). Matrimonio y Divorcio en La Araucanía .Tiempo y Espacio, 16,1-22.
Gutiérrez Ríos, Felipe (2014). We aukin zugu. Historia de los medios de comunicación Ma¬puche. Quimantú: Santiago de Chile
Iroumé, Nicole (2014). Las disfrazadas de Gustavo Milet: del “tipo étnico” al “retrato de fantasía”. Revista Chilena de Antropología Visual, 24, 128/-51.
Nitrihual Valdebenito, Luis Alejandro, Pacheco-Pailahual, Stefanie, & Fierro-Bustos, Juan Manuel. (2013). Bienvenida modernidad: revistas en La Araucanía y la construcción de la hegemonía. Palabra Clave, 16(2), 398-418. doi.org/10.5294/pacla.2013.16.2.5
Menard, André (2009). Pudor y representación. La raza mapuche, la desnudez y el disfraz. Aisthesis, Nº 46 ,15-38. doi.org/10.4067/s0718-71812009000200002
Ossandón y Santa Cruz. (2005). El estallido de las formas. Chile en los albores de la “cultu¬ra de masas”. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Pacheco, Stefanie (2012). Análisis hemerográfico y genealógico crítico de la prensa en la región de La Araucanía en el período 1877-1948. Elementos para la articulación de su modo de producción bajo el capital. Tesis de grado. Temuco, Chile: Universidad de La Frontera.
Pino Zapata (1969) Historia de Temuco. Temuco: Ediciones Universitarias de la Frontera.
Pinto, Jorge (2000). De la inclusión a la exclusión. La formación de Estado, la nación y el Pueblo Mapuche. Jorge. Santiago: IDEA.
Pinto, Jorge. (2009) Empresarios agrícolas en una economía emergente. La Araucanía, Chile, 1900-1940. Revista Andes, 4, 1-22.
Pinto, Jorge y Órdenes Delgado, Matías (2012). Chile una economía regional en el siglo XX. La Araucanía. 1900-1960. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
Santa Cruz, Eduardo (2010). Patricios, letrados, burgueses y plebeyos. La prensa chilena en el siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Vásquez, Ana (2015) Expedientes del dolor: mujeres Mapuche en la frontera de la violencia (1900-1950) En En Enrique Antileo, et. al: Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche
Zurian, Francisco y Caballero, Antonio (2013). ¿Tiene la imagen género? Una propuesta metodológica desde los Gender Studies y la estética audiovisual. En: Actas del 2º Con¬greso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación (AE-IC- UVA), Segovia, enero de 2013, p. 475-488. España: Universidad de Valladolid.
Zurian, Francisco y Herrero, Beatriz (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica femi¬nista como Marco Teórico y Metodológico para la investigación en cultura audiovisual. Área Abierta. 14 (3), 5-21. doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.46357
Texto completo: PDF
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Investigaciones Feministas
ISSN-e 2171-6080
Biblioteca Complutense | Ediciones Complutense