https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/issue/feedRes Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas2024-09-18T10:48:49+00:00José Luis Villacañasrespublica@filos.ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas </em>(ISSN 1576-4184, ISSN-e 1989-6115) es una publicación de periodicidad cuatrimestral editada por el Grupo de Investigación "Historia y ontología del presente: la perspectiva hispana" de la Universidad Complutense de Madrid. Está dirigida al público universitario e investigador, y publica trabajos originales en los ámbitos de la filosofía política, filosofía del derecho, teoría constitucional, metodología de la historia política, historia de los conceptos políticos e historia del pensamiento político español y latinoamericano.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/97192Socialismo y democracia. Retos y tensiones para la filosofía social y la historia del pensamiento2024-07-16T09:14:02+00:00 Jesús Ángel Ruizrespublica@ucm.esJulio Martínez-Cavarespublica@ucm.es2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/92757E. Higueras Castañeda, La pluma roja de la prensa federal: Pablo Correa y Zafrilla (1842-1888), Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2023, 317 pp.2024-09-18T10:48:49+00:00Jaume Montésjaume.montes@ub.edu<p>Review of: E. Higueras Castañeda, <em>La pluma roja de la prensa federal: Pablo Correa y Zafrilla (1842-1888)</em>, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2023, 317 pp.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/96260 E. Straehle, Los pasados de la revolución. Los múltiples caminos de la memoria revolucionaria, Madrid, Akal, 2024, pp. 5242024-09-18T10:48:18+00:00Gerard Serralabósrespublica@filos.ucm.es2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/96261A. Jäger and D. Zamora Vargas, Welfare for Markets. A Global History of Basic Income, Chicago, The University of Chicago Press, 2023, 258 pp2024-09-18T10:48:16+00:00Julio Lucena de Andrésrespublica@filos.ucm.esAndreu Puigvert Domingorespublica@filos.ucm.es2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/96262J. L. Moreno Pestaña y J. Costa Delgado (coords.) Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social, Madrid, Akal, 2023, 503 pp2024-09-18T10:48:15+00:00Patricia García-Espínrespublica@filos.ucm.es2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/92760A. Zaharijević, Judith Butler and Politics, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2023, 240 pp.2024-09-18T10:48:45+00:00Clara Navarro Ruizclaranavarro@ucm.es2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/93411La invisibilización jurídica de la naturaleza social de la propiedad: hegemonías y resistencias2024-09-18T10:48:35+00:00Jordi Mundójordimundo@ub.edu<p>En esta investigación se muestra cómo la persistencia de una concepción jurídica diática de la propiedad ha invisibilizado el carácter hist´rocio, social y político de la misma, naturalizando la desigualdad resultante. Se realiza un examen de cómo el realismo jurídico y la concepción de la propiedad como "haces de derechos" contribuyó a resignificarla como realidad históricamente contingente, sujeta a condiciones e intereses económicos, sociales y políticos. Finalmente, en el artículo se discute cómo la cristalización de los "haces de derechos" en la conceptualización y regimentación de los bienes comunes puede constituir una promisoria herramienta -analítica y normativa- para la democratización de la propiedad en el mundo contemporáneo. </p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/93455Capitalismo y reforma. El debate sobre la propiedad en el socialismo británico de postguerra2024-09-18T10:48:24+00:00Julio Martínez Cava-Aguilarjuliomartinezcava@ub.edu<p>El llamado “pacto de postguerra” fue una de las mayores transformaciones institucionales de la historia europea que delimitó los cauces por los que discurrió su política durante varias décadas. En este artículo se ofrece, primero, una descripción de los fundamentos básicos del pacto que ahonda particularmente en el caso británico. En segundo lugar, se aborda el debate socialista británico que generó esta reforma del capitalismo. El desafío del ala derecha del laborismo fue replicado por los miembros del Partido Comunista de Gran Bretaña y de la primera New Left. Se reconstruyen aquí los argumentos del debate prestando especial atención a los disputados conceptos de “democracia”, “propiedad” y “socialismo”. </p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/94301Lugar de trabajo y sentido común democrático: el efecto derrame y su reverso2024-09-18T10:48:20+00:00Edgar Manjarínedgarmanjarin@ub.edu<p>El efecto "derrame" (spillover) de la participación en el lugar de trabajo a la vida pública (Pateman, 1970) ha suscitado una nueva investigación predominantemente empírica, desprovista de resultados significativos, desvirtuando los elementos normativos fundamentales sin considerar la evolución del contexto histórico e institucional del trabajo. Una reinterpretación explorada del efecto reverso puede revelar cómo las transformaciones de las grandes empresas