Acelerar la acción colectiva. Afinidades teóricas entre estudios de conflictos y la teoría de la aceleración

  • Felipe Torres Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Palabras clave: aceleración, conflicto, acción colectiva, cambio social

Resumen

La teoría de la aceleración ha hecho hincapié en los efectos alienantes de la aceleración de la vida social, pero ha prestado menos atención a posibles objetivos emancipadores. ¿Es posible considerar la acción y los conflictos colectivos como un motor de aceleración? Si es así, ¿es una motivación contingente-situada o más bien una condición estructural? La hipótesis principal de este artículo es que los conflictos se consideran un motor de aceleración contingente o estructural dependiendo del punto de partida teórico que se adopte: 1) si los conflictos son una “excepción”, como “anomalía” a resolver en un supuesto curso “normal” de la sociedad (perspectiva funcionalista), no existe una condición estructural de aceleración sobre ellos, sino más bien contextual. A la inversa, 2) si los conflictos se perciben como parte constitutiva de la sociedad moderna-capitalista también pueden entenderse como un motor acelerador que apuntala la vida social con potenciales emancipadores.

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Publicado
2021-12-09
Cómo citar
Torres F. (2021). Acelerar la acción colectiva. Afinidades teóricas entre estudios de conflictos y la teoría de la aceleración. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 24(3), 481-493. https://doi.org/10.5209/rpub.79246