Fosiltopia. Ecologías, afectos y culturas energéticas de la urbanización. Editora del número: Gemma Barricarte

2024-10-23

Autopista A6, pk 24, Madrid / 2007 - 2011. Nación Rotonda.


Desde el inicio de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, se han emitido 1,5 trillones de toneladas de CO₂eq. El CO₂ es, en gran medida, un producto biopolítico de la urbanización fósil. El 86% de estas emisiones acumuladas proceden directamente de la quema de combustibles fósiles. A partir de mediados del siglo XX se produjo lo que se conoce en los círculos teóricos como la "Gran Aceleración”: un proceso de acumulación y aumento exponencial de diferentes indicadores socioeconómicos y terrestres asociados a la urbanización, al consumo y a las emisiones globales. En el caso español, este fenómeno se iniciaría de mano de la etapa desarrollista del franquismo. Se podría entender Fossiltopia como el topos de esta incontestable hegemonía fósil. Tal acontecimiento geohistórico ha supuesto un profundo trastocamiento de la existencia socio-espacial y afectiva. Nuestras vidas están hipersaturadas de hidrocarburos. Entendemos por urbanización el proceso de dotar de infraestructuras (industriales, logísticas, digitales, urbanas...) y de servicios un lugar determinado. Estas infraestructuras cumplen con algunas de las funciones básicas de la vida como son la movilidad, la salud o la temperatura y todos aquellos elementos y medios que permiten sostenerla.

Pero las infraestructuras son también “infraestructuras de la percepción”. Es nuestro universo cultural materializado. Tienen un componente imaginario, afectivo y político fundamental. Algunos ejemplos podrían ser la dependencia del coche o la identidad petromasculina, sus paisajes sonoros... Por otro lado, desde la fractura metabólica, nuestras urbes y su arquitectura constituyen una constante externalización de los procesos que sostienen la actividad humana. Los cuerpos y subjetividades se han instituido en sus fundamentos. En resumen, la particularidad propia de los combustibles fósiles no sólo su densidad energética o su papel en la industrialización. Más bien los regímenes afectivos, imaginarios, de temporalidad y de consumo que proponen en un marco de urbanización capitalista. Este paradigma basado en la libertad, la propiedad, la individualidad y la infinitud condiciona la vida cotidiana y lo que se considera deseable y justo. No es menor en tanto que refuerzan un sentido común compartido y formas de organización social a los que se asocian afectos y profundos malestares contemporáneos: depresión, ansiedad, precariedad.... Esto nos sitúa en una de las crisis más acuciantes para la cual no hay una hoja de ruta clara. El reto de descarbonizar la subjetividad y el deseo supone un cambio radical en las agendas políticas, culturales y mediáticas.

Este número de Re-visiones pretende mapear las exploraciones (en forma de articulo académico, ensayo o propuesta artística) que, ya sea desde el urbanismo, la teoría, la arquitectura, la historia del arte, el diseño, las artes visuales o audiovisuales o, siendo de especial interés, los diálogos transdisciplinares, reflexionen sobre la dimensión energética y fósil de la urbanización moderna, sus afectos, contradicciones, futuros o los retos a los que se enfrenta. Entre las líneas de aproximación se podrían señalar algunos de los siguientes ejes:

- DIACRONÍAS, FUTUROS PERDIDOS Y GENEALOGÍAS. Aproximaciones a las problemáticas de la urbanización fósil y sus genealogías. Imaginarios de la arquitectura moderna, las infraestructuras y la industria...

- CONFLICTOS, CRISIS Y DIAGNOSIS. El papel del arte y la crítica en la batalla cultural. Capacidades y limitaciones, inercias, potencias y resignaciones. Problemáticas del frecuente binomio diagnosis-propuesta en las exploraciones contemporáneas...

- DE LA POTENCIA AL ACTO: PODER POLÍTICO, PROPAGANDA E IMAGEN.  Economía política y producción social del espacio. Instituciones culturales y políticas como agentes urbanizadores e imaginarios. Imaginarios libidinales o publicitarios de lo urbano y la energía. La imagen como revulsivo. Performatividad de la imagen en torno a la urbanización en la crisis ecosocial...

- MATERIA, AFECTO Y CRISIS ECOSOCIAL. Subjetividad, identidades, biopolíticas o afectos como motores de transformación. Malestares ligados a las infraestructuras. Materiales y mundos ligados a ellos (hormigón, cemento, metales…). Practicas artísticas en torno a la urbanización y las infraestructuras...

- RECOMPONER UNA IMAGINACIÓN FRAGMENTADA. Urbanidades (eco)queer, futuras ecologías y culturas energéticas. Comunes urbanos y crisis ecosocial. Desestéticas de lo fósil y re-estéticas. Sinergéticas, mutualismos, simbiosis planetarias. Nuevas materialidades y nuevos materialismos...

Plazo de recepción de originales: 7 de febrero de 2025