desde los años setenta, impulsadas por la contraofensiva neoliberal, han minado la participación democrática de los trabajadores. La obra de Pateman se inscribe en un período de agotamiento del capitalismo de posguerra al calor de las protestas de los sesenta y setenta. La desintegración vertical y la financiación de la empresa capitalista posteriormente ha alterado el contexto original de la propuesta de Pateman, adquiriendo un vigoroso papel exclusor de la participación popular y una inigualable maquinaria de asedio al interés público. </p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/93433Herramientas teóricas para el estudio del mérito como forma de legitimación de las desigualdades políticas: la diferencia manual e intelectual en la división del trabajo y la distinción entre capital y recurso2024-09-18T10:48:27+00:00Jorge Costajorge.costadelgado@gmail.com<p>Este artículo analiza dos herramientas teóricas relevantes para estudiar la función del mérito como un dispositivo que cumple una función de legitimación de las desigualdades políticas: una crítica democrática de la diferencia manual e intelectual en la división social del trabajo y la distinción entre capital y recurso. Para ello, comenta las posiciones de Marx y Durhkeim sobre la división social del trabajo y especifica cómo esta se concreta en la diferencia manual/intelectual apoyándose en Étienne Balibar. Posteriormente, se expone la distinción entre capital y recurso de José Luis Moreno Pestaña para abordar cómo esa lógica se reproduce en el campo político en la actualidad, ejemplificándolo con referencias a Rawls y Lenin. Finalmente, concluye proponiendo dos salidas para democratizar la diferencia manual/intelectual desde la política actual.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/93431La experiencia de pasar de ser cualquiera a ser alguien. ¿Qué se puede esperar de las asambleas ciudadanas elegidas por sorteo?2024-09-18T10:48:29+00:00Francisco Manuel Carballo Rodríguezfrancisco.carballo@usal.es<p>La llamada crisis de la democracia revela una parte del malestar que nuestras sociedades experimentan frente a sus representantes políticos y a sus gobernantes. Esta situación se ha tratado de abordar, con mayor o menor profundidad e intensidad, proponiendo diferentes formas de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas. La experiencia de la<em> Convention citoyenne pour le climat</em> celebrada en Francia es un ejemplo de los dispositivos con los que la democracia intenta reducir la distancia entre los ciudadanos y sus representantes políticos. En este artículo se presenta un análisis de dicha experiencia, a partir de la cual trataremos de aclarar cuáles son las oportunidades y también los límites que proporciona este modelo para un proyecto más ambicioso de ampliación de la democracia.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/93423Contracultura y economía política de la comunicación2024-09-18T10:48:31+00:00David Guerrero Martínyoguerreromartin@gmail.com<p style="font-weight: 400;">En este artículo critico una dicotomía con la que se zanjan muchos debates sobre la libertad de expresión y de estrategia político-cultural: reclamando la necesidad de “más expresión” porque su única alternativa es la censura. Propongo que tras este argumento se encuentra la intuición de que para contrarrestar la dominación hay que garantizar que se pueda “salir” de ella. Una razón del éxito de esta intuición en los ámbitos de la libertad de expresión y la cultura es que la mejora tecnológica en las comunicaciones respalda un presupuesto de superabundancia que ignora la economía política de la esfera pública. Concluyo indicando por qué los proyectos contrahegemónicos o contraculturales deberían cuidarse de no reproducir acríticamente esta perspectiva.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/93420Rosa Luxemburg, Bertolt Brecht y el problema de la ilustración obrera2024-09-18T10:48:33+00:00Andrea Pérez Fernándezperezfernandezandrea095@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El texto presenta una articulación de las reflexiones de Rosa Luxemburg en torno a la tarea de ilustración de las masas (<em>Aufklärungsarbeit</em>) y de las de Bertolt Brecht a propósito del efecto de distanciamiento (<em>Verfremdungseffekt</em>) en su propuesta de teatro épico. La contribución pone el énfasis en tres ejes: (1) el lugar central que ocupa el pensamiento crítico de las masas; (2) el tipo de vínculo entre individuo y sociedad que se deduce de sus propuestas y (3) la no previsibilidad de los efectos de tales procesos. El análisis de sus textos a la luz de estas tres dimensiones pone sobre la mesa la continuidad entre sus ideas y la relevancia que ambas firmas otorgan a los procesos históricos de democratización y de formación de una ciudadanía políticamente activa; dos aspectos que son, en su obra, a la vez el ímpetu y el horizonte de la revolución socialista.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/93342De la conciencia de clase a la conciencia de las necesidades. La transformación del socialismo de György Lukács a Agnes Heller2024-09-18T10:48:39+00:00Nuria Sánchez Madridnuriasma@ucm.es<p>Este escrito se propone analizar la evolución de la emancipación socialista desde la obra temprana de György Lukács hasta las propuestas de su discípula Agnes Heller, con la intención de reivindicar la actualidad del paradigma de imaginación social propuesto por la Escuela de Budapest para enfrentar algunos retos de las sociedades polarizadas del presente. En primer lugar, se aborda el potencial político que Lukács encuentra en el texto literario, como un espacio de configuración del sujeto capaz de preocuparse por el lugar que ocupa en la historia y en condiciones de liderar un proyecto práctico emancipador. En segundo lugar, analizo la presentación del sujeto obrero como protagonista adecuado de la historia en <em>Historia y conciencia de clase</em> (1923), subrayando las experiencias específicas que cincelan la conciencia política de la clase proletaria. En tercer lugar, exploro la teoría de las necesidades de Heller como dispositivo de transformación de la conciencia política atento a las exigencias de una sociedad democrática y a la penetración de las prácticas culturales del capitalismo en los sujetos. Finalmente, extraigo algunas conclusiones sobre la repercusión que esta evolución del paradigma socialista muestra en la construcción de nuevas teorías y prácticas de la emancipación.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/93407La filosofía sin explotación. Hacia otra práctica de la filosofía2024-09-18T10:48:37+00:00José Luis Moreno Pestañajoseluis.moreno@uca.esMario Rodríguez Taustemariorodrigueztauste@gmail.com<p>A lo largo de su obra, Louis Althusser elabora distintas concepciones de la filosofía. En la Conferencia de Granada de 1976, Althusser consuma el proceso de autocrítica que le había llevado a retractarse de sus posiciones iniciales y a introducir la noción de explotación como concepto clave para comprender la práctica filosófica. El objeto de este trabajo es doble. En primer lugar, se trata de esclarecer el vínculo que Althusser establece entre filosofía y explotación, haciendo explícito el modo en que la filosofía explota a las prácticas sociales y a las ciencias. En segundo lugar, nos proponemos ofrecer una lectura de la nueva práctica de la filosofía esbozada por Althusser como una práctica socialista y democrática de la filosofía.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/93520Ciudadanía y democracia en Étienne Balibar: un archivo histórico para una nueva práctica de la política2024-09-18T10:48:22+00:00Pablo Beas Marínpbeas@correo.ugr.es<p style="font-weight: 400;">Este texto estudia cómo las reflexiones de Étienne Balibar a propósito de la relación entre democracia y ciudadaníacontribuyen a reanudar una cuestión importante para revalorizar la democracia: la nueva práctica de la política. Asimismo, este es un problema que bajo la expresión “dictadura del proletariado” aparecía previamente en sus escritos entrañando una aguda reflexión acerca de la exclusión política que implica la división “intelectual” y “manual” del trabajo. Además, el artículo pretende mostrar que dicha práctica de la política podría verse enriquecida examinando una particular articulación entre ciudadanía y democracia no atendida del todo por Balibar: la democracia ateniense.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/92777El debate sobre la transición en Juan Carlos Rodríguez: sujeto, mercado y capital2024-09-18T10:48:43+00:00Violeta Garridovioletagarrido@ugr.es<p>Este artículo presenta los argumentos principales esgrimidos por el teórico de la literatura español Juan Carlos Rodríguez a propósito de lo que dentro de los círculos marxistas se conoce como el debate sobre la transición. Atendiendo a su comprensión del funcionamiento ideológico de la literatura, se estudia su teoría sobre la emergencia del sujeto libre como forma histórica de la individualidad específica del modo de producción capitalista, su concepción de la lucha de clases en el periodo de transición y sus críticas a la interpretación weberiana del protestantismo como movimiento impulsor del capitalismo.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticashttps://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/92840“No hay virtud socrática mientras haya esclavos”. Razón erótica, republicanismo y democracia socialista en De la ética a la política de Antoni Domènech2024-09-18T10:48:41+00:00Jesús Ángel Ruiz Morenojesusangelruiz@correo.ugr.es<p>Este artículo reconstruye los primeros años de la obra de Antoni Domènech hasta la primera formulación de dos ideas clave en su obra madura: republicanismo plebeyo y fraternidad. Esto se hará en tres niveles. El primer nivel repasa la toma de posiciones de la transición a la derrota en el referéndum de la OTAN. El segundo nivel analiza la solución ética propuesta por Domèmech al problema de las necesidades y el ecologismo. El tercer nivel, a partir de las evidencias anteriores, presenta la primera formulación de su reconstrucción republicana del marxismo y de la fraternidad. </p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